EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52018DC0767

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO, AL CONSEJO, AL BANCO CENTRAL EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Unión de los Mercados de Capitales: Es el momento de renovar esfuerzos en pos de la inversión, el crecimiento y una mayor relevancia del euro

COM/2018/767 final

Bruselas, 28.11.2018

COM(2018) 767 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN

Unión de los Mercados de Capitales: Es el momento de renovar esfuerzos en pos de la inversión, el crecimiento y una mayor relevancia del euro

























1.Introducción

En su discurso de 2018 sobre el estado de la Unión, el presidente Juncker destacó que «[A]contecimientos recientes han puesto de manifiesto la necesidad de profundizar en la Unión Económica y Monetaria y de crear mercados de capital líquidos y profundos. En este campo hay muchas propuestas de la Comisión que solo aguardan su aprobación por este Parlamento y por el Consejo

La Unión de los Mercados de Capitales 1 constituye una prioridad clave para la Unión Europea. En el contexto de las próximas reuniones de diciembre del Consejo Europeo y la Cumbre del Euro en su composición integradora, es cada vez más urgente que todas las partes se comprometan en la culminación de la Unión de los Mercados de Capitales y actúen en consecuencia.

La Unión necesita unos mercados de capitales perfectamente desarrollados e integrados que refuercen y apoyen la Unión Económica y Monetaria y la relevancia internacional del euro. La movilidad eficiente del capital ayuda a fortalecer la economía de la Unión al contribuir a lograr la convergencia económica y hace posible que los Estados miembros gocen de acceso a fuentes adicionales de financiación para invertir en crecimiento y empleo. Una auténtica Unión de los Mercados de Capitales refuerza la distribución del riesgo en el sector privado y contribuye a amortiguar las perturbaciones económicas en la zona del euro y fuera de ella, al hacer posible que los inversores y las empresas de un país en recesión accedan a oportunidades de inversión y financiación en países no afectados.

Por otra parte, la financiación procedente del mercado puede colmar el vacío dejado por una reducción temporal del crédito bancario. Por ejemplo, durante la crisis, el crédito a las empresas cayó en picado, mientras que la financiación mediante acciones y bonos se mantuvo estable. Una Unión de los Mercados de Capitales satisfactoria, con una supervisión eficaz y coherente, es un complemento de la Unión Bancaria, y contribuye a la estabilidad del sistema financiero. La presente Comunicación complementa el tercer informe de situación sobre el proceso de reducción de los préstamos dudosos y la reducción del riesgo en la Unión Bancaria, también adoptado hoy.

Una Unión de los Mercados de Capitales satisfactoria es también necesaria para desarrollar los mercados de capitales locales y mejorar el acceso a la financiación para las empresas. Disponer de fuentes de financiación alternativas es especialmente importante para financiar la innovación, el espíritu empresarial y las empresas emergentes, que son el principal motor de la creación de empleo. Una Unión de los Mercados de Capitales satisfactoria hará posible que las empresas busquen financiación adicional en toda la Unión, como, por ejemplo, mediante la cotización en una bolsa de valores de otro Estado miembro.

La Unión de los Mercados de Capitales brinda más oportunidades de inversión. Hace posible que los inversores minoristas accedan a productos de inversión rentables que les ayuden a satisfacer sus necesidades financieras a medio y largo plazo, incluido el ahorro para la jubilación. Por ejemplo, hoy en día solo el 27 % de los ciudadanos de la Unión disponen de un producto de pensiones individual. La Unión de los Mercados de Capitales ofrecerá más oportunidades para que un mayor número de ciudadanos se prepare para la jubilación. Por otra parte, algo más de un tercio de los fondos de inversión minorista 2 se venden en más de tres Estados miembros, debido a los obstáculos de carácter normativo. Por consiguiente, la Unión de los Mercados de Capitales permitirá a los ciudadanos adquirir más y mejores productos de inversión.

Gracias a unos mercados de capitales sólidos y líquidos, los inversores institucionales pueden operar con mayor facilidad a escala de la Unión y financiar la innovación, la transición hacia una economía circular con bajas emisiones de carbono y más eficiente en el uso de los recursos e inversiones en infraestructuras, que son esenciales para reforzar la competitividad de la Unión.

La Unión de los Mercados de Capitales también permitirá que los proveedores de servicios financieros amplíen su oferta y ofrezcan sus servicios a un abanico más amplio de clientes en los distintos Estados miembros. En la actualidad ya existen 13 484 entidades financieras que utilizan 359 953 pasaportes para prestar servicios financieros en la Unión. Gracias a la Unión de los Mercados de Capitales, las entidades financieras podrían ofrecer sus productos y servicios más fácilmente en otros Estados miembros, sin que ello vaya en detrimento de la protección de los inversores. No hay una única medida que, por sí sola, pueda hacer realidad la Unión de los Mercados de Capitales, ya que esta implica un profundo cambio estructural del sistema financiero. Al actual de forma acumulativa, aunque el impacto de las medidas propuestas por la Comisión será significativo, hace falta tiempo para que todos los beneficios se materialicen. Disponemos del potencial de crecimiento (véase el gráfico que figura a continuación); es el momento de actuar de forma decidida.

Gráfico — Tamaño de los mercados de capitales en determinadas regiones (importes pendientes al final de 2017 en porcentaje del PIB)

Fuente:    Instituto Europeo de Mercados de Capitales y cálculos propios

Notas:    Aunque los mercados europeos y estadounidenses no son totalmente comparables, el gráfico muestra que los mercados de capitales en la EU-28 representan alrededor del 160 % del PIB de la Unión, mientras que en los Estados Unidos suponen el 260 % de PIB; capitalización bursátil y obligaciones emitidas por sociedades financieras y sociedades no financieras; la media de los cinco mercados más importantes de la Unión Europea se obtuvo como media ponderada en función del PIB para los Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Irlanda y Luxemburgo con ponderaciones del 40 %, 26 %, 16 %, 16 % y 5 %, respectivamente.

El presidente Juncker recordó en el discurso sobre el estado de la Unión de 2018 que «[A]l comenzar el mandato, prometimos todos juntos hacer realidad [...] una Unión de los Mercados de Capitales». Ahora que se aproximan las elecciones al Parlamento Europeo, que se han de celebrar en mayo de 2019, la Comisión subraya la necesidad de que los colegisladores aceleren los trabajos sobre las propuestas pendientes y muestren la ambición política necesaria para garantizar que todas las propuestas se hagan realidad antes de que finalice el mandato. La futura salida del Reino Unido hace que la necesidad sea aún más imperiosa. La Comisión está dispuesta a aumentar su apoyo a los colegisladores de cara a sentar los cimientos de la Unión de los Mercados de Capitales.

2.Logros de la Unión de los Marcados de Capitales hasta la fecha

El Plan de Acción de la Unión de los Mercados de Capitales, de septiembre de 2015, y su revisión intermedia de junio de 2017 establecen un programa global destinado a sentar las bases para la creación de la Unión de los Mercados de Capitales antes de 2019.

El programa incluye trece propuestas legislativas presentadas por la Comisión para establecer los cimientos de la Unión de los Mercados de Capitales. Además, la Comisión ha presentado tres propuestas legislativas para que el sector financiero de la Unión pueda liderar el camino hacia una economía más verde y más limpia 3 . No obstante, el Parlamento Europeo y el Consejo solo han acordado hasta la fecha tres de ellas:

1.El Reglamento sobre el folleto 4 , adoptado en junio de 2017, reduce la burocracia para las empresas que buscan oportunidades de financiación al simplificar la elaboración del folleto y al hacerlo más claro para los inversores.

2.Los Reglamentos sobre los fondos de capital riesgo europeos y los fondos de emprendimiento social 5 , adoptados en octubre de 2017, aspiran a fomentar la inversión en capital riesgo y proyectos sociales. Facilitan a los inversores la posibilidad de invertir en empresas pequeñas y medianas innovadoras al abrir el reglamento a los gestores de fondos de todo tipo y al ampliar la gama de empresas en las que se puede invertir. Además de las nuevas normas, la Comisión ha creado fondos de fondos de capital riesgo con el fin de apoyar las inversiones innovadoras y seguirá trabajando en otras medidas destinadas a fomentar el capital riesgo.

3.Por último, el Reglamento sobre las titulizaciones simples, transparentes y normalizadas (STS) 6 , , adoptado en diciembre de 2017, contribuye a generar confianza en el mercado de titulizaciones y libera los balances de los bancos. Si el mercado volviera a los niveles medios de emisión anteriores a la crisis, los bancos podrían ofrecer crédito al sector privado por un importe adicional de 157 000 millones EUR 7 . Además del Reglamento sobre las titulizaciones STS, la Comisión modificó las normas de desarrollo del marco reglamentario Solvencia II 8 para facilitar las inversiones por parte de las empresas de seguros en las titulizaciones STS y las infraestructuras.

En términos similares al ajuste para las titulizaciones STS y las infraestructuras, la Comisión tiene previsto proponer modificaciones a la inversión de las empresas de seguros en capital y la colocación privada de valores de deuda.

3.Iniciativas de la Unión de los Mercados de Capitales en las que es preciso seguir avanzando con mayor celeridad

Es preciso dar un fuerte impulso político al funcionamiento eficaz de la Unión de los Mercados de Capitales. Para aprovechar plenamente las ventajas del mercado único, empresas e inversores han de disponer de nuevas oportunidades para desarrollarse en toda la Unión y competir a nivel mundial, normas claras y proporcionadas, y una supervisión eficaz. Unos mercados de capitales fuertes y líquidos también desempeñan un papel crucial en el fortalecimiento del liderazgo de la Unión en la financiación de la necesaria transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, más eficiente en el uso de los recursos y circular.

DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS

Parlamento Europeo

Consejo de la Unión Europea

Producto paneuropeo de pensiones individuales (PEPP)

Bonos garantizados

Financiación participativa

Distribución transfronteriza de fondos de inversión colectiva

Revisión de las empresas de inversión

Reestructuración preventiva, segunda oportunidad y eficiencia de los procedimientos

Promoción de los mercados de pymes en expansión

Efectos frente a terceros en la cesión de créditos

Revisión de las Autoridades Europeas de Supervisión, incluido el refuerzo de las normas contra el blanqueo de capitales

Reglamento sobre la infraestructura del mercado europeo (supervisión)

Finanzas sostenibles: Taxonomía

Finanzas sostenibles: Información

Finanzas sostenibles: Índices de referencia para las bajas emisiones de carbono

PUEDEN SER ACORDADAS RÁPIDAMENTE SIGUIENDO LOS PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS

PUEDEN SER ACORDADAS CON UN COMPROMISO POLÍTICO FIRME DE TODAS LAS INSTITUCIONES DE LA UE

3.1.Aprovechar al máximo el mercado único a través de nuevos productos y servicios a escala de la Unión

La Comisión presentó en junio de 2017 una propuesta de Reglamento relativo a un producto paneuropeo de pensiones individuales. Un producto de pensiones individuales a escala de la Unión ofrecería a los ciudadanos más opciones para sus ahorros de jubilación, incluso en un contexto transfronterizo. Asimismo, generaría economías de escala que beneficiarían a los ahorradores al darles acceso a mejores productos a menor coste. Las pensiones individuales pueden contribuir a hacer frente a los problemas demográficos que plantea el envejecimiento de la población al complementar las pensiones estatales y de jubilación, para los ciudadanos que lo deseen.

La Comisión adoptó en marzo de 2018 una propuesta relativa a un marco aplicable a los bonos garantizados. Los mercados de bonos garantizados figuran entre los mayores mercados de deuda privada en la Unión, siendo asimismo un importante canal para la financiación a más largo plazo. Resultan esenciales para que las entidades de crédito puedan canalizar eficazmente financiación al mercado inmobiliario, así como para los instrumentos con garantía pública, incluidos algunos préstamos a pequeñas y medianas empresas.

La Comisión presentó en marzo de 2018 una propuesta de marco para la financiación participativa, que forma parte del Plan de acción sobre tecnología financiera (tecnofinanzas). 9 El mercado de la financiación participativa está poco desarrollado en la Unión en comparación con lo que sucede en otras economías importantes del mundo. Uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las plataformas de financiación participativa que desean ofrecer sus servicios más allá de las fronteras nacionales es la falta de normas comunes en toda la Unión. Las normas propuestas deben mejorar el acceso a esta modalidad innovadora de financiación de las empresas, especialmente las emergentes, y garantizar al mismo tiempo que los inversores se beneficien de protección y salvaguardias sólidas.

En marzo de 2018, la Comisión presentó también una propuesta para facilitar la distribución transfronteriza de los fondos de inversión colectiva. Obstáculos tales como los requisitos de comercialización y las tasas reglamentarias nacionales son perjudiciales para la distribución transfronteriza de fondos. El objetivo de la propuesta es hacer que la distribución transfronteriza de fondos sea más sencilla, rápida y barata. Una mayor distribución transfronteriza debería traducirse en más oportunidades para invertir en fondos de inversión que persigan objetivos sociales o ambientales. Las normas propuestas deberían mejorar la transparencia de los requisitos nacionales, suprimir las condiciones gravosas y armonizar las normas nacionales divergentes.

3.2.Normas más simples, claras y proporcionadas para las empresas

En mayo de 2017, la Comisión presentó una propuesta para simplificar las normas y reducir las cargas reglamentarias para los participantes en el mercado de derivados OTC. Las iniciativas basadas en un acuerdo global en el G-20 para mitigar los riesgos relacionados con las operaciones con derivados que se negocian en mercados no organizados han contribuido significativamente a mejorar la estabilidad de los mercados de derivados. Sin embargo, las normas actuales se aplican a todos los participantes en el mercado, de los grandes bancos a las pequeñas entidades financieras y empresas, de un modo que no siempre es totalmente proporcionado. En este contexto, las normas propuestas aspiran a reducir la carga normativa para los participantes en el mercado. De adoptarse, las normas podrían ahorrar a los participantes en el mercado costes significativos sin poner en peligro la estabilidad financiera.

La Comisión presentó en diciembre de 2017 una propuesta sobre normas más proporcionadas y eficaces para las empresas de inversión. La propuesta pretende establecer un marco prudencial y de supervisión más proporcionado para las empresas de inversión, adaptado a su tamaño y naturaleza. La nueva normativa también garantizaría unas condiciones de competencia equitativas entre las entidades financieras grandes y sistémicas, e introduciría, al mismo tiempo, normas prudenciales más simples para las empresas de inversión no sistémicas.

En mayo de 2018, la Comisión presentó una propuesta para facilitar a las pequeñas empresas la obtención de financiación a través de los mercados de capital. Las pequeñas y medianas empresas suelen verse confrontadas a obstáculos reglamentarios desproporcionados, que les impiden acceder a la financiación del mercado. La propuesta tiene por objeto reducir la burocracia para las pequeñas y medianas empresas que traten de acceder a los «mercados de pymes en expansión», una nueva categoría de centro de negociación dedicada a los pequeños emisores. Las normas propuestas aspiran a introducir un enfoque más proporcionado con el fin de apoyar la cotización de las pequeñas y medianas empresas, al tiempo que se salvaguarda la protección de los inversores y la integridad del mercado.

En noviembre de 2016, la Comisión adoptó una propuesta sobre marcos de reestructuración preventiva, segunda oportunidad y medidas para aumentar la eficacia de los procedimientos de condonación, insolvencia y reestructuración. Permitir a los empresarios honestos disfrutar de una segunda oportunidad tras una quiebra es fundamental para lograr un entorno empresarial dinámico y promover la innovación. En el caso de los empresarios honestos, la propuesta prevé, por consiguiente, una segunda oportunidad gracias a la condonación de la deuda, con el fin de permitirles empezar de cero e incentivar el emprendimiento. Además, la propuesta tiene por objeto facilitar la reestructuración eficiente de las empresas viables en dificultades financieras para evitar la insolvencia y la destrucción de valor como empresa viable.

En marzo de 2018, la Comisión presentó una propuesta sobre la legislación aplicable a la oponibilidad frente a terceros de la cesión de créditos. La propuesta reforzaría considerablemente la seguridad jurídica para determinar qué legislación nacional es aplicable a los efectos sobre terceros cuando un crédito se ceda a escala transfronteriza.

La Comisión adoptó en octubre de 2016 una propuesta relativa a una base consolidada común para el impuesto de sociedades (BICCIS). La propuesta aborda la cuestión de la distorsión fiscal en favor del endeudamiento que falsea las decisiones de financiación, hace a las empresas más vulnerables a la quiebra y socava la estabilidad de la economía en su conjunto. La propuesta tiene por objeto incrementar la equidad fiscal en el mercado único y la igualdad de condiciones, así como incrementar la inversión en actividades favorables al crecimiento, como la investigación y el desarrollo. Por otra parte, a la luz de las dificultades que experimentan los Estados miembros para llegar a un acuerdo unánime en el Consejo sobre las principales propuestas fiscales, la Comisión presentará en breve una Comunicación que estudie la posibilidad de pasar a la mayoría cualificada para determinadas cuestiones fiscales. 10

3.3.Una supervisión más eficaz de los mercados de capitales

La Comisión presentó en septiembre de 2017 una propuesta de revisión de las Autoridades Europeas de Supervisión. La propuesta se modificó en septiembre de 2018 para reforzar el marco de supervisión en el ámbito de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Una mayor integración financiera requiere una supervisión más integrada y eficaz. El objetivo de las propuestas es mejorar la convergencia en materia de supervisión y reforzar la ejecución, lo cual fomenta una supervisión coherente y más eficaz. Por tanto, es importante que durante la actual legislatura se adopten una reforma sustancial de las Autoridades Europeas de Supervisión y el refuerzo de las tareas de la Autoridad Bancaria Europea para contribuir a la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Asimismo resulta esencial una mayor gobernanza independiente, competencias sólidas en materia de convergencia y un marco de financiación sostenible, tal como se propone en la revisión de las Autoridades Europeas de Supervisión, para colmar las actuales deficiencias y mejorar la eficacia de la supervisión de la lucha contra el blanqueo de capitales.

En junio de 2017 la Comisión presentó una propuesta para reforzar la supervisión de las entidades de contrapartida central. Las entidades de contrapartida central desempeñan un papel fundamental en la integración de los mercados de capitales, pues mitigan los riesgos relacionados con el impago de una contraparte en una operación. De este modo, las entidades de contrapartida central concentran los riesgos y pueden ser de importancia sistémica para el sistema financiero. La importancia sistémica de las entidades de contrapartida central seguirá creciendo a medida que vaya entrando en vigor la obligación de que los participantes en el mercado compensen sus operaciones a través de una entidad de contrapartida central y se incremente la compensación voluntaria. Las normas propuestas garantizarían que el marco de supervisión de la Unión es lo suficientemente sólido para prever y mitigar los riesgos derivados de las entidades de contrapartida central de la Unión y de las entidades de contrapartida central sistémicas de terceros países que prestan servicios a clientes de la Unión.

En noviembre de 2016, la Comisión presentó una propuesta para completar el régimen de supervisión de las entidades de contrapartida central con un marco armonizado de reestructuración y resolución. Esta propuesta, en caso de ser adoptada, permitiría garantizar que tanto las entidades de contrapartida central como las autoridades nacionales de la Unión dispongan de los medios necesarios para actuar de forma decisiva en aquellas situaciones extremas en que las entidades de contrapartida central se enfrentan a graves perturbaciones. Las normas propuestas tienen por objeto preservar la continuidad de las funciones esenciales de las entidades de contrapartida central, preservando al mismo tiempo la estabilidad financiera. Por lo tanto, la propuesta garantiza el buen funcionamiento de los mercados de capitales, ofrece seguridad jurídica a los participantes en el mercado y reduce los costes potenciales asociados con la reestructuración y la resolución de entidades de contrapartida central para los contribuyentes.

3.4.Finanzas sostenibles

Los mercados de capitales deben transformarse e innovar para desarrollar respuestas convincentes a los desafíos futuros, incluida la lucha contra el cambio climático y el agotamiento de los recursos. A tal fin, la Comisión adoptó, en marzo de 2018, su Plan de Acción 11 en materia de finanzas sostenibles y ya ha presentado tres propuestas legislativas concretas, a saber, en materia de taxonomía, de información relativa a las inversiones sostenibles y riesgos de sostenibilidad y de índices de referencia de bajo impacto carbónico. El objetivo es lograr que el sector financiero de la Unión pueda liderar el camino a una economía más verde y más limpia. Las propuestas deben contribuir a reorientar los flujos de capital privado hacia inversiones más sostenibles, como el transporte y la energía limpios, y contribuir a financiar la transición a una economía con bajas emisiones de carbono, más eficiente en el uso de los recursos y circular. Estas iniciativas confirman el liderazgo mundial de la Unión en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la sostenibilidad en consonancia con el Acuerdo de París y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

4.Desarrollo de los mercados de capitales locales

La Comisión también ha apoyado la Unión de los Mercados de Capitales mediante el desarrollo de los mercados de capitales locales a través de medidas no legislativas. Los mercados de capitales locales deben desarrollarse y han de estar bien conectados en centros financieros para aportar a todos los Estados miembros las ventajas de la Unión de los Mercados de Capitales. Ello requiere mantener un equilibrio adecuado de los beneficios de escala con presencia local con objeto de hacer el mejor uso posible del ahorro nacional y atraer inversores internacionales a fin de responder a las necesidades de financiación de los empresarios locales. La Comisión está llevando a cabo el seguimiento de los trabajos del Grupo de trabajo Unión de los Mercados de Capitales de la Iniciativa de Viena. 12  Varios Estados miembros han elaborado estrategias relativas a los mercados de capitales, creado regímenes específicos para apoyar la admisión a cotización de las pequeñas y medianas empresas, incluso con fondos públicos, y algunos Estados miembros, en particular en Europa Central, Oriental y Sudoriental, han decidido reforzar su capacidad de supervisión de los mercados de capitales. El Servicio de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Comisión ha venido prestando hasta ahora apoyo técnico y financiero especializado a numerosas iniciativas relacionadas con la Unión de los Mercados de Capitales, a petición de los Estados miembros. Este apoyo es importante para aplicar las reformas de los mercados de capitales.

5.Conclusión

La Unión de los Mercados de Capitales es esencial para que la economía de los Estados miembros y la Unión Económica y Monetaria sean más resilientes y para fomentar la convergencia, salvaguardar la estabilidad financiera y reforzar el papel internacional del euro. La Comisión insta a los colegisladores a actuar ahora, antes de las elecciones al Parlamento Europeo en 2019, con vistas a sentar todos los cimientos de una Unión de los Mercados de Capitales consolidada.

Se invita al Consejo Europeo a renovar su compromiso con la Unión de los Mercados de Capitales y a respaldar estos esfuerzos, que son esenciales no solo para la Unión Económica y Monetaria y la Unión Bancaria, sino también para el mercado único.

Junto con la agenda de reformas legislativas, la Comisión también se ha comprometido a la realización de las restantes medidas no legislativas anunciadas en la revisión intermedia de la Unión de los Mercados de Capitales. Estas medidas aportan contribuciones clave a la consecución de unos mercados de capitales profundos y líquidos, y lo hacen abordando aspectos importantes, tales como la distribución de los productos de inversión minorista, la inversión institucional, la financiación empresarial para los emprendedores y las empresas emergentes y una mejor utilización de las tecnologías financieras.

Además, la Comisión seguirá debatiendo con los ciudadanos de la Unión, los interlocutores sociales y las empresas sobre la importancia de la Unión de los Mercados de Capitales a través de las actividades de comunicación correspondientes.

Por sí sola, la Comisión no puede reformar los mercados de capitales. Todas las partes interesadas, tanto a nivel nacional como de la Unión, deben también intensificar su compromiso y aportar su granito de arena. La Comisión seguirá apoyando estos esfuerzos.

(1)    Comunicación relativa al Plan de acción para la creación de una Unión de los Mercados de Capitales, COM(2015) 468 final de 30.9.2015; Comunicación sobre la «revisión intermedia del Plan de Acción de la Unión de los Mercados de Capitales», COM (2017) 292 de 8.6.2017.
(2)      Organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM).
(3)      La Comisión también ha propuesto una serie de medidas no legislativas para reforzar los mercados de capitales de la Unión y hacer que sean más resilientes.
(4)    Reglamento (UE) 2017/1129 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2017, sobre el folleto que debe publicarse en caso de oferta pública o admisión a cotización de valores en un mercado regulado y por el que se deroga la Directiva 2003/71/CE (DO L 168 de 30.6.2017).
(5)    Reglamento (UE) 2017/1991 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2017, sobre los fondos de capital riesgo europeos, y Reglamento (UE) n.º 346/2013, sobre los fondos de emprendimiento social europeos, DO L 293 de 10.11.2017.
(6)      Reglamento (UE) 2017/2402 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2017, por el que se establece un marco general para la titulización y se crea un marco específico para la titulización simple, transparente y normalizada, DO L 347 de 28.12.2017.
(7)      Documento de trabajo de los servicios de la Comisión «Evaluación de impacto que acompaña al documento Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas comunes sobre la titulización y se crea un marco europeo para la titulación simple, transparente y normalizada [...]», SWD/2015/0186 final, 2015/0226 (COD), 30.9.2015.
(8)      Reglamento Delegado (UE) 2015/35 de la Comisión, de 10 de octubre de 2014, por el que se completa la Directiva 2009/138/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Solvencia II) (DO L 12 de 17.1.2015).
(9)      Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Banco Central Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «Plan de acción en materia de tecnología financiera: por un sector financiero europeo más competitivo e innovador», COM/2018/0109 final, 8.3.2018.
(10)      Véase también la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «El mercado único en un mundo cambiante — Un activo único en la necesidad de un compromiso político renovado», COM 2018 (772), de 22.11.2018.
(11)      Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Banco Central Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «Plan de Acción: Financiar el desarrollo sostenible», COM/2018/097 final, 8.3.2018.
(12)      En marzo de 2018, el Grupo de Trabajo sobre la Unión de los Mercados de Capitales publicó su informe, http://vienna-initiative.com/wp-content/uploads/2018/03/VI-CMU-Working-Group-Final-Report-March-2018.pdf.
Top

Bruselas, 28.11.2018

COM(2018) 767 final

ANEXO

de la

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO, AL CONSEJO, AL BANCO CENTRAL EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Unión de los Mercados de Capitales: Es el momento de renovar esfuerzos en pos de la inversión, el crecimiento y una mayor relevancia del euro


Propuestas legislativas

Fecha

Parlamento Europeo

Consejo de la Unión Europea

Diálogos tripartitos

Adoptadas

1

Reglamento (UE) 2017/1129 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2017, sobre el folleto que debe publicarse en caso de oferta pública o admisión a cotización de valores en un mercado regulado

Junio de 2017

2

Reglamento (UE) 2017/1991 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2017, sobre los fondos de capital riesgo europeos y los fondos de emprendimiento social europeos

Octubre de 2017

3

Reglamento (UE) 2017/2402 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2017, por el que se establece un marco general para la titulización y se crea un marco específico para la titulización simple, transparente y normalizada

Diciembre de 2017

Propuestas

4

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre marcos de reestructuración preventiva, segunda oportunidad y medidas para aumentar la eficacia de los procedimientos de condonación, insolvencia y reestructuración

Noviembre de 2016

Mandato de negociación obtenido en septiembre de 2018

Mandato de negociación obtenido en octubre de 2018

Diálogos tripartitos en curso desde octubre de 2018

5

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre un producto paneuropeo de pensiones individuales (PEPP)

Junio de 2017

Mandato de negociación obtenido en septiembre de 2018

Mandato de negociación obtenido en junio de 2018

Diálogos tripartitos en curso desde octubre de 2018

6

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las enmiendas a los Reglamentos por los que se crean la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) y las demás Autoridades Europeas de Supervisión, incluido el refuerzo de las normas contra el blanqueo de capitales, propuesta en septiembre de 2018, y los actos conexos

Septiembre de 2017

Pendiente de acuerdo

Pendiente de acuerdo

Pendiente de inicio

7

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los requisitos prudenciales para las empresas de servicios de inversión y propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la supervisión prudencial de las empresas de servicios de inversión

Diciembre de 2017

Mandato de negociación obtenido en septiembre de 2018

Pendiente de acuerdo

Pendiente de inicio

8

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los proveedores europeos de servicios de financiación participativa para empresas (ECSP)

Marzo de 2018

Mandato de negociación obtenido en noviembre de 2018

Pendiente de acuerdo

Pendiente de inicio

9

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la emisión de bonos garantizados y la supervisión pública de los bonos garantizados y propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a las exposiciones en forma de bonos garantizados

Marzo de 2018

Mandato de negociación obtenido en noviembre de 2018

Se espera en breve el mandato de negociación

Pendiente de inicio

10

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la distribución transfronteriza de fondos de inversión colectiva y propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la facilitación de la distribución transfronteriza de fondos de inversión colectiva

Marzo de 2018

Se espera en breve el mandato de negociación

Mandato de negociación obtenido en junio de 2018

Pendiente de inicio

11

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la legislación aplicable a la oponibilidad frente a terceros de la cesión de créditos

Marzo de 2018

Pendiente de acuerdo

Pendiente de acuerdo

Pendiente de inicio

12

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al fomento del uso de los mercados de pymes en expansión

Mayo de 2018

Pendiente de acuerdo

Pendiente de acuerdo

Pendiente de inicio

13

Propuesta de Reglamento por el que se modifica el Reglamento EMIR en lo que respecta a los procedimientos de autorización de las ECC, las autoridades que participan en la misma y los requisitos para el reconocimiento de las ECC de terceros países

(EMIR, supervisión de las ECC)

Junio de 2017

Mandato de negociación obtenido en mayo de 2018

Pendiente de acuerdo

Pendiente de inicio

Finanzas sostenibles

14

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles (taxonomía)

Mayo de 2018

Pendiente de acuerdo

Pendiente de acuerdo

Pendiente de inicio

15

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la divulgación de información relativa a las inversiones sostenibles y los riesgos de sostenibilidad

Mayo de 2018

Mandato de negociación obtenido en noviembre de 2018

Pendiente de acuerdo

Pendiente de inicio

16

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el Reglamento (UE) 2016/1011 en lo relativo a los índices de referencia de bajo impacto carbónico y de impacto carbónico positivo

Mayo de 2018

Pendiente de acuerdo

Pendiente de acuerdo

Pendiente de inicio

Otras propuestas importantes relativas a la UMC

Propuesta de Reglamento por el que se modifica el Reglamento EMIR en lo relativo a la obligación de compensación, los requisitos de notificación, las técnicas de reducción del riesgo para los contratos de derivados extrabursátiles no compensados, los requisitos aplicables a los registros de operaciones (Reglamento EMIR en el marco del REFIT)

Mayo de 2017

Mandato de negociación obtenido en junio de 2018

Mandato de negociación obtenido en diciembre de 2017

Diálogos tripartitos en curso desde julio de 2018

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a un marco para la recuperación y la resolución de entidades de contrapartida central

Noviembre de 2016

Mandato de negociación obtenido en enero de 2018

Pendiente de acuerdo

Pendiente de inicio

Propuesta de Directiva del Consejo relativa a una base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades (BICCIS)

Octubre de 2016

Aprobada en su versión modificada en marzo de 2018

Pendiente de acuerdo

No procede

Top