CONVOCATORIA DE DATOS PARA UNA EVALUACIÓN |
|
Título de la evaluación |
Normas en materia de ayudas estatales para evaluar las garantías estatales sobre préstamos: evaluación |
DG principal. Unidad responsable |
DG Competencia – Unidades D3-D4 |
Calendario orientativo (fecha de inicio y fecha de finalización previstas) |
Fecha de inicio: tercer trimestre de 2022 Fecha de finalización prevista: primer trimestre de 2024 |
Información complementaria |
Instrumentos de ayuda específicos — Garantías estatales: https://ec.europa.eu/competition-policy/state-aid/legislation/specific-aid-instruments_en |
El presente documento tiene una finalidad meramente informativa. No predetermina la decisión final de la Comisión acerca de si se emprenderá esta iniciativa o acerca de su contenido definitivo. Todos los elementos de la iniciativa descritos en el presente documento, incluido el calendario, están sujetos a modificaciones. |
|
A. Contexto político, finalidad y ámbito de aplicación de la evaluación |
|
Contexto político |
|
La Comunicación sobre la garantía describe cómo evalúa la Comisión las garantías estatales sobre los pasivos de las empresas –que pueden ser una forma de ayuda estatal– tanto en lo que se refiere a las garantías individuales como a los regímenes de garantía. En particular, la Comunicación establece criterios cualitativos y comparaciones con valores de referencia del mercado para las garantías individuales, primas refugio para las garantías estatales sin ayuda si se conceden a pequeñas y medianas empresas, y orientación para diseñar regímenes de garantía sin ayuda para todo tipo de empresas, que también pueden utilizarse para determinar el elemento de ayuda en las garantías que conllevan ayudas. La legislación sobre ayudas estatales y, en particular, el Reglamento general de exención por categorías y el Reglamento sobre las ayudas de minimis, requieren que la ayuda sea transparente. Esto significa que debe ser posible calcular previamente con precisión el equivalente bruto de subvención sin necesidad de efectuar una evaluación del riesgo. Al ofrecer orientación a los Estados miembros para ayudarles a establecer primas de garantía conformes al mercado y determinar el importe de la ayuda (como la diferencia entre las primas cobradas y las primas de mercado), la Comunicación sobre la garantía contribuye a garantizar un marco claro y predecible para la concesión de préstamos con garantía estatal. La Comunicación sobre la garantía se revisó por última vez en 2008. No contiene ninguna cláusula de revisión fija o fecha de expiración y no ha sido evaluada en ningún «control de adecuación» desde la última revisión. Por tanto, es necesario evaluar la Comunicación sobre la garantía por los siguientes motivos: I.Las condiciones de mercado han cambiado considerablemente desde 2008. La crisis financiera mundial ha dado lugar a un entorno de tipos de interés bajos, mientras que, en este momento, la presión inflacionista ha aumentado a raíz de la pandemia de COVID y de la invasión rusa de Ucrania; II.Los requisitos de capital se han incrementado tras la crisis financiera mundial. Además, las prácticas de gestión de riesgos de los participantes en los mercados financieros han evolucionado en la última década; y III.Los gobiernos de la UE han notificado a la Comisión un gran número de metodologías de garantía desde la última revisión de la Comunicación sobre la garantía en 2008. Por tanto, hay pruebas suficientes que justifican una evaluación de si la Comunicación sobre la garantía sigue cumpliendo su objetivo. |
|
Finalidad y ámbito de aplicación |
|
Objeto El principal objetivo de la evaluación es comprobar si la Comunicación sobre la garantía sigue siendo adecuada para su finalidad. Ello requiere que evaluemos si la Comunicación ha funcionado bien, si ha facilitado el acceso a la financiación de una manera eficaz y eficiente, tanto para las pequeñas y medianas empresas como para las grandes empresas, y si los países de la UE han tenido dificultades para interpretar o aplicar regímenes acordes con ella. A este respecto, la evaluación analizará cómo ha funcionado la Comunicación a lo largo del tiempo y en qué medida ha logrado sus objetivos de: I)ofrecer orientación sobre primas de garantía conformes con el mercado para descartar la presencia de ayuda estatal y evitar falseamientos de la competencia, II)aumentar la seguridad jurídica de las partes interesadas y la transparencia de la política de la Comisión, de manera que sus decisiones sean predecibles y garanticen la igualdad de trato, III)introducir normas fáciles de aplicar para las pequeñas y medianas empresas, a fin de mejorar su acceso a la financiación. Ámbito de aplicación La evaluación abarca únicamente la Comunicación sobre la garantía y la aplicación de metodologías de garantía aprobadas por la Comisión. No cubre ninguna otra legislación secundaria sobre ayudas estatales. Calendario y contenido La evaluación abarca el período comprendido entre la entrada en vigor de la Comunicación sobre garantías de 2008 y el día de hoy. Evaluará todos los tipos de garantías estatales cubiertas por la Comunicación sobre la garantía, tales como las garantías individuales para todo tipo de empresas, los regímenes de garantía para las pequeñas y medianas empresas y los regímenes de garantía para cualquier tipo de empresa. La evaluación abarcará las medidas de garantía que conlleven un elemento de ayuda, así como las garantías sin ayuda. Criterios de evaluación La evaluación analizará los cinco criterios siguientes: Eficacia ·¿En qué medida ha contribuido la Comunicación sobre la garantía a determinar primas de garantía conformes con el mercado? ·¿Hasta qué punto han sido eficaces las medidas de garantía que utilizan la Comunicación sobre la garantía para limitar el falseamiento de la competencia en los mercados de productos? ·¿Hasta qué punto han sido eficaces las medidas de garantía que utilizan la Comunicación sobre la garantía para limitar los falseamientos de la competencia entre los intermediarios financieros y las distorsiones de los precios en los mercados de crédito? Eficiencia ·¿En qué medida los requisitos de la Comunicación sobre la garantía han sido proporcionados al coste de la aplicación de los regímenes de garantías? ·¿Han contribuido las medidas de garantía que utilizan la Comunicación sobre la garantía a simplificar la aplicación de los regímenes para pequeñas y medianas empresas? Pertinencia ·¿En qué medida ha seguido siendo pertinente la Comunicación sobre la garantía a lo largo del tiempo con respecto a la evolución macroeconómica, así como a la evolución normativa y de la estabilidad financiera desde 2008? Coherencia ·¿En qué medida es coherente la Comunicación internamente (es decir, en qué medida se complementan las normas de la Comunicación sobre la garantía) y externamente (es decir, en qué medida es coherente la Comunicación con otros actos legislativos de la UE)? Valor añadido de la UE ·¿Ha aportado la Comunicación sobre la garantía valor añadido en comparación con una situación en la que no existiera dicha orientación? |
|
B. Mejora de la legislación |
|
Estrategia de consulta |
|
El objetivo de las actividades de consulta es reunir pruebas para evaluar la Comunicación sobre la garantía a la luz de los importantes cambios en las condiciones del mercado y el consiguiente riesgo de que algunas aplicaciones de la Comunicación por parte de los países de la UE no se ajusten a los actuales valores de referencia del mercado. Al mismo tiempo, debemos determinar en qué medida la Comunicación ha facilitado el acceso a la financiación de manera eficaz y eficiente, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Las actividades de consulta incluirán: ·Una consulta pública en línea de doce semanas dirigida al público en general (puesta en marcha como parte de la presente convocatoria de datos), con preguntas de alto nivel en las veinticuatro lenguas oficiales de la UE, a las que los participantes pueden responder en las veinticuatro lenguas oficiales de la UE. La consulta pública será accesible a través del portal web de la Comisión «Díganos lo que piensa» y se promocionará a través de los canales oficiales de comunicación de la Comisión (incluidas las redes sociales) y en determinados actos y discursos. Los resultados de la consulta pública se darán a conocer en un informe de síntesis que se publicará en el sitio web de la Comisión «Díganos lo que piensa». ·Consultas específicas en forma de solicitud de información a los gobiernos de la UE y un cuestionario específico. §La solicitud de información recopilará los datos consolidados necesarios sobre las garantías estatales y comprobará la conformidad con el mercado de las transacciones más importantes. Se presentará a los países de la UE a través de sus Representaciones Permanentes ante la UE y podrán responder en las 24 lenguas oficiales de la UE. §El cuestionario específico está dirigido a partes interesadas seleccionadas que participan directamente en la concesión de garantías estatales o se ven afectadas por ella, o que cuentan con experiencia pertinente en el ámbito del riesgo de crédito. Incluirá preguntas específicas de carácter más técnico y solo estará disponible en inglés. No obstante, las respuestas podrán enviarse en las veinticuatro lenguas oficiales de la UE. Se podrá acceder a esta consulta a través de la página web de consultas de la Dirección General de Competencia. En un informe sinóptico, que se adjuntará como anexo al documento de trabajo de los servicios de la Comisión sobre la evaluación, se incluirá un resumen de los resultados de las actividades de consulta previstas. |
|
¿Por qué se realiza la consulta? |
|
La Comunicación sobre la garantía no se ha evaluado desde su última revisión y publicación en 2008. Por lo tanto, la Comisión desea comprobar si ha facilitado el acceso a la financiación de manera eficaz y eficiente, tanto para las pequeñas y medianas empresas como las grandes empresas, y si los países de la UE han tenido dificultades para interpretarla y han aplicado regímenes que están en consonancia con ella. La evaluación recabará pruebas sobre la eficacia, eficiencia, coherencia y valor añadido de la UE de la Comunicación sobre la garantía. Valorará asimismo la pertinencia de la Comunicación, en particular, teniendo en cuenta que algunos de los datos de mercado de referencia (primas refugio) podrían estar obsoletos a la luz de los cambios en las condiciones del mercado. La Comunicación sobre la garantía podría haber producido consecuencias no deseadas, como ventajas selectivas para los intermediarios, falseamiento de la competencia entre empresas de diferentes países de la UE o exclusión de inversores privados. Las actividades de consulta para la evaluación recogerán opiniones y experiencias de todas las partes interesadas. |
|
Público destinatario |
|
La evaluación va dirigida principalmente a las autoridades de gestión y ejecución de los países de la UE. No obstante, también se dirigirá a entidades e intermediarios financieros que proporcionan garantías y otras formas de protección crediticia. Asimismo, incluirá a las asociaciones del sector financiero y a los participantes en los mercados de crédito y de derivados crediticios. La Comisión también considera muy importante escuchar las opiniones y experiencia de empresas de todos los tamaños y de las asociaciones empresariales que las representan. Finalmente, la evaluación pretende basarse en las observaciones de los investigadores y el mundo académico. |
|
Recogida de datos y metodología |
|
La Comisión no dispone de datos concretos suficientes para evaluar la Comunicación sobre la garantía. Esto se debe a que las decisiones de la Comisión recogidas en el punto 3.4 de la Comunicación sobre la garantía se refieren únicamente a las metodologías y no a su posterior aplicación. En consecuencia, la Comisión no dispone de información completa sobre los regímenes de garantía reales que han aplicado estas metodologías a lo largo del tiempo, ni sobre las transacciones realizadas en el marco de dichos regímenes. Por este motivo, la Comisión presentará una solicitud de información a los países de la UE, tal y como se ha descrito anteriormente. Además, pondrá en marcha una licitación para un informe específico sobre la Comunicación sobre la garantía. El informe será elaborado por un contratista externo a partir del cuarto trimestre de 2022 y evaluará como mínimo: ·la repercusión de la Comunicación en los mercados de crédito, en concreto, en qué medida la aplicación de la Comunicación ha sido eficaz y eficiente en la consecución del objetivo general de garantizar un mercado único integrado y eficiente que permita una competencia libre y leal entre los intermediarios financieros y entre las empresas en los mercados de productos; ·el funcionamiento de los sistemas de fijación de precios en comparación con los sistemas de fijación de precios óptimos para las garantías estatales que son coherentes a lo largo del tiempo, tiene parámetros de referencia (de mercado) objetivos y observables como aportación y minimizan la posibilidad de que se concedan ventajas selectivas individuales al beneficiario de la garantía; ·si la solución simplificada para las medidas dirigidas a las pequeñas y medianas empresas ha logrado un equilibrio adecuado entre simplicidad y precisión; ·la coherencia interna de las normas de la Comunicación y la coherencia de la Comunicación con otras normas y orientaciones de la UE en materia de ayudas estatales. El informe se adjuntará a la evaluación. Las actividades de consulta y el informe específico se complementarán con: ·datos estadísticos disponibles; ·la experiencia de la Comisión en casos concretos del pasado. |