EUR-Lex Access to European Union law
This document is an excerpt from the EUR-Lex website
El futuro de la captura y almacenamiento de carbono en Europa
La captura y almacenamiento de carbono (CAC) es una técnica de cerramiento de las emisiones de dióxido de carbono de grandes fuentes como las centrales eléctricas, que las comprime y transporta para lograr su almacenamiento seguro a gran profundidad en el suelo. Esta tecnología tiene un gran potencial para conseguir mitigar el cambio climático. Sin embargo, los costes que conlleva, especialmente la captura de las emisiones, son elevados.
ACTO
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre el futuro de la captura y almacenamiento de carbono en Europa [COM(2013) 180 final de 27.3.2013]
SÍNTESIS
¿QUÉ HACE LA COMUNICACIÓN?
La Comunicación de la Comisión Europea subraya que la CAC es una tecnología clave en la transición hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050. Permite reconciliar la demanda creciente de combustibles fósiles con la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. También destaca los avances logrados hasta ahora y recaba las opiniones de las partes interesadas acerca de una serie de opciones para incentivar un uso más amplio y comercialmente viable de la tecnología en la Unión Europea (UE).
PUNTOS CLAVE
En todo el mundo, se están desarrollando con éxito más de veinte proyectos de CAC a escala de demostración. Ocho de ellos completan todo el ciclo: captura, transporte y almacenamiento, pero ninguno está en la UE.
Esta Comunicación identifica los obstáculos para un uso más amplio de la CAC:
El Programa Energético Europeo para la Recuperación y el Programa NER300 aportan la financiación para los grandes proyectos de demostración de la CAC.
ANTECEDENTES
El CO2 se puede almacenar en distintos lugares, en particular en depósitos salinos profundos o de petróleo y gas, y en vetas de carbón que no se pueden explotar. No debe entrar en contacto con la atmósfera. La legislación en vigor desde 2009 en materia de almacenamiento geológico de CO2, conocida como la Directiva CAC, estipula cómo se deben seleccionar, autorizar, explotar y clausurar los centros de almacenamiento. Estos deben demostrar que no suponen un riesgo significativo de fuga o perjuicio para la salud de las personas ni para el medio ambiente.
Un informe de 2005 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático determinó que es «muy probable» que, si se seleccionan y gestionan bien, las reservas geológicas retengan más del 99 % del CO2 almacenado durante más de cien años y que es «probable» que retengan el 99 % durante más de mil años.
Para obtener más información, véase el sitio web de la Comisión Europea sobre la captura de carbono y el almacenamiento geológico.
última actualización 19.08.2015