EUR-Lex Access to European Union law
This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Libro Verde sobre la protección de los consumidores en la Unión Europea
1) OBJETIVO
Analizar las posibles orientaciones futuras de la protección de los consumidores en la Unión Europea suscitando un debate con las partes interesadas. En el Libro Verde se examinan también los diferentes obstáculos a la realización del mercado interior en este ámbito, la cuestión de la protección de los consumidores y las soluciones que deben aportarse de cara a una armonización de la reglamentación comunitaria. Asimismo, en el Libro Verde se analizan las opciones para mejorar la cooperación entre las autoridades públicas encargadas de la aplicación práctica de la protección de los consumidores.
2) ACTO
Libro Verde sobre la protección de los consumidores en la Unión Europea de 2 de octubre de 2001 [COM (2001) 531 - no publicado en el Diario Oficial].
3) SÍNTESIS
Protección en el mercado interior
El principal problema que se plantea para garantizar la protección de los consumidores en el mercado interior radica en las diferencias entre legislaciones nacionales sobre prácticas comerciales entre empresas y consumidores. Por el momento, ni unos ni otros se benefician del potencial del mercado interior, fortalecido desde la introducción del euro, en el ámbito del comercio electrónico (entre empresas y consumidores, también conocido como de tipo B2C o business-to-consumer).
Las empresas que desean ofrecer a los consumidores la opción del comercio electrónico se encuentran ante una incertidumbre jurídica desalentadora que limita la efectividad del mercado interior. Este problema perjudica también a los consumidores, al limitar su acceso a diferentes productos y a una oferta más ventajosa.
Tras un análisis de los servicios competentes, en el Libro Verde se destaca que las normas comunitarias de protección de los consumidores no consiguen adaptarse al desarrollo natural del mercado y a las nuevas prácticas comerciales. La solución contemplada se orienta hacia una simplificación de las normas nacionales y una garantía más eficaz de la protección de los consumidores. La simplificación de las normas puede incluir una armonización de la legislación comunitaria en este ámbito. El Libro Verde pretende identificar los principales ámbitos objeto de esta armonización.
Orientación futura
La simplificación de las normas existentes y, en la medida de lo posible, la desregulación pueden beneficiar tanto a los consumidores como a las empresas. Éstas incrementarían su competitividad al reducir sus cargas y los consumidores se beneficiarían de una mayor oferta de productos a precios más bajos.
Para conseguir esta simplificación, el Libro Verde expone dos orientaciones posibles, a saber, la adopción de una serie de directivas nuevas o de una directiva marco completada por directivas específicas. El Libro Verde propone diferentes opciones para elaborar esta directiva marco, que abarcaría las prácticas comerciales de naturaleza electrónica entre empresas y particulares.
Directiva marco
La opción de una directiva marco ofrece mayores ventajas, puesto que permitiría simplificar las normas aplicables actualmente en toda la Unión Europea (UE). Además, su negociación resulta más fácil que la de una serie de directivas y las partes interesadas podrían participar en el proceso legislativo.
La directiva marco sería más eficaz combinada con la autorregulación aplicada actualmente en los diferentes Estados miembros. No obstante, como ésta aún no es plenamente efectiva se impone un fortalecimiento jurídico, en particular por medio de compromisos voluntarios de las empresas con los consumidores.
Ello supondría potenciar la autorregulación, mediante compromisos de las empresas sobre códigos de autorregulación o códigos de buenas prácticas. Esta autorregulación no se aplicaría a los ámbitos de la salud y la seguridad, ni a las cuestiones relativas a la política social, como los horarios de apertura de los comercios.
La directiva podría inspirarse en modelos jurídicos que regulan las prácticas comerciales leales o en el concepto de prácticas engañosas o fraudulentas. La primera opción supondría la obligación de las empresas de no incurrir en prácticas comerciales desleales. Con la segunda opción, la directiva tendría un campo de aplicación más reducido, que probablemente habría de completarse con nuevas normas comunitarias específicas.
Fragmentación de las normas comunitarias
Uno de los principales objetivos del Libro Verde es la armonización o simplificación de la protección de los consumidores. Existen casi veinte directivas comunitarias, además de la jurisprudencia en el ámbito de la UE y de las diferentes normas de los Estados miembros.
Las cuatro directivas principales, de carácter general, son la Directiva sobre publicidad engañosa (Directiva 84/450/CEE del Consejo, de 10 de septiembre de 1984), modificada por la Directiva sobre la publicidad comparativa (Directiva 97/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de octubre), la Directiva sobre cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores (Directiva 93/13/CEE de 5 de abril de 1993) y la Directiva sobre la venta y las garantías de los bienes de consumo (Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de mayo de 1999).
4) medidas de aplicación
No se aplican.
5) trabajos posteriores
A raíz del Libro Verde, la Comisión inició una consulta pública sobre la protección de los consumidores en la Unión Europea que concluyó el 15 de enero de 2002. Los resultados se incluyeron en una Comunicación de la Comisión: «Comunicación de seguimiento del Libro Verde sobre la protección de los consumidores en la Unión Europea», de 11.6.2002 [COM (2002) 289 final] y se tuvieron en cuenta en el nuevo plan de acción sobre la protección de los consumidores 2002-2006.
Última modificación: 28.04.2006