Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document EESC-2021-03668-AC

Dictamen - Comité Económico y Social Europeo - Estrategia de nueva generación para las pymes

EESC-2021-03668-AC

DICTAMEN

Comité Económico y Social Europeo

Estrategia de nueva generación para las pymes

_____________

Estrategia para la próxima generación de pymes: favorecer una aplicación eficaz y rápida
(Dictamen de iniciativa)

INT/947

Ponente: Milena ANGELOVA

Coponente: Panagiotis GKOFAS

ES

Decisión del Pleno

25/03/2021

Fundamento jurídico

Artículo 32, apartado 2, del Reglamento interno

Dictamen de iniciativa

Sección competente

Mercado Único, Producción y Consumo

Aprobado en sección

13/12/2021

Aprobado en el pleno

19/01/2022

Pleno n.º

566

Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)

235/1/7

1.Conclusiones y recomendaciones

1.1Las pymes son la espina dorsal de la economía de la UE: por ello, la recuperación económica depende en gran medida del éxito con el que se adapten y desarrollen su actividad en la nueva realidad posterior a la pandemia, marcada por los profundos cambios que imponen las transiciones digital y verde. Para poder no solo sobrevivir, sino también prosperar, crecer y expandirse con éxito impulsando la economía de la UE y creando empleo de calidad y bienestar para la ciudadanía, las pymes necesitan que la Unión y los Estados miembros realicen esfuerzos adicionales para dotarlas de un entorno empresarial favorable y de medidas adecuadas de financiación y apoyo.

1.2Un marco político y regulador preparado para el futuro debe proporcionar a las pymes seguridad, coherencia, claridad y unas condiciones de competencia equitativas, respetar los principios de mejora de la legislación 1 y de comprobación de la competitividad cuando se introduzcan nuevas medidas políticas o se revisen las medidas existentes, y mantener al mismo tiempo un elevado nivel de protección medioambiental y social. El CESE pide que se racionalicen los procedimientos administrativos para evitar concentrar los recursos en actividades que dificulten el desarrollo empresarial.

1.3El CESE reitera su propuesta de crear y desarrollar una red de «defensores de las pymes» en el ámbito de la financiación que supervisen la ejecución de las medidas destinadas a mejorar la liquidez a corto plazo de las pymes. Esta red fomentaría el acceso de las pymes a los fondos; recabaría y analizaría datos cualitativos para saber si los bancos intermediarios utilizan instrumentos financieros para llegar a las pymes más necesitadas de recursos financieros, cómo los utilizan, y por qué no se les concede crédito a estas pymes; y también podría mediar en disputas de mayor alcance entre las pymes y los proveedores de financiación. El CESE propone que la Comisión y los Estados miembros elaboren y apliquen con rapidez un procedimiento de solicitud de una sola hoja para las pymes, a fin de facilitar y acelerar su acceso a los fondos de la UE.

1.4El CESE considera que propiciar el funcionamiento fluido de los mercados internos e internacionales es una importante medida política a corto plazo, y pide a los Estados miembros que lleven a cabo un esfuerzo especial por brindar oportunidades a las pymes para participar con éxito en licitaciones públicas y que agilicen las inversiones públicas en general para aumentar el volumen de negocios de las empresas, además de aplicar de manera efectiva la Directiva sobre morosidad. El CESE acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de ampliar el Marco Temporal relativo a las medidas de ayuda estatal hasta junio de 2022, proporcionando así un puente hacia las condiciones posteriores a la COVID-19 basadas en el mercado.

1.5El CESE subraya que el refuerzo de las competencias y las capacidades, incluidas las digitales y las ecológicas, es clave para las pymes. Esta necesidad se aplica tanto a los emprendedores como a los gestores empresariales y los trabajadores. La demanda de nuevas capacidades requiere tanto ajustes en la educación y formación profesionales como un reciclaje y perfeccionamiento profesionales. El diálogo social desempeña un papel importante en el desarrollo de las capacidades, y se deben intercambiar buenas prácticas de educación y formación profesional a través de iniciativas pertinentes de la UE, mediante la cooperación entre las organizaciones de pymes, los interlocutores sociales y los Estados miembros.

1.6En particular, las microempresas y las pequeñas empresas, las empresas familiares y tradicionales y las empresas de la economía social necesitan apoyo práctico a nivel de base y campañas, herramientas y asesoramiento específicos. Debe hacerse mucho más por garantizar la disponibilidad y accesibilidad de servicios de asesoramiento suficientes y aplicables, también con el apoyo indispensable de las organizaciones de pymes. El CESE acoge con satisfacción la puesta en marcha por la Comisión Europea del Plan de Acción para la Promoción de la Economía Social 2 .

1.7Mejorar la creación de redes, la cooperación y las asociaciones con otras empresas y partes interesadas también contribuye a acelerar la capacidad de las pymes para la recuperación, la digitalización y la ecologización, en particular mediante una estrecha participación de las pymes en la preparación de las vías de transición para los ecosistemas industriales. Si bien la pandemia de COVID-19 ha impulsado la adopción de la digitalización entre las pymes situadas a la vanguardia en ese ámbito, también ha profundizado la brecha digital para las que se encontraban rezagadas. También se subraya la necesidad de llevar a cabo un trabajo más profundo con el fin de evaluar las oportunidades y los retos que la transición ecológica supone para las pymes —especialmente las más vulnerables y con menos recursos— y de ayudarlas a afrontar con éxito dicha transición. Este proceso puede ser facilitado y apoyado por las organizaciones representativas de las pymes, y a tal efecto deben diseñarse y ofrecérseles medidas especiales de apoyo y financiación para acciones conjuntas.

1.8El CESE subraya el papel fundamental de la red de representantes para las pymes, la Red Europea para las Empresas y las organizaciones de pymes a la hora de publicar información sobre todas las medidas de apoyo y difundirla al mayor número posible de pymes y pide que desarrollen sus estructuras y métodos de trabajo a fin de satisfacer mejor las necesidades al respecto. El CESE propone que se refuercen las relaciones entre las organizaciones de pymes —a escala de la UE y nacional— y la red de representantes para las pymes, con vistas a lograr un modelo más interactivo en el que exista un vínculo constante y directo y un contacto sistemático, estrecho e integral con las pymes y sus organizaciones representativas, así como una mejor comprensión y un mayor reconocimiento del papel de la citada red de representantes. Son los representantes para las pymes quienes adaptarán las políticas de la UE y las traducirán en medidas y sistemas de apoyo concretos en sus respectivos Estados miembros y organizarán las medidas prácticas para hacer frente a la situación particular de todas y cada una de las pymes para que ninguna se quede atrás. El CESE espera que pronto se nombre a un representante de la UE para las pymes que lidere realmente este proceso.

2.Background

2.1El CESE abogó por la elaboración de una «Estrategia de nueva generación de la UE para las pymes» que responda a la nueva situación 3 , ya que la CE puso en marcha la Estrategia de la UE para las Pymes justo antes de la aparición de la pandemia de COVID-19 4 . Por otra parte, al concluir los trabajos relativos al MFP 2021-2027 y los planes nacionales de recuperación y resiliencia en el marco de NextGenerationEU, es importante evaluar si el objetivo de situar las medidas de apoyo a las pymes en el centro de todos estos programas se ha alcanzado realmente. Se trata de una tarea especialmente urgente e importante, ya que muchas de las recomendaciones y propuestas formuladas por las organizaciones representativas de las pymes aún deben integrarse mejor a escala de la UE, nacional y regional para garantizar una aplicación eficaz y rápida.

2.2Este Dictamen de iniciativa del CESE se centra, sobre la base del Dictamen anterior 5 y sin repetir sus recomendaciones, en la manera de satisfacer mejor las necesidades de promoción y apoyo de las pymes. Estas necesidades surgen no solo de la nueva realidad posterior a la COVID-19, sino también del hecho de que las pymes de la UE, que desempeñan un papel importante en la recuperación y la resiliencia de la economía y la sociedad a escala de la UE y de los Estados miembros, deben ajustarse a uno de los marcos legislativos más complicados. En el Dictamen se analiza cómo los fondos de la Unión y otras medidas de apoyo políticas ayudan a aprovechar el potencial de las pymes y qué se puede hacer para agilizar la ejecución y garantizar la aplicación rápida y eficaz de la Estrategia para las Pymes, incluidos sus posibles ajustes basados en las experiencias y los acontecimientos recientes.

3.Los retos y oportunidades de las pymes y su diversidad en cuanto a capacidades

3.1Las pymes se enfrentan a graves desafíos con respecto no solo a la recuperación económica tras la pandemia y la adaptación a las nuevas circunstancias posteriores a la misma, sino también a las transiciones digital y ecológica y al cambio demográfico. La nueva situación también genera oportunidades para las pymes, especialmente si se adoptan medidas de apoyo adecuadas, adaptadas a las diferencias significativas en las características de estas empresas y sus capacidades para recuperarse, digitalizarse y devenir más ecológicas 6 .

3.2La pandemia ha cambiado el entorno operativo de las pymes de manera radical, debido a los notables cambios que también ha causado en los mercados mundiales y al aumento de los costes de la energía y el transporte de mercancías, algo que se ha agravado recientemente por el aumento de la inflación y los tipos de interés negativos. Por otra parte, las pymes se han visto afectadas por las caídas en la demanda y en los ingresos de los clientes, que han repercutido negativamente en el flujo de efectivo y la disponibilidad de capital, las perturbaciones en la cadena de suministro (escasez de materias primas y aumento de precios), y los retos que supone tener que considerar al mismo tiempo la capacidad de los empleados, el bienestar social y los desajustes en las capacidades. La escasez de liquidez, los retrasos en los pagos y el aumento de la demanda de financiación son también retos importantes que se han agravado durante la pandemia.

3.3Las pymes son muy diversas y heterogéneas y su capacidad de recuperación y desarrollo también varía, dependiendo de si producen bienes y servicios para los mercados de consumo o suministran bienes intermedios a empresas más grandes. Por otra parte, la recuperación de las pymes que actúan principalmente a escala nacional o incluso local depende en gran medida del repunte de las condiciones nacionales, mientras que las que comercian en el mercado único se ven afectadas por su funcionamiento fluido, y las que operan a escala internacional tendrán que contar con la recuperación, deslocalización cercana o diversificación de las cadenas de valor internacionales interrumpidas y la rápida aplicación de los acuerdos de libre comercio.

 

3.4Lamentablemente, el nivel de digitalización de las pymes de la Unión de los Veintisiete sigue situándose por detrás del de sus homólogas en el Reino Unido, Noruega, los Estados Unidos y Asia. Aunque el período de la pandemia ha contribuido a elevar la sensibilización respecto a la relevancia de la digitalización, también ha profundizado la brecha digital entre las pymes más y menos adelantadas, y persiste el problema de la insuficiencia de conocimientos técnicos especializados y recursos en las pymes para beneficiarse de dicha tendencia, por ejemplo por carencias en cuanto a:

-conocimiento, desarrollo de capacidades y disponibilidad de las tecnologías y herramientas digitales requeridas para la digitalización;

-buena conectividad, herramientas y servicios digitales;

-tiempo y financiación;

-capacidad para combinar una estrategia digital con un modelo empresarial concreto (incluida la incapacidad para integrar las nuevas tecnologías con la tecnología y los procesos empresariales existentes, o para migrar desde los sistemas anteriores o dejar de utilizar tecnologías obsoletas).

3.5Los resultados de una encuesta a las pymes demuestran la validez de las conclusiones anteriores del CESE 7 , ya que el 72 % de las pymes considera que un mejor acceso a los programas públicos de ayudas les resultaría útil para seguir avanzando en la digitalización, junto con el apoyo para encontrar las capacidades y los conocimientos especializados necesarios y obtener acceso a las redes (para el 61 % y el 62 %), y asistencia para la consecución de fondos (50 %). Todas las pymes se beneficiarían más de las subvenciones y de la financiación pública subvencionada que de los instrumentos financieros.

3.6Los activos empresariales intangibles, como la imagen o las relaciones a largo plazo con los clientes para atender necesidades crecientes y en permanente transformación, así como el mayor nivel de competencia debido a la sostenibilidad, también son cada vez más importantes para las pymes. La digitalización y la ecologización van de la mano en cuanto que la primera ayuda a las empresas a optimizar el uso de los recursos y a reducir los impactos medioambientales, mientras que los efectos negativos de la digitalización en el clima y el medio ambiente también deben abordarse, fundamentalmente a una escala sistémica más amplia.

3.7Muchas pymes se enfrentan a la incertidumbre y la falta de conocimiento y comprensión de las políticas climáticas y medioambientales concretas, y en particular de los requisitos de todas las herramientas financieras nuevas. El Pacto Verde y el paquete «Objetivo 55», entre otros, pueden afectar a las pymes a través de requisitos directos o indirectamente a través de un aumento de los costes de los recursos, mientras que la mejora de la eficiencia en el uso de la energía y los materiales y en la logística también puede generar ahorros de costes, y los productos más sostenibles pueden generar beneficios en los mercados en función de las expectativas de los clientes. El aumento de la demanda nacional y mundial, de tecnologías y soluciones medioambientales y climáticas representa una oportunidad para las empresas que ofrecen soluciones a otras empresas o al sector público. También existe una clara tendencia al aumento de las expectativas de sostenibilidad por parte de inversores y financieros.

3.8Además, el posicionamiento de las pymes en las transiciones digital y ecológica se ve afectado por:

-el tamaño de las pymes, que afecta a la disponibilidad y la accesibilidad de los recursos. Aunque las microempresas, las pequeñas empresas y las empresas medianas son similares en cuanto a la proporción de valor añadido que generan, el número de empresas en cada una de estas categorías difiere considerablemente (93,3 %, 5,7 % y 0,9 % del total, respectivamente, en 2020). El predominio de las microempresas, que cuentan con menos recursos, pone de relieve la naturaleza y la dimensión de los retos planteados;

-las diferencias de posición en el mercado y los sectores en los que operan: por ejemplo, las empresas que desarrollan y ofrecen tecnologías y soluciones para la digitalización y la ecologización se encuentran en una posición diferente a la de las que adoptan y utilizan tales soluciones;

-la antigüedad de las empresas y su intensidad de crecimiento. Las empresas emergentes y en expansión tienen más probabilidades de utilizar tecnologías digitales avanzadas que otras pymes;

-el entorno empresarial general, que debe ser atractivo y favorecer la iniciativa empresarial, la innovación, la inversión y el comercio;

-las diferencias entre los Estados miembros, que en lo que respecta a la transición digital se refieren principalmente a la infraestructura y a las competencias digitales, mientras que las en lo que atañe a la transición ecológica se derivan, por ejemplo, de la intensidad en el uso de recursos naturales de la economía y de las diferentes tradiciones y culturas en la gestión medioambiental;

-la diversidad de los emplazamientos: las condiciones marco para las pymes difieren, por ejemplo, entre las ciudades y las zonas rurales.

3.9A medida que los emprendedores de la UE envejecen, la CE debe promover y facilitar las transmisiones de empresas, ya que benefician a toda la economía al salvaguardar el empleo y las empresas, y ayudan a las pymes a satisfacer necesidades futuras, ya que pueden dar lugar a una mejor preparación y capacidades superiores para la digitalización, la ecologización y la renovación empresarial. Mediante una transmisión empresarial culminada con éxito, el modelo de negocio puede actualizarse y transformarse para convertirse en digital y sostenible, mientras que las transmisiones empresariales fallidas o no realizadas dan lugar en última instancia a la pérdida de puestos de trabajo y de crecimiento económico. El fomento de la diversidad en el ámbito de la iniciativa empresarial —por ejemplo, para incluir a mujeres y a nacionales de terceros países— puede aportar valor añadido y acelerar el crecimiento de varios sectores en industrias y sectores empresariales estratégicos. Los modelos de la economía social, como las cooperativas propiedad de los trabajadores, también tienen un papel que desempeñar.

4.Principios esenciales para el éxito de la Estrategia de nueva generación para las pymes

4.1El CESE pide a la Comisión y a los Estados miembros que aceleren la aplicación de la Estrategia para las Pymes y la adapten en función de las distintas condiciones, capacidades y necesidades de las pymes, en consonancia con los principios que se exponen a continuación.

4.2Toda medida que impulse la recuperación y la resiliencia a escala nacional y de la UE debe promover un desarrollo económica, social y medioambientalmente sostenible. Si bien la inversión y la financiación públicas desempeñan un papel esencial, esto no debe eclipsar la importancia de la inversión privada y la necesidad de un entorno empresarial favorable, especialmente en momentos en que también tienen que gestionarse adecuadamente procesos disruptivos. Como norma general, las medidas políticas de la UE deben dar lugar a una economía sostenible después de la pandemia, basada en la innovación, las capacidades y la competencia más que en las ayudas estatales y el proteccionismo.

4.3Dado que las empresas desempeñan un papel económico y social vital al generar puestos de trabajo y mejorar el bienestar general, las medidas de apoyo que les permitan prosperar deben ocupar un lugar fundamental en las políticas de la UE. Este llamamiento está igualmente justificado por el hecho de que las empresas son actores esenciales en la consecución tanto de la doble transición como del objetivo de una economía competitiva, digital, climáticamente neutra y circular. Los mecanismos del mercado orientan cada vez más esta evolución, respaldados por un diálogo social responsable.

4.4Teniendo en cuenta que las pymes representan el 53 % del valor añadido y el 65 % del empleo generado por el conjunto de las empresas de la UE (en 2020), su papel crucial en la economía de la Unión y en el éxito de su recuperación es innegable. Debe prestarse especial atención a las necesidades particulares de las micropymes (que constituyen el 93 % de todas las pymes), y al refuerzo de su papel como fundamental impulsor de la economía social. Dado que las pymes y las grandes empresas se encuentran interrelacionadas de muchas maneras, una integración más eficaz en los ecosistemas y las cadenas de valor pertinentes resulta mutuamente beneficiosa.

4.5Debido a que las pymes difieren enormemente en sus capacidades de recuperación, digitalización y ecologización, no existe una solución válida para todas las situaciones. Las medidas de apoyo deben tener en cuenta que la capacidad global de las pymes depende de la naturaleza, el alcance y la causa de las pérdidas de las empresas durante la pandemia (aspectos a menudo específicos para cada sector); de la posición de la empresa en los mercados, las cadenas de valor y los ecosistemas empresariales; del papel y el nivel de la empresa en las transiciones digitales y ecológicas; los recursos financieros, físicos y humanos de la empresa; y del entorno operativo en el Estado miembro en cuestión.

4.6 Dado que aún no se han abordado las consecuencias a corto plazo de la pandemia, sigue siendo importante ayudar a las empresas sólidas a sobrevivir a la situación actual. Al mismo tiempo, deben mejorarse inmediatamente las condiciones para facilitar y apoyar la transición digital y ecológica a más largo plazo. Por tanto, las pymes deben ocupar un lugar central en la ejecución de la financiación de la UE a corto, medio y largo plazo, así como de otras medidas políticas.

4.7La crisis de la COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de apoyar a las empresas y los empresarios en dificultades financieras para evitar quiebras innecesarias y salvar puestos de trabajo. El CESE pide a la Comisión y a los Estados miembros que sigan trabajando en la eliminación de los obstáculos que dificultan que los empresarios tengan una segunda oportunidad para retomar su actividad, y que apliquen rápida y adecuadamente la Directiva sobre reestructuración e insolvencia 8 , que anima a los Estados miembros a crear sistemas de alerta rápida que permitan ayudar oportunamente a los empresarios en dificultades.

5.Facilitar un entorno empresarial sólido

5.1La Estrategia para las Pymes está estrechamente vinculada a la Estrategia Industrial, y ambas deben desarrollarse y aplicarse simultáneamente para crear condiciones favorables a la actividad empresarial, en particular en lo que atañe a un mercado único de bienes, servicios, capitales, datos y recursos humanos que funcione correctamente, una doble transición fluida, y la autonomía estratégica abierta de la UE en los sectores industriales clave y las cadenas de valor de las pymes relacionadas con ellos. La estrecha participación de las pymes en la preparación de las vías de transición para los ecosistemas industriales es imprescindible.

5.2Los Estados miembros pueden contribuir a acelerar el desarrollo de las pymes ofreciéndoles mayores oportunidades de participar con éxito en licitaciones públicas, tanto a escala de la UE como nacional, y agilizando las inversiones públicas en general para impulsar con mayor rapidez el volumen de negocios de las empresas en cuestión. Las normas establecidas en la Directiva sobre morosidad en relación con los pagos de las administraciones públicas a las empresas exigen una aplicación más estricta, y deben contemplarse nuevas soluciones, destinadas también a acelerar las operaciones entre empresas privadas. Aumentar la rapidez de los pagos puede mejorar aún más la liquidez de las pymes.

5.3El reconocimiento mutuo de las mercancías puede garantizar la libre circulación de mercancías en la UE, pero muchas pymes aún tienen dificultades para acceder a los mercados de otros Estados miembros por lo oneroso de los procedimientos administrativos nacionales. El CESE destaca la importancia de la normalización en la supresión de las barreras del mercado y la facilitación de las actividades transfronterizas. Debe promoverse en mayor medida la participación efectiva de las partes interesadas, como las pymes, en los procesos de normalización, tanto a escala de la UE como internacional. Las normas deben elaborarse de manera que se facilite a las pymes su cumplimiento, y se debe proporcionar apoyo y orientación para su aplicación en las pymes.

5.4El comercio internacional desempeña un papel importante en el impulso del crecimiento y el desarrollo de las empresas y de la economía de la UE. Además de abordar los obstáculos relacionados con la pandemia, es necesario continuar las negociaciones bilaterales y multilaterales a más largo plazo para lograr un comercio abierto y basado en normas que mejore el acceso al mercado, la internacionalización y el crecimiento de las pymes.

5.5Para poder alcanzar sus objetivos, al tiempo que se abordan numerosos retos relacionados con los costes y la transparencia, la Estrategia de nueva generación para las pymes debe ir acompañada de un marco regulador propicio y alentador que fomente la recuperación eficiente y rápida de las pymes, además de su desarrollo y su capacidad para generar empleo. El CESE subraya que el marco político y reglamentario debe proporcionar a las pymes seguridad, coherencia y claridad, cumplir el programa de mejora de la legislación 9 (en particular, con comprobaciones de la competitividad y evaluación de los efectos acumulativos de diversas iniciativas), y aplicar plenamente la «Small Business Act» y el principio de «solo una vez», manteniendo al mismo tiempo un elevado nivel de protección medioambiental y social y garantizando la igualdad de condiciones. La regulación también debe tener en cuenta la dimensión del ámbito de competencia, y evaluar si determinadas normas específicas deben ser idénticas para todas las empresas o adaptarse en función del tamaño de las mismas. El CESE pide asimismo que se racionalicen los procedimientos administrativos para evitar que los recursos se concentren en actividades que no potencien sino obstaculicen los esfuerzos por promover el desarrollo empresarial. 

5.6Se requiere una mejor coordinación de las medidas entre los Estados miembros en el mercado único ante circunstancias imprevistas, como la pandemia, a fin de garantizar la libre circulación de mercancías, servicios y trabajadores, así como la continuidad de las actividades de las pymes. La próxima iniciativa sobre el Instrumento de Emergencia del Mercado Único constituye una importante base para este trabajo.

5.7El CESE considera que, en el caso de las pymes con un alto grado de asimetría de la información entre el proveedor de servicios y el cliente, y en el de los servicios cuyo proveedor actúa como custodio del cliente (por ejemplo, en las profesiones liberales), la regulación profesional puede proteger la seguridad, la independencia y la calidad de los servicios, al tiempo que también es necesario asimismo las distorsiones del mercado, incluidas las posibles barreras transfronterizas.

5.8Para propiciar la adopción de soluciones digitales y ecológicas se requiere una infraestructura física adecuada a un precio asequible en todos los emplazamientos empresariales, incluidas las áreas rurales y remotas. La inversión en conexiones digitales eficientes y sistemas de transporte y energía sostenibles resulta útil en cualquier circunstancia pero, además, sirve para impulsar la recuperación.

6.Apoyo financiero y de otro tipo

6.1Las necesidades adicionales de las pymes en lo que se refiere al apoyo financiero y de otro tipo se derivan fundamentalmente de su menor capacidad de recuperación, digitalización y ecologización debido a sus limitados recursos. La crisis inducida por la COVID-19 se ve agravada ahora por la subida de la inflación, que se debe asimismo al incremento de los precios de la energía. En este sentido, el CESE subraya la importancia de prestar apoyo financiero y no financiero pertinente y confía en que los Estados miembros, teniendo en cuenta sus recursos y capacidades divergentes para asistir a las empresas, aprueben con celeridad la propuesta de ampliar el Marco Temporal relativo a las medidas de ayuda estatal 10 , actuando como puente hacia la consecución de unas condiciones en el período posterior a la COVID-19 basadas en el mercado.

6.2Al asignar ayuda financiera pública, es necesario actuar con cautela para evitar la «selección de ganadores» o el apoyo a empresas no viables, ya que son la competencia y los mercados los que deben determinar qué empresas deben prosperar. En cambio, la asignación de fondos debe tener en cuenta las diversas condiciones y tipos de pymes y, de este modo, procurar que la ayuda resulte más eficaz y esté mejor orientada para atender las necesidades en cuestión.

6.3El CESE reitera su propuesta de crear y desarrollar en los Estados miembros una red de defensores de las pymes en el ámbito de la financiación, coordinada por la UE, y propone asimismo ampliar su ámbito de actuación a todas las fuentes de financiación. El Comité también propuso la creación de un grupo de trabajo sobre liquidez de las pymes, que colaboraría estrechamente con los citados defensores de las pymes para supervisar la aplicación de las nuevas medidas de la CE orientadas a la liquidez a corto plazo de las micropymes que se han planteado a escala de la UE y de los Estados miembros. Además de ayudar a las pymes a acceder a los fondos, la red también puede ayudar a la CE a recoger y analizar datos cualitativos para saber cómo utilizan los bancos intermediarios los instrumentos financieros para llegar a las pymes que más necesitan recursos financieros y por qué no se les conceden créditos, de conformidad con los principios sobre la información que transmiten de los bancos. La red también deberá resolver las controversias más generales entre las pymes y los bancos, otros proveedores de servicios financieros y liquidez, y otros organismos de financiación.

6.4La inversión en innovación es sin duda beneficiosa, ya que contribuye tanto al desarrollo de las empresas actuales como a la creación de otras nuevas, además de a mejorar el éxito a largo plazo. Además de centrarse en determinados ecosistemas de la innovación, la financiación de esta debe fomentar el desarrollo de tecnologías y soluciones que puedan ser ampliadas y adoptadas por una amplia variedad de pymes. Llevar a la práctica ideas arriesgadas pero innovadoras requiere el compromiso de varios agentes: investigadores, emprendedores y usuarios finales o clientes. Sin embargo, los regímenes de ayuda de la UE financiados por Horizonte Europa e InvestEU son demasiado complejos para que algunas pymes los soliciten, aún cuando tuvieran derecho a acogerse a ellos. La UE puede superar este reto reduciendo las cargas y obstáculos en lo que atañe a la presentación de ideas por parte de las pymes, y proporcionando a los solicitantes seleccionados un apoyo y tutoría constantes durante todo el proceso. El CESE propone que la Comisión y los Estados miembros elaboren y apliquen con rapidez un procedimiento de solicitud de una sola hoja para las pymes, a fin de facilitar y acelerar su acceso a los fondos de la UE.

6.5Muchos programas de la política de cohesión utilizan las normas recientemente adoptadas y el aumento de la flexibilidad para reestructurar sus asignaciones a los sectores y regiones más afectados por la pandemia. La CE debe garantizar que las asignaciones vinculadas a la innovación y a la doble transición no disminuyan. algo que afectaría a las inversiones de las pymes en infraestructura, capacidad digital y resiliencia medioambiental.

6.6El refuerzo de las competencias y capacidades es otro ámbito de las inversiones orientadas al futuro que debe priorizarse. La necesidad de desarrollar capacidades se aplica tanto a los emprendedores como a los gestores empresariales y los trabajadores. Deben garantizarse unas capacidades profesionales adecuadas para satisfacer las necesidades actuales y futuras de las pymes. Para poder atender las necesidades de la doble transición, las capacidades digitales y ecológicas deben considerarse básicas para todos. Responder a la demanda de nuevas capacidades requiere tanto adaptar la educación y la formación profesionales como organizar el reciclaje y perfeccionamiento profesionales. El diálogo social desempeña un papel importante en el desarrollo de las capacidades en el lugar de trabajo, y se deben intercambiar buenas prácticas de educación y formación profesional a través de iniciativas pertinentes de la UE, mediante la cooperación entre las organizaciones de pymes, los interlocutores sociales y los Estados miembros.

6.7Las microempresas y las pequeñas empresas, en particular, necesitan apoyo y asesoramiento prácticos sobre el terreno intrínsecamente vinculados a su capacidad en materia de recursos. Debe hacerse mucho más por garantizar la disponibilidad y accesibilidad de servicios de asesoramiento suficientes y aplicables, para atender fines tanto a largo plazo como cotidianos, incluida la adopción de tecnologías modernas, el desarrollo de capacidades y la mejora del rendimiento empresarial. El CESE aboga asimismo por que se desarrollen campañas y herramientas específicas, especialmente para las microempresas, el sector más numeroso y vulnerable de las pymes.

6.8Para poder comprender las necesidades prácticas de las pymes y orientar adecuadamente las medidas, es necesario disponer de una base de datos sólida acerca de las condiciones sobre el terreno. También es importante que los responsables de la formulación de políticas en todos los niveles mantengan conexiones con la vida práctica y las circunstancias de las pymes. El CESE anima a la CE a seguir reforzando la red de representantes para las pymes hacia la adopción de un modelo más interactivo, en el que exista un vínculo constante, directo y lo más estrecho y exhaustivo posible, además de una conexión coherente, con las pymes y las organizaciones que las representan y con sus redes de apoyo, como los interlocutores sociales y las organizaciones de las partes interesadas pertinentes. Asimismo, el Comité pide a la CE que designe al representante de la UE para las pymes y ponga en marcha con urgencia las actividades de este interlocutor, que debe ejercer una función operativa y no meramente figurativa en las instituciones. El CESE subraya el papel fundamental de la red de representantes para las pymes, la Red Europa para las Empresas y las organizaciones de pymes en la tarea de procurar la máxima difusión de las medidas de apoyo, con el fin de divulgar la información al mayor número de pymes posible.

6.9La creación de redes, la cooperación y las asociaciones con otras empresas y partes interesadas siguen constituyendo formas adicionales de elevar la capacidad de recuperación, digitalización y ecologización de las pymes. Este debería ser uno de los principales objetivos del fomento de la innovación y los ecosistemas empresariales, y el CESE subraya la necesidad de fortalecer la red de centros de innovación digital y el papel de dicha red y hacer que las plataformas en línea sean fácilmente accesibles y apoyen a las pymes. La digitalización también es clave en las actividades empresariales ordinarias, ya que facilita la creación de redes y permite a las pymes interactuar de manera más amplia y estrecha con clientes, inversores, socios empresariales, interlocutores sociales, investigadores, educadores y autoridades públicas.

6.10El CESE ha identificado los siguientes principios que deben tenerse en cuenta al desarrollar nuevos programas de digitalización de pymes, que pueden aplicarse además a todas las medidas de apoyo dirigidas a las pymes:

-garantizar que el programa tiene carácter específico, se ajusta a las necesidades y facilita a los beneficiarios su comprensión, solicitud y ejecución, mediante la consulta previa a las principales partes interesadas y a los expertos;

-organizar un centro de referencia clave de los programas que proporcione información y recursos a los que puedan acceder las pymes en apoyo de sus actividades de digitalización y que les ayuden a desarrollar conocimientos técnicos especializados sobre el modo de adquirir y utilizar estas tecnologías;

-desarrollar las capacidades digitales de los propios emprendedores, ya que estas guardan una correlación directa con el nivel de digitalización de la empresa, y elevar el nivel general de capacidades digitales en la empresa;

-facilitar el acceso a la financiación externa y garantizar unos desembolsos rápidos;

-promover la colaboración con otros socios y partes interesadas;

-los programas de digitalización deben diseñarse para recoger datos y observaciones de las pymes, con la intención además de mejorar servicios y programas presentes y futuros.

Bruselas, 19 de enero de 2022

Christa SCHWENG

Presidenta del Comité Económico y Social Europeo

_____________

(1)     DO C 517 de 22.12.2021, p. 45 , punto 3.6.3.
(2)     https://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=en&catId=89&newsId=10117&furtherNews=yes#navItem-1 .
(3)     DO C 429 de 11.12.2020, p. 210 .
(4)     COM(2020) 103 final.
(5)     DO C 429 de 11.12.2020, p. 210 .
(6)     DO C 197 de 8.6.2018, p. 1 .
(7)     DO C 429 de 11.12.2020, p. 210 y dictámenes anteriores.
(8)    2016/0359(COD).
(9)     DO C 517 de 22.12.2021, p. 45 , punto 3.6.3.
(10)    Formulada el 30 de septiembre de 2021 para una prórroga adicional de seis meses.
Top