EUR-Lex Access to European Union law
This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 4dc0ef12-2a0b-11ed-975d-01aa75ed71a1
Commission Regulation (EU) No 231/2012 of 9 March 2012 laying down specifications for food additives listed in Annexes II and III to Regulation (EC) No 1333/2008 of the European Parliament and of the Council (Text with EEA relevance)Text with EEA relevance
Consolidated text: Reglamento (UE) no 231/2012 de la Comisión, de 9 de marzo de 2012, por el que se establecen especificaciones para los aditivos alimentarios que figuran en los anexos II y III del Reglamento (CE) no 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo (Texto pertinente a efectos del EEE)Texto pertinente a efectos del EEE
Reglamento (UE) no 231/2012 de la Comisión, de 9 de marzo de 2012, por el que se establecen especificaciones para los aditivos alimentarios que figuran en los anexos II y III del Reglamento (CE) no 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo (Texto pertinente a efectos del EEE)Texto pertinente a efectos del EEE
02012R0231 — ES — 01.09.2022 — 026.001
Este texto es exclusivamente un instrumento de documentación y no surte efecto jurídico. Las instituciones de la UE no asumen responsabilidad alguna por su contenido. Las versiones auténticas de los actos pertinentes, incluidos sus preámbulos, son las publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea, que pueden consultarse a través de EUR-Lex. Los textos oficiales son accesibles directamente mediante los enlaces integrados en este documento
REGLAMENTO (UE) No 231/2012 DE LA COMISIÓN de 9 de marzo de 2012 por el que se establecen especificaciones para los aditivos alimentarios que figuran en los anexos II y III del Reglamento (CE) no 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo (Texto pertinente a efectos del EEE) (DO L 083 de 22.3.2012, p. 1) |
Modificado por:
Rectificado por:
REGLAMENTO (UE) No 231/2012 DE LA COMISIÓN
de 9 de marzo de 2012
por el que se establecen especificaciones para los aditivos alimentarios que figuran en los anexos II y III del Reglamento (CE) no 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo
(Texto pertinente a efectos del EEE)
Artículo 1
Especificaciones para aditivos alimentarios
El anexo del presente Reglamento establece las especificaciones para los aditivos alimentarios, incluidos los colorantes y edulcorantes, que figuran en los anexos II y III del Reglamento (CE) no 1333/2008.
Artículo 2
Derogaciones
Quedan derogadas las Directivas 2008/60/CE, 2008/84/CE y 2008/128/CE a partir del 1 de diciembre de 2012.
Artículo 3
Medidas transitorias
Los productos alimenticios que contengan aditivos alimentarios y se hayan introducido legalmente en el mercado antes del 1 de diciembre de 2012, pero no se ajusten al presente Reglamento, podrán seguir comercializándose hasta que agoten sus existencias.
Artículo 4
Entrada en vigor
El presente Reglamento entrará en vigor el vigésimo día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
Será aplicable a partir del 1 de diciembre de 2012.
No obstante, las especificaciones establecidas en el anexo para los aditivos glicósidos de esteviol (E 960) y copolímero de metacrilato básico (E 1205) se aplicarán a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento.
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.
ANEXO
No está permitido el uso de óxido de etileno como esterilizador en los aditivos alimentarios.
En los aditivos alimentarios que figuran en los anexos II y III del Reglamento (CE) n.o 1333/2008, incluidas las mezclas de aditivos alimentarios, no deberá haber residuos superiores a 0,1 mg/kg, independientemente de su origen, de óxido de etileno (suma de óxido de etileno y 2-cloro-etanol expresada en óxido de etileno ( 1 )).
El uso de lacas de aluminio en colorantes solo se permite cuando así se indica de manera explícita.
Definición |
Las lacas de aluminio se preparan mediante la reacción de colorantes que cumplen los criterios de pureza establecidos en la correspondiente monografía de especificaciones con alúmina en condiciones acuosas. La alúmina suele consistir en material no desecado, preparado justo antes mediante la reacción de sulfato o cloruro de aluminio con carbonato o bicarbonato sódico o cálcico o con amoniaco. Una vez formada la laca, el producto se filtra, se lava con agua y se seca. En el producto terminado puede estar presente alguna fracción de alúmina que no haya reaccionado. |
Materia insoluble en HCl |
No más del 0,5 % |
Materia insoluble en NaOH |
No más del 0,5 %, solo con E 127 eritrosina |
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % (en condiciones neutras) Los criterios específicos de pureza serán aplicables a los colorantes correspondientes. |
E 100 CURCUMINA
Sinónimos |
CI Natural Yellow 3, amarillo cúrcuma, diferuloilmetano |
||||
Definición |
La curcumina se obtiene mediante extracción por disolventes de la cúrcuma, es decir, los rizomas terrestres de cepas de Curcuma longa L. A fin de obtener un polvo concentrado de curcumina, el extracto se purifica mediante cristalización. El producto consiste fundamentalmente en curcuminas, es decir, el principio colorante (1,7-bis(4-hidroxi-3-metoxifenil)-hepta-1,6-dieno-3,5-diona) y sus dos derivados desmetoxilados en distintas proporciones. Pueden estar presentes pequeñas cantidades de aceites y resinas que aparecen de forma natural en la cúrcuma. La curcumina se utiliza también como laca de aluminio; el contenido en aluminio es inferior al 30 %. Solo pueden utilizarse en la extracción los siguientes disolventes: etilacetato, acetona, dióxido de carbono, diclorometano, n-butanol, metanol, etanol, hexano y propan-2-ol. |
||||
Índice cromático |
75300 |
||||
EINECS |
207-280-5 |
||||
Denominación química |
I. 1,7-bis(4-hidroxi-3-metoxifenil)hepta-1,6-dieno-3,5-diona II. 1-(4-hidroxifenil)-7-(4-hidroxi-3-metoxifenil)-hepta-1,6-dieno-3,5-diona III. 1,7-bis(4-hidroxifenil)-hepta-1,6-dieno-3,5-diona |
||||
Fórmula química |
I. C21H20O6 II. C20H18O5 III. C19H16O4 |
||||
Peso molecular |
I. 368,39 |
II. 338,39 |
III. 308,39 |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 90 % de colorantes totales
|
||||
Descripción |
Polvo cristalino amarillo-naranja |
||||
Identificación |
|||||
Espectrometría |
Máximo en etanol a unos 426 nm |
||||
Intervalo de fusión |
179 °C - 182 °C |
||||
Pureza |
|||||
Residuos de disolventes |
Acetato de etilo |
|
|||
Acetona |
|||||
n-butanol |
|||||
Metanol |
|||||
Etanol |
|||||
Hexano |
|||||
Propan-2-ol |
|||||
Diclorometano: no más de 10 mg/kg |
|||||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||||
Plomo |
No más de 10 mg/kg |
||||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 101 i) RIBOFLAVINA
Sinónimos |
Lactoflavina |
|||
Definición |
||||
Índice cromático |
|
|||
EINECS |
201-507-1 |
|||
Denominación química |
7,8-dimetil-10-(D-ribo-2,3,4,5-tetrahidroxipentil)benzo(g)pteridina-2,4(3H,10H)-diona; 7,8-dimetil-10-(1′-D-ribitil)-isoaloxazina |
|||
Fórmula química |
C17H20N4O6 |
|||
Peso molecular |
376,37 |
|||
Análisis |
Contenido no inferior al 98 % en sustancia anhidra
|
|||
Descripción |
Polvo cristalino amarillo a amarillo-naranja, con ligero olor |
|||
Identificación |
||||
Espectrometría |
La proporción A375/A267 está entre 0,31 y 0,33 |
|
||
La proporción A444/A267 está entre 0,36 y 0,39 |
||||
Máximo en agua a unos 375 nm |
||||
Rotación específica |
[α]D 20 entre – 115° y – 140° en una solución de hidróxido sódico 0,05 N |
|||
Pureza |
||||
Pérdida por desecación |
No más del 1,5 % (105 °C, 4 h) |
|||
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,1 % |
|||
Aminas aromáticas primarias |
No más de 100 mg/kg, expresados en anilina |
|||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
|||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 101 ii) RIBOFLAVINA-5′-FOSFATO
Sinónimos |
Riboflavina-5′-fosfato sódico |
|||
Definición |
Estas especificaciones se aplican a riboflavina-5′-fosfato junto con cantidades pequeñas de riboflavina libre y de riboflavina-difosfato. |
|||
Índice cromático |
|
|||
EINECS |
204-988-6 |
|||
Denominación química |
(2R,3R,4S)-5-(3′,10′-dihidro-7′,8′-dimetil-2′,4′-dioxo-10′-benzo[γ]pteridinil)-2,3,4-trihidroxipentil-fosfato monosódico; sal monosódica del éster 5′-monofosfato de riboflavina |
|||
Fórmula química |
De la forma dihidratada: C17H20N4NaO9P. 2H2O |
|||
De la forma anhidra: C17H20N4NaO9P |
||||
Peso molecular |
514,36 |
|||
Análisis |
Contenido no inferior al 95 % del total de colorantes, expresado en C17H20N4NaO9P · 2H2O
|
|||
Descripción |
Polvo higroscópico cristalino, de color amarillo a amarillo-naranja, con ligero olor |
|||
Identificación |
||||
Espectrometría |
La proporción A375/A267 está entre 0,30 y 0,34 |
|
||
La proporción A444/A267 está entre 0,35 y 0,40 |
||||
Máximo en agua a unos 375 nm |
||||
Rotación específica |
[α]D 20 entre + 38° and + 42° en una solución de HCl al 5 molar |
|||
Pureza |
||||
Pérdida por desecación |
No más del 8 % (a 100 °C, durante 5 horas al vacío sobre P2O5) de la forma dihidratada |
|||
Cenizas sulfatadas |
No más del 25 % |
|||
Fosfatos inorgánicos |
No más del 1,0 %, expresados en PO4 en sustancia anhidra |
|||
Colorantes secundarios |
Riboflavina (libre): no más del 6 % Riboflavina-difosfato: no más del 6 % |
|||
Aminas aromáticas primarias |
No más de 70 mg/kg, expresado en anilina |
|||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
|||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 102 TARTRAZINA
Sinónimos |
CI Food Yellow 4 |
||
Definición |
La tartrazina se prepara a partir de ácido 4-amino-bencenosulfónico, diazotado con ácido clorhídrico y nitrito de sodio. Luego, el compuesto diazotado se combina con ácido 4,5-dihidro-5-oxo-1- (4sulfofenil)-1H-pirazol-3-carboxílico o con éster metílico, éster etílico o una sal de este ácido carboxílico. El tinte resultante se purifica y aísla como sal sódica. La tartrazina consiste fundamentalmente en 5-hidroxi-1-(4-sulfonatofenil)-4-(4-sulfonatofenilazo)-H-pirazol-3-carboxilato trisódico y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. La tartrazina se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. |
||
Índice cromático |
19140 |
||
EINECS |
217-699-5 |
||
Denominación química |
5-hidroxi-1-(4-sulfonatofenil)-4-(4-sulfonatofenilazo)-H-pirazol-3-carboxilato trisódico |
||
Fórmula química |
C16H9N4Na3O9S2 |
||
Peso molecular |
534,37 |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 85 % del total de colorantes, expresado como sal sódica
|
||
Descripción |
Polvo o gránulos de color naranja claro |
||
Apariencia de la solución acuosa |
Amarilla |
||
Identificación |
|||
Espectrometría |
Máximo en agua a unos 426 nm |
||
Pureza |
|||
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
||
Colorantes secundarios |
No más del 1,0 % |
||
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
||
ácido 4-hidracinobencenosulfónico |
|
||
ácido-4-aminobenceno-1-sulfónico |
|||
ácido 5-oxo-1-(4-sulfofenil)-2-pirazolina-3-carboxílico |
|||
ácido 4,4′-diazoaminodi(bencenosulfónico) |
|||
ácido tetrahidroxisuccínico |
|||
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
||
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % en condiciones neutras |
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 104 AMARILLO DE QUINOLEÍNA
Sinónimos |
CI Food Yellow 13 |
||
Definición |
El amarillo de quinoleína se prepara sulfonando la 2-(2-quinolil) indano-1,3-diona o una mezcla con unos dos tercios de 2-(2-quinolil) indano-1,3-diona y un tercio de 2-[2-(6-metilquinolil)] indano-1,3-diona. El amarillo de quinoleína consiste fundamentalmente en sales sódicas de una mezcla de disulfonatos (principalmente) con monosulfonatos y trisulfonatos de los compuestos citados y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. El amarillo de quinoleína se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. |
||
Índice cromático |
47005 |
||
EINECS |
305-897-5 |
||
Denominación química |
Sales disódicas de los disulfonatos de 2-(2-quinolil) indano-1,3-diona (componente principal) |
||
Fórmula química |
C18H9N Na2O8S2 (componente principal) |
||
Peso molecular |
477,38 (componente principal) |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 70 % del total de colorantes, expresado como sal sódica El amarillo de quinoleína deberá presentar la siguiente composición. De los colorantes totales presentes: — no menos del 80 % consistirá en 2-(2-quinolil) indano-1,3-diona-disulfonato disódico — no más del 15 % consistirá en 2-(2-quinolil) indano-1,3-diona-monosulfonato sódico — no más del 7,0 % consistirá en 2-(2-quinolil) indano-1,3-diona-trisulfonato trisódico
|
||
Descripción |
Polvo o gránulos amarillos |
||
Apariencia de la solución acuosa |
Amarilla |
||
Identificación |
|||
Espectrometría |
Máximo en solución acuosa de ácido acético de pH 5 a 411 nm |
||
Pureza |
|||
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
||
Colorantes secundarios |
No más del 4,0 % |
||
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
||
2-metil-quinolina |
|
||
ácido 2-metil-quinolina-sulfónico |
|||
ácido ftálico |
|||
2,6-dimetil-quinolina |
|||
ácido 2,6-dimetil-quinolina-sulfónico |
|||
2-(2-quinolil) indano-1,3-diona |
No más de 4 mg/kg |
||
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
||
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % en condiciones neutras |
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 110 AMARILLO ANARANJADO S
Sinónimos |
CI food yellow 3; amarillo ocaso FCF |
||
Definición |
El amarillo anaranjado S consiste fundamentalmente en 2-hidroxi-1-(4-sulfonatofenilazo)-naftaleno-6-sulfonato disódico y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. El amarillo anaranjado S se fabrica diazotizando el ácido 4-aminobencenosulfónico con ácido clorhídrico o sulfúrico y nitrito sódico. El compuesto diazoico se combina con el ácido 6-hidroxi-2-naftalensulfónico. El colorante se aísla como sal sódica y se seca. El amarillo anaranjado S se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. |
||
Índice cromático |
15985 |
||
EINECS |
220-491-7 |
||
Denominación química |
2-hidroxi-1-(4-sulfonatofenilazo)-naftaleno-6-sulfonato disódico |
||
Fórmula química |
C16H10N2Na2O7S2 |
||
Peso molecular |
452,37 |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 85 % del total de colorantes, expresado como sal sódica
|
||
Descripción |
Polvo o gránulos de color rojo anaranjado |
||
Apariencia de la solución acuosa |
Naranja |
||
Identificación |
|||
Espectrometría |
Máximo en agua a aproximadamente 485 nm de pH 7 |
||
Pureza |
|||
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
||
Colorantes secundarios |
No más del 5,0 % |
||
1-(fenilazo)-2-naftalenol (Sudan I) |
No más de 0,5 mg/kg |
||
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
||
ácido-4-aminobenceno-1-sulfónico |
|
||
ácido 3-hidroxinaftaleno-2,7-disulfónico |
|||
ácido 6-hidroxinaftaleno-2-sulfónico |
|||
ácido 7-hidroxinaftaleno-1,3-disulfónico |
|||
ácido 4,4′-diazoaminodi(bencenosulfónico) |
|||
ácido 6,6′-oxidi(naftaleno-2-sulfónico) |
|||
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
||
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % en condiciones neutras |
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 120 ÁCIDO CARMÍNICO, CARMÍN
Sinónimos |
CI Natural Red 4 |
|
Definición |
El ácido carmínico se obtiene a partir de extractos acuosos, alcohólicos o acuoso-alcohólicos de la cochinilla, que consiste en los cuerpos desecados de la hembra del insecto Dactylopius coccus Costa. Los carmines son lacas de aluminio de ácido carmínico en las que se considera que el aluminio y el ácido carmínico están presentes en la proporción molar 1:2. El principio colorante es el ácido carmínico. También puede haber pequeñas cantidades de su forma aminada ácido 4-aminocarmínico. En los productos comerciales, el principio colorante ácido carmínico puede estar presente en asociación con cationes de amonio, calcio, potasio o sodio, solos o en combinación, y estos cationes pueden estar presentes también en exceso. Los productos comerciales pueden contener también material proteínico derivado del insecto de origen. |
|
Índice cromático |
75470 |
|
EINECS |
Ácido carmínico: 215-023-3; carmines: 215-724-4 |
|
Denominación química |
Ácido 7-β-D-glucopiranosil-3,5,6,8-tetrahidroxi-1-metil-9,10-dioxoantraceno-2-carboxílico (ácido carmínico); el carmín es el quelato alumínico hidratado de este ácido. |
|
Fórmula química |
C22H20O13 (ácido carmínico) |
|
Peso molecular |
492,39 (ácido carmínico) |
|
Análisis |
Contenido no inferior al 90 % de ácido carmínico; no inferior al 50 % de ácido carmínico en los quelatos. |
|
Descripción |
Polvo o sólido friable, de color rojo a rojo oscuro |
|
Identificación |
|
|
Espectrometría |
Ácido carmínico: Máximo en solución acuosa amoniacal a aproximadamente 518 nm Máximo en solución diluida de ácido clorhídrico a aproximadamente 494 nm E 1 %/1 cm 139 a un valor máximo aproximado de 494 nm en ácido clorhídrico diluido Ácido 4-aminocarmínico: Máximo en solución acuosa amoniacal a aproximadamente 535 nm Máximo en solución diluida de ácido clorhídrico a aproximadamente 530 nm E 1 %/1 cm 260 a un valor máximo aproximado de 535 nm en solución acuosa amoniacal, pH 9,5 En productos comerciales, el ácido carmínico puede diferenciarse de su forma aminada mediante HPLC |
|
Pureza |
|
|
Residuos de disolventes |
Etanol: Metanol: |
no más de 150 mg/kg no más de 50 mg/kg |
Cenizas totales |
Ácido carmínico: Carmín: |
no más del 5 % no más del 12 % |
Proteína (N × 6,25) |
Ácido carmínico: Carmín: |
no más del 2,2 % no más del 25 % |
Ácido 4-aminocarmínico: |
no más del 3 % en relación con el ácido carmínico |
|
Materia insoluble en amoniaco diluido |
Carmín: no más del 1 % |
|
Arsénico |
No más de 1 mg/kg |
|
Plomo |
No más de 1,5 mg/kg |
|
Mercurio |
No más de 0,5 mg/kg |
|
Cadmio |
No más de 0,1 mg/kg |
|
Criterios microbiológicos |
|
|
Salmonella spp. |
Ausente en 10 g |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color .
E 122 AZORRUBINA, CARMOISINA
Sinónimos |
CI Food Red 3 |
||
Definición |
La azorrubina consiste fundamentalmente en 4-hidroxi-3-(4-sulfonato-1-naftilazo) naftaleno-1-sulfonato disódico y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. La azorrubina se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. |
||
Índice cromático |
14720 |
||
EINECS |
222-657-4 |
||
Denomiación química |
4-hidroxi-3-(4-sulfonato-1-naftilazo) naftaleno-1-sulfonato disódico |
||
Fórmula química |
C20H12N2Na2O7S2 |
||
Peso molecular |
502,44 |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 85 % del total de colorantes, expresado como sal sódica
|
||
Descripción |
Polvo o gránulos de color rojo a castaño |
||
Apariencia de la solución acuosa |
Roja |
||
Identificación |
|||
Espectrometría |
Máximo en agua a unos 516 nm |
||
Pureza |
|||
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
||
Colorantes secundarios |
No más del 1 % |
||
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
||
ácido 4-aminonaftaleno-1-sulfónico |
|
||
ácido 4-hidroxinaftaleno-1-sulfónico |
|||
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
||
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % en condiciones neutras |
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 123 AMARANTO
Sinónimos |
CI Food Red 9 |
||
Definición |
El amaranto consiste fundamentalmente en 2-hidroxi-1-(4-sulfonato-1-naftilazo) naftaleno-3,6-disulfonato trisódico y colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. El amaranto se fabrica combinando ácido 4-amino-1-naftalensulfónico con ácido 3-hidroxi-2,7-naftalendisulfónico. El amaranto se describe como sal sódica. También se autorizan las sales de calcio y potasio. |
||
Índice cromático |
16185 |
||
EINECS |
213-022-2 |
||
Denominación química |
2-hidroxi-1-(4-sulfonato-1-naftilazo) naftaleno-3,6-disulfonato trisódico |
||
Fórmula química |
C20H11N2Na3O10S3 |
||
Peso molecular |
604,48 |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 85 % del total de colorantes, expresado como sal sódica
|
||
Descripción |
Polvo o gránulos de color marrón rojizo |
||
Apariencia de la solución acuosa |
Roja |
||
Identificación |
|||
Espectrometría |
Máximo en agua a unos 520 nm |
||
Pureza |
|||
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
||
Colorantes secundarios |
No más del 3,0 % |
||
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
||
ácido 4-aminonaftaleno-1-sulfónico |
|
||
ácido 3-hidroxinaftaleno-2,7-disulfónico |
|||
ácido 6-hidroxinaftaleno-2-sulfónico |
|||
ácido 7-hidroxinaftaleno-1,3-disulfónico |
|||
ácido 7-hidroxinaftaleno-1,3-6-trisulfónico |
|||
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
||
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % en condiciones neutras |
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 124 PONCEAU 4R, ROJO COCHINILLA A
Sinónimos |
CI Food Red 7; New Coccine |
||
Definición |
El ponceau 4R consiste fundamentalmente en 2-hidroxi-1-(4-sulfonato-1-naftilazo) naftaleno-6,8-disulfonato trisódico y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. El ponceau 4R se fabrica combinando ácido naftiónico diazotado con ácido G (ácido 2-naftol-6,8- disulfónico) y convirtiendo el producto combinado en sal trisódica. El ponceau 4R se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. |
||
Índice cromático |
16255 |
||
EINECS |
220-036-2 |
||
Denominación química |
2-hidroxi-1-(4-sulfonato-1-naftilazo) naftaleno-6,8-disulfonato trisódico |
||
Fórmula química |
C20H11N2Na3O10S3 |
||
Peso molecular |
604,48 |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 80 % del total de colorantes, expresado como sal sódica
|
||
Descripción |
Polvo o gránulos rojizos |
||
Apariencia de la solución acuosa |
Roja |
||
Identificación |
|||
Espectrometría |
Máximo en agua a unos 505 nm |
||
Pureza |
|||
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
||
Colorantes secundarios |
No más del 1,0 % |
||
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
||
ácido 4-aminonaftaleno-1-sulfónico |
|
||
ácido 7-hidroxinaftaleno-1,3-disulfónico |
|||
ácido 3-hidroxinaftaleno-2,7-disulfónico |
|||
ácido 6-hidroxinaftaleno-2-sulfónico |
|||
ácido 7-hidroxinaftaleno-1,3-6-trisulfónico |
|||
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
||
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % en condiciones neutras |
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 127 ERITROSINA
Sinónimos |
CI Food Red 14 |
Definición |
La eritrosina consiste fundamentalmente en 2-(2,4,5,7-tetrayodo-3-óxido-6-oxoxanten-9-il) benzoato disódico monohidratado y otros colorantes secundarios junto con agua, cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. La eritrosina se fabrica yodando la fluoresceína, el producto de la condensación del resorcinol y el anhídrido ftálico. La eritrosina se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. |
Índice cromático |
45430 |
EINECS |
240-474-8 |
Denominación química |
2-(2,4,5,7-tetrayodo-3-óxido-6-oxoxanten-9-il)benzoato disódico monohidratado |
Fórmula química |
C20H6I4Na2O5 H2O |
Peso molecular |
897,88 |
Análisis |
Contenido no inferior al 87 % del total de colorantes, expresado como sal sódica anhidra
|
Descripción |
Polvo o gránulos rojos |
Apariencia de la solución acuosa |
Roja |
Identificación |
|
Espectrometría |
Máximo en agua a aproximadamente 526 nm de pH 7 |
Pureza |
|
Yoduros inorgánicos |
No más del 0,1 %, expresado en yoduro sódico |
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
Colorantes secundarios (excepto la fluoresceína) |
No más del 4,0 % |
Fluoresceína |
No más de 20 mg/kg |
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
triyodo-resorcinol |
No más del 0,2 % |
ácido 2-(2,4-dihidroxi-3,5- diyodobenzoil) benzoico |
No más del 0,2 % |
Materia extraíble con éter |
De una solución de pH entre 7 y 8, no más del 0,2 % |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 129 ROJO ALLURA AC
Sinónimos |
CI Food Red 17 |
Definición |
El rojo Allura AC consiste fundamentalmente en 2-hidroxi-1-(2-metoxi-5-metil-4-sulfonato-fenilazo) naftaleno-6-sulfonato disódico y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. El rojo Allura AC se fabrica combinando ácido 5-amino-4-metoxi-2-toluensulfónico diazotizado con ácido 6-hidroxi-2-naftalensulfónico. El rojo Allura AC se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. |
Índice cromático |
16035 |
EINECS |
247-368-0 |
Denominación química |
2-hidroxi-1-(2-metoxi-5-metil-4-sulfonatofenilazo) naftaleno-6-sulfonato disódico |
Fórmula química |
C18H14N2Na2O8S2 |
Peso molecular |
496,42 |
Análisis |
Contenido no inferior al 85 % del total de colorantes, expresado como sal sódica
|
Descripción |
Polvo o gránulos de color rojo oscuro |
Apariencia de la solución acuosa |
Roja |
Identificación |
|
Espectrometría |
Máximo en agua a unos 504 nm |
Pureza |
|
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
Colorantes secundarios |
No más del 3,0 % |
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
sal sódica del ácido 6-hidroxi-2-naftalensulfónico |
No más del 0,3 % |
ácido 4-amino-5-metoxi-2-metilbencenosulfónico |
No más del 0,2 % |
sal disódica del ácido 6,6-oxibis (2-naftalensulfónico) |
No más del 1,0 % |
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
Materia extraíble con éter |
A partir de una solución de pH 7, no más del 0,2 % |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 131 AZUL PATENTE V
Sinónimos |
CI Food Blue 5 |
||
Definición |
El azul patente V consiste fundamentalmente en el compuesto cálcico o sódico de la sal interna del hidróxido (4-[α-(4-dietilaminofenil)-5-hidroxi-2,4-disulfofenil-metilideno]2,5-ciclohexadien-1-ilideno)-dietil-amónico y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico, sulfato sódico o sulfato cálcico como principales componentes incoloros. También se autoriza la sal potásica. |
||
Índice cromático |
42051 |
||
EINECS |
222-573-8 |
||
Denominación química |
Compuesto cálcico o sódico de la sal interna del hidróxido (4-[α-(4-dietilaminofenil)-5-hidroxi-2,4-disulfofenil-metilideno] 2,5-ciclohexadien-1-ilideno)-dietil-amónico |
||
Fórmula química |
Compuesto cálcico: C27H31N2O7S2Ca1/2 Compuesto sódico: C27H31N2O7S2Na |
||
Peso molecular |
Compuesto cálcico: 579,72 Compuesto sódico: 582,67 |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 85 % del total de colorantes, expresado como sal sódica
|
||
Descripción |
Polvo o gránulos de color azul oscuro |
||
Apariencia de la solución acuosa |
Azul |
||
Identificación |
|||
Espectrometría |
Máximo en agua a 638 nm de pH 5 |
||
Pureza |
|||
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
||
Colorantes secundarios |
No más del 2,0 % |
||
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
||
3-hidroxi-benzaldehído |
|
||
ácido 3-hidroxibenzoico |
|||
ácido 3-hidroxi-4-sulfobenzoico |
|||
ácido N,N-dietilamino-benceno-sulfónico |
|||
Leucobase |
No más del 4,0 % |
||
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
||
Materia extraíble con éter |
A partir de una solución de pH 5, no más del 0,2 % |
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 132 INDIGOTINA, CARMÍN DE ÍNDIGO
Sinónimos |
CI Food Blue 1 |
||
Definición |
La indigotina consiste fundamentalmente en una mezcla de 3,3′-dioxo-2,2′-bi-indolilideno-5,5′-disulfonato disódico, 3,3′-dioxo-2,2′-bi-indolilideno-5,7′-disulfonato disódico y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. La indigotina se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. El carmín de índigo se obtiene mediante sulfonación del índigo. Esto se consigue calentando el índigo (o la pasta de índigo) en presencia de ácido sulfúrico. Se aísla el colorante y se somete a procesos de depuración. |
||
Índice cromático |
73015 |
||
EINECS |
212-728-8 |
||
Denominación química |
3,3′-dioxo-2,2′-bi-indolilideno-5,5′-disulfonato disódico |
||
Fórmula química |
C16H8N2Na2O8S2 |
||
Peso molecular |
466,36 |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 85 % del total de colorantes, expresado como sal sódica. 3,3′-dioxo-2,2′-bi-indolilideno-5,7′-disulfonato disódico: no más del 18 %
|
||
Descripción |
Polvo o gránulos de color azul oscuro |
||
Apariencia de la solución acuosa |
Azul |
||
Identificación |
|||
Espectrometría |
Máximo en agua a unos 610 nm |
||
Pureza |
|||
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
||
Colorantes secundarios |
Con exclusión del 3,3′-dioxo-2,2′-bi-indolilideno-5,7′-disulfonato disódico: no más del 1,0 % |
||
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
||
ácido isatin-5-sulfónico |
|
||
ácido 5-sulfoantranílico |
|||
ácido antranílico |
|||
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
||
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % en condiciones neutras |
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 133 AZUL BRILLANTE FCF
Sinónimos |
CI Food Blue 2 |
Definición |
El azul brillante FCF consiste fundamentalmente en alfa-[4-(N-etil-3-sulfonatobencilamino) fenil-alfa-(4-N-etil-3-sulfonatobencilamino) ciclohexa-2,5-dienilideno] tolueno-2-sulfonato disódico y sus isómeros y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. El azul brillante FCF se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. |
Índice cromático |
42090 |
EINECS |
223-339-8 |
Denominación química |
alfa-[4-(N-etil-3-sulfonatobencilamino)-fenil-alfa-(4-N-etil-3-sulfonatobencilamino) ciclohexa-2,5-dienilideno] tolueno-2-sulfonato disódico |
Fórmula química |
C37H34N2Na2O9S3 |
Peso molecular |
792,84 |
Análisis |
Contenido no inferior al 85 % del total de colorantes, expresado como sal sódica
|
Descripción |
Polvo o gránulos de color azul rojizo |
Apariencia de la solución acuosa |
Azul |
Identificación |
|
Espectrometría |
Máximo en agua a unos 630 nm |
Pureza |
|
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
Colorantes secundarios |
No más del 6,0 % |
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
conjunto de los ácidos 2-, 3- y 4-formilbenceno-sulfónico |
No más del 1,5 % |
ácido 3-[(etil)(4-sulfofenil) amino] metilbenceno-sulfónico |
No más del 0,3 % |
Leucobase |
No más del 5,0 % |
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % a pH 7 |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 140 i) CLOROFILAS
Sinónimos |
CI Natural Green 3; clorofila magnésica; feofitina magnésica |
|||
Definición |
Las clorofilas se obtienen mediante extracción con disolventes de cepas de materiales vegetales comestibles, hierba, alfalfa y ortigas. Durante la fase posterior de eliminación del disolvente, el magnesio coordinado, presente de forma natural, puede ser eliminado de las clorofilas, parcial o totalmente, para dar las correspondientes feofitinas. Los principales colorantes son las feofitinas y las clorofilas magnésicas. El extracto, del que ya se ha eliminado el disolvente, contiene otros pigmentos, como carotenoides, así como aceites, grasas y ceras procedentes del material de origen. Solo pueden utilizarse para la extracción los siguientes disolventes: acetona, metiletilcetona, diclorometano, dióxido de carbono, metanol, etanol, propan-2-ol y hexano. |
|||
Índice cromático |
75810 |
|||
EINECS |
Clorofilas: 215-800-7; clorofila a: 207-536-6; clorofila b: 208-272-4 |
|||
Denominación química |
Los principales colorantes son los siguientes: fitil (132R,17S,18S)-3-(8-etil-132-metoxicarbonil-2,7,12,18-tetrametil-13′-oxo-3-vinil-131-132-17,18-tetrahidrociclopenta [at]-porfirin-17-il)propionato, (feofitina a), o como complejo de magnesio (clorofila a) fitil (132R,17S,18S)-3-(8-etil-7-formil-132-metoxicarbonil-2,12,18-trimetil-13′-oxo-3-vinil-131-132-17,18-tetrahidrociclopenta[at]-porfirin-17-il)propionatp, (feofitina b), o como complejo de magnesio (clorofila b) |
|||
Fórmula química |
Complejo de magnesio de la clorofila a: C55H72MgN4O5 Clorofila a: C55H74N4O5 Complejo de magnesio de la clorofila b: C55H70MgN4O6 Clorofila b: C55H72N4O6 |
|||
Peso molecular |
Complejo de magnesio de la clorofila a: 893,51 Clorofila a: 871,22 Complejo de magnesio de la clorofila b: 907,49 Clorofila b: 885,20 |
|||
Análisis |
Contenido de clorofilas totales combinadas y sus complejos de magnesio no inferior al 10 %
|
|||
Descripción |
Sólido céreo con un color entre verde oliva y verde oscuro, según el contenido en magnesio coordinado |
|||
Identificación |
||||
Espectrometría |
Máximo en cloroformo a aproximadamente 409 nm |
|||
Pureza |
||||
Residuos de disolventes |
Acetona |
|
||
Metiletilcetona |
||||
Metanol |
||||
Etanol |
||||
Propan-2-ol |
||||
Hexano |
||||
Diclorometano: |
No más de 10 mg/kg |
|||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 5 mg/kg |
|||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
E 140 ii) CLOROFILINAS
Sinónimos |
CI Natural Green 5, clorofilina sódica, clorofilina potásica |
|||
Definición |
Las sales alcalinas de las clorofilinas se obtienen mediante saponificación de un extracto con disolventes de cepas de materiales vegetales comestibles, hierba, alfalfa y ortigas. La saponificación elimina los grupos estéricos metilo y fitol y puede abrir parcialmente el anillo de ciclopentenilo. Los grupos ácidos se neutralizan para formar las sales potásicas o sódicas. Solo pueden utilizarse para la extracción los siguientes disolventes: acetona, metiletilcetona, diclorometano, dióxido de carbono, metanol, etanol, propan-2-ol y hexano. |
|||
Índice cromático |
75815 |
|||
EINECS |
287-483-3 |
|||
Denominación química |
Los principales colorantes en su forma ácida son los siguientes: — 3-(10-carboxilato-4-etil-1,3,5,8-tetrametil-9-oxo-2-vinilforbin-7-il)propionato (clorofilina a) — y — 3-(10-carboxilato-4-etil-3-formil-1,5,8-trimetil-9-oxo-2-vinilforbin-7-il)propionato (clorofilina b) Según el grado de hidrólisis, el anillo de ciclopentenilo puede estar abierto, de lo que resulta una tercera función carboxílica. También puede haber complejos de magnesio. |
|||
Fórmula química |
Clorofilina a (forma ácida): C34H34N4O5 Clorofilina b (forma ácida): C34H32N4O6 |
|||
Peso molecular |
Clorofilina a: 578,68 Clorofilina b: 592,66 Cada forma puede tener 18 daltones más si está abierto el anillo de ciclopentenilo. |
|||
Análisis |
Contenido de clorofilinas totales no inferior al 95 % de la muestra desecada a aproximadamente 100 °C durante 1 hora.
|
|||
Descripción |
Polvo entre verde oscuro y azul-negro |
|||
Identificación |
||||
Espectrometría |
Máximo en solución amortiguadora acuosa de fosfato de pH 9 a aproximadamente 405 nm y a aproximadamente 653 nm |
|||
Pureza |
||||
Residuos de disolventes |
Acetona |
|
||
Metiletilcetona |
||||
Metanol |
||||
Etanol |
||||
Propan-2-ol |
||||
Hexano |
||||
Diclorometano: |
No más de 10 mg/kg |
|||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 10 mg/kg |
|||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
E 141 i) COMPLEJOS CÚPRICOS DE CLOROFILAS
Sinónimos |
CI Natural Green 3, clorofila cúprica, feofitina cúprica |
|||
Definición |
Las clorofilas cúpricas se obtienen mediante la adición de una sal de cobre a la sustancia obtenida mediante extracción con disolventes de cepas de materiales vegetales comestibles, hierba, alfalfa y ortigas. El producto, del que se ha eliminado el disolvente, contiene otros pigmentos, como carotenoides, así como grasas y ceras procedentes del material de origen. Los principales colorantes son las feofitinas cúpricas. Solo pueden utilizarse para la extracción los siguientes disolventes: acetona, metiletilcetona, diclorometano, dióxido de carbono, metanol, etanol, propan-2-ol y hexano. |
|||
Índice cromático |
75810 |
|||
EINECS |
Clorofila a cúprica: 239-830-5; clorofila b cúprica: 246-020-5 |
|||
Denominación química |
fitil (132R,17S,18S)-3-[8-etil-132-metoxicarbonil-2,7,12,18-tetrametil-13′-oxo-3-vinil-131-132-17,18-tetrahidrociclopenta(at)-porfirin-17-il] propionato de cobre (II) (clorofila a cúprica) fitil (132R,17S,18S)-3-[8-etil-7-formil-132-metoxicarbonil-2,12,18-trimetil-13′-oxo-3-vinil-131-132-17,18-tetrahidrociclopenta(at)-porfirin-17-il] propionato de cobre (II) (clorofila b cúprica) |
|||
Fórmula química |
Clorofila a cúprica: C55H72Cu N4O5 Clorofila b cúprica: C55H70Cu N4O6 |
|||
Peso molecular |
Clorofila a cúprica: 932,75 Clorofila b cúprica: 946,73 |
|||
Análisis |
Contenido total de clorofilas cúpricas no inferior al 10 %
|
|||
Descripción |
Sólido céreo de color entre verde azulado y verde oscuro, según el material de origen |
|||
Identificación |
||||
Espectrometría |
Máximos en cloroformo a aproximadamente 422 nm y a aproximadamente 652 nm |
|||
Pureza |
||||
Residuos de disolventes |
Acetona |
|
||
Metiletilcetona |
||||
Metanol |
||||
Etanol |
||||
Propan-2-ol |
||||
Hexano |
||||
Diclorometano: |
No más de 10 mg/kg |
|||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
|||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Iones de cobre |
No más de 200 mg/kg |
|||
Cobre total |
No más del 8,0 % del total de feofitinas cúpricas |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 141 ii) COMPLEJOS CÚPRICOS DE CLOROFILINAS
Sinónimos |
Clorofilina cúprica de sodio, clorofilina cúprica de potasio, CI Natural Green 5 |
|||
Definición |
Las sales alcalinas de las clorofilinas cúpricas se obtienen mediante la adición de cobre al producto obtenido por saponificación de un extracto con disolventes de cepas de materiales vegetales comestibles, hierba, alfalfa y ortigas. La saponificación elimina los grupos estéricos metilo y fitol y puede abrir parcialmente el anillo de ciclopentenilo. Tras adición de cobre a las clorofilinas purificadas, los grupos ácidos se neutralizan para formar las sales de potasio o de sodio. Solo pueden utilizarse para la extracción los siguientes disolventes: acetona, metiletilcetona, diclorometano, dióxido de carbono, metanol, etanol, propan-2-ol y hexano. |
|||
Índice cromático |
75815 |
|||
EINECS |
|
|||
Denominación química |
Los principales colorantes en su forma ácida son los siguientes: complejo cúprico de 3-(10-carboxilato-4-etil-1,3,5,8-tetrametil-9-oxo-2-vinilforbin-7-il) propionato (clorofilina a cúprica) y complejo cúprico de 3-(10-carboxilato-4-etil-3-formil-1,5,8-trimetil-9-oxo-2-vinilforbin-7-il) propionato (clorofilina b cúprica) |
|||
Fórmula química |
Clorofilina a cúprica (forma ácida): C34H32Cu N4O5 Clorofilina b cúprica (forma ácida): C34H30Cu N4O6 |
|||
Peso molecular |
Clorofilina a cúprica: 640,20 Clorofilina b cúprica: 654,18 Cada forma puede tener 18 daltones más si está abierto el anillo de ciclopentenilo. |
|||
Análisis |
Contenido total de clorofilinas cúpricas no inferior al 95 % de la muestra desecada a 100 °C durante 1 hora.
|
|||
Descripción |
Polvo entre verde oscuro y azul-negro |
|||
Identificación |
||||
Espectrometría |
Máximo en solución amortiguadora acuosa de fosfato de pH 7,5 a aproximadamente 405 nm y a 630 nm |
|||
Pureza |
||||
Residuos de disolventes |
Acetona |
|
||
Metiletilcetona |
||||
Metanol |
||||
Etanol |
||||
Propan-2-ol |
||||
Hexano |
||||
Diclorometano |
No más de 10 mg/kg |
|||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 5 mg/kg |
|||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Iones de cobre |
No más de 200 mg/kg |
|||
Cobre total |
No más del 8,0 % del total de clorofilinas cúpricas |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 142 VERDE S
Sinónimos |
CI Food Green 4, verde brillante BS |
Definición |
El verde S consiste fundamentalmente en N-[(4-[dimetilamino]fenil) (2-hidroxi-3,6-disulfo-1-naftalenil)metileno]-2,5-ciclohexadien-1-ilideno)-N-metilmetanaminio sódico y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico y/o sulfato sódico como principales componentes incoloros. El verde S se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. |
Índice cromático |
44090 |
EINECS |
221-409-2 |
Denominación química |
N-[4-([4-(dimetilamino)fenil] [2-hidroxi-3,6-disulfo-1-naftalenil]-metileno)2,5-ciclohexadien-1-ilideno]-N-metilmetanaminio sódico 5-[4-dimetilamino-alfa-(4-dimetiliminiociclohexa-2,5-dienilideno)-bencil]-6-hidroxi-7-sulfonato-naftaleno-2-sulfonato sódico (denominación alternativa) |
Fórmula química |
C27H25N2NaO7S2 |
Peso molecular |
576,63 |
Análisis |
Contenido no inferior al 80 % de colorantes totales expresados como sal sódica
|
Descripción |
Polvo o gránulos de color azul oscuro o verde oscuro |
Apariencia de la solución acuosa |
Azul o verde |
Identificación |
|
Espectrometría |
Máximo en agua a unos 632 nm |
Pureza |
|
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
Colorantes secundarios |
No más del 1,0 % |
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
alcohol 4,4′-bis (dimetilamino) bencidrílico |
No más del 0,1 % |
4,4′-bis (dimetilamino) benzofenona |
No más del 0,1 % |
ácido 3-hidroxinaftaleno-2,7-disulfónico |
No más del 0,2 % |
Leucobase |
No más del 5,0 % |
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % en condiciones neutras |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 150a CARAMELO NATURAL
Sinónimos |
Caramelo cáustico |
Definición |
El caramelo natural se prepara mediante tratamiento térmico controlado de hidratos de carbono (edulcorantes nutritivos de calidad alimentaria disponibles en el mercado, monómeros glucosa y fructosa y/o sus polímeros, por ejemplo, jarabes de glucosa, sacarosa y/o jarabe invertido y dextrosa). Para activar la caramelización pueden emplearse ácidos, álcalis y sales, salvo los compuestos amónicos y los sulfitos. |
Índice cromático |
|
EINECS |
232-435-9 |
Denominación química |
|
Fórmula química |
|
Peso molecular |
|
Análisis |
|
Descripción |
Líquidos o sólidos de color castaño oscuro a negro |
Identificación |
|
Pureza |
|
Colorante ligado con celulosa DEAE |
No más del 50 % |
Colorante ligado con fosforilcelulosa |
No más del 50 % |
Intensidad de color (1) |
0,01-0,12 |
Nitrógeno total |
No más del 0,1 % |
Azufre total |
No más del 0,2 % |
Arsénico |
No más de 1 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
(1)
La intensidad de color se define como la absorbencia de una solución al 0,1 % (p/v) de caramelo sólido en agua en una cubeta de 1 cm a 610 nm. |
E 150b CARAMELO DE SULFITO CÁUSTICO
Sinónimos |
|
Definición |
El caramelo de sulfito cáustico se prepara mediante tratamiento térmico controlado de hidratos de carbono (edulcorantes nutritivos de calidad alimentaria disponibles en el mercado, monómeros glucosa y fructosa y/o sus polímeros, por ejemplo, jarabes de glucosa, sacarosa y/o jarabe invertido y dextrosa), con o sin ácidos o álcalis, en presencia de compuestos sulfíticos (ácido sulfuroso, sulfito potásico, bisulfito potásico, sulfito sódico y bisulfito sódico) sin que se utilicen compuestos amónicos. |
Índice cromático |
|
EINECS |
232-435-9 |
Denominación química |
|
Fórmula química |
|
Peso molecular |
|
Análisis |
|
Descripción |
Líquidos o sólidos de color castaño oscuro a negro |
Identificación |
|
Pureza |
|
Colorante ligado con celulosa DEAE |
Más del 50 % |
Intensidad de color (1) |
0,05-0,13 |
Nitrógeno total |
No más del 0,3 % (2) |
Dióxido de azufre |
No más del 0,2 % (2) |
Azufre total |
0,3 % – 3,5 % (2) |
Azufre ligado con celulosa DEAE |
Más del 40 % |
Relación de absorbencia del colorante ligado con celulosa DEAE |
19-34 |
Relación de absorbencia (A 280/560) |
Más de 50 |
Arsénico |
No más de 1 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
(1)
La intensidad de color se define como la absorbencia de una solución al 0,1 % (p/v) de caramelo sólido en agua en una cubeta de 1 cm a 610 nm.
(2)
Expresado en base equivalente de colorante, es decir, en términos de un producto con una intensidad de color de 0,1 unidades de absorbencia. |
E 150c CARAMELO AMÓNICO
Sinónimos |
|
Definición |
El caramelo amónico se prepara mediante tratamiento térmico controlado de hidratos de carbono (edulcorantes nutritivos de calidad alimentaria disponibles en el mercado, monómeros glucosa y fructosa y/o sus polímeros, por ejemplo, jarabes de glucosa, sacarosa y/o jarabe invertido y dextrosa), con o sin ácidos o álcalis, en presencia de compuestos amónicos (hidróxido amónico, carbonato amónico, carbonato ácido amónico y fosfato amónico) sin que se utilicen compuestos sulfíticos. |
Índice cromático |
|
EINECS |
232-435-9 |
Denominación química |
|
Fórmula química |
|
Peso molecular |
|
Análisis |
|
Descripción |
Líquidos o sólidos de color castaño oscuro a negro |
Identificación |
|
Pureza |
|
Colorante ligado con celulosa DEAE |
No más del 50 % |
Colorante ligado con fosforilcelulosa |
Más del 50 % |
Intensidad de color (1) |
0,08-0,36 |
Nitrógeno amoniacal |
No más del 0,3 % (2) |
4-metilimidazol |
No más de 200 mg/kg (2) |
2-acetil-4-tetrahidroxi-butilimidazol |
No más de 10 mg/kg (2) |
Azufre total |
No más del 0,2 % (2) |
Nitrógeno total |
0,7-3,3 % (2) |
Relación de absorbencia del colorante ligado con fosforilcelulosa |
13-35 |
Arsénico |
No más de 1 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
(1)
La intensidad de color se define como la absorbencia de una solución al 0,1 % (p/v) de caramelo sólido en agua en una cubeta de 1 cm a 610 nm.
(2)
Expresado en base equivalente de colorante, es decir, en términos de un producto con una intensidad de color de 0,1 unidades de absorbencia. |
E 150d CARAMELO DE SULFITO AMÓNICO
Sinónimos |
|
Definición |
El caramelo de sulfito amónico se prepara mediante tratamiento térmico controlado de hidratos de carbono (edulcorantes nutritivos de calidad alimentaria disponibles en el mercado, monómeros glucosa y fructosa y/o sus polímeros, por ejemplo, jarabes de glucosa, sacarosa y/o jarabe invertido y dextrosa), con o sin ácidos o álcalis, en presencia tanto de compuestos sulfíticos como amónicos (ácido sulfuroso, sulfito potásico, bisulfito potásico, sulfito sódico, bisulfito sódico, hidróxido amónico, carbonato amónico, carbonato ácido amónico, fosfato amónico, sulfato amónico, sulfito amónico y sulfito ácido amónico). |
Índice cromático |
|
EINECS |
232-435-9 |
Denominación química |
|
Fórmula química |
|
Peso molecular |
|
Análisis |
|
Descripción |
Líquidos o sólidos de color castaño oscuro a negro |
Identificación |
|
Pureza |
|
Colorante ligado con celulosa DEAE |
Más del 50 % |
Intensidad de color (1) |
0,10 – 0,60 |
Nitrógeno amoniacal |
No más del 0,6 % (2) |
Dióxido de azufre |
No más del 0,2 % (2) |
4-metilimidazol |
No más de 250 mg/kg (2) |
Nitrógeno total |
0,3 % – 1,7 % (2) |
Azufre total |
0,8 % – 2,5 % (2) |
Relación nitrógeno/azufre del precipitado alcohólico |
0,7 – 2,7 |
Relación de absorbencia del precipitado alcohólico (3) |
8 – 14 |
Relación de absorbencia (A 280/560) |
No más de 50 |
Arsénico |
No más de 1 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
(1)
La intensidad de color se define como la absorbencia de una solución al 0,1 % (p/v) de caramelo sólido en agua en una cubeta de 1 cm a 610 nm.
(2)
Expresado en base equivalente de colorante, es decir, en términos de un producto con una intensidad de color de 0,1 unidades de absorbencia.
(3)
La relación de absorbencia del precipitado alcohólico se define como la absorbencia del precipitado a 280 nm dividida por la absorbencia a 560 nm (cubeta de 1 cm). |
E 151 NEGRO BRILLANTE PN
Sinónimos |
CI Food Black 1 |
||
Definición |
El negro brillante PN consiste fundamentalmente en 4-acetamido-5-hidroxi-6-[7-sulfonato-4-(4-sulfonatofenilazo)-1-naftilazo] naftaleno-1,7-disulfonato tetrasódico y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico y/o sulfato sódico como principales componentes incoloros. El negro brillante PN se describe como sal sódica. También están autorizadas las sales cálcica y pótasica. |
||
Índice cromático |
28440 |
||
EINECS |
219-746-5 |
||
Denominación química |
4-acetamido-5-hidroxi-6-[7-sulfonato-4-(4-sulfonatofenilazo)-1-naftilazo] naftaleno-1,7-disulfonato tetrasódico |
||
Fórmula química |
C28H17N5Na4O14S4 |
||
Peso molecular |
867,69 |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 80 % del total de colorantes, expresado como sal sódica
|
||
Descripción |
Polvo o gránulos negros |
||
Apariencia de la solución acuosa |
Negra azulada |
||
Identificación |
|||
Espectrometría |
Máximo en agua a unos 570 nm |
||
Pureza |
|||
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
||
Colorantes secundarios |
No más del 4 %, expresado en contenido de colorante |
||
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
||
ácido 4-acetamido-5-hidroxinaftaleno-1,7-disulfónico |
|
||
ácido 4-amino-5-hidroxinaftaleno-1,7-disulfónico |
|||
ácido 8-aminonaftaleno-2-sulfónico |
|||
ácido 4,4′-diazoaminodi-(bencenosulfónico) |
|||
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
||
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % en condiciones neutras |
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 153 CARBÓN VEGETAL
Sinónimos |
Negro vegetal |
Definición |
El carbón vegetal activado se fabrica carbonizando materias vegetales, como madera, residuos de celulosa, turba y coco u otras cáscaras. Para fabricar carbón muy activado se tritura el carbón activado en un tren de rodillos, y el carbón activado en polvo resultante se centrifuga. La fracción fina del centrifugado se purifica lavándola con ácido clorhídrico, se neutraliza y se seca. El producto resultante es el que se conoce tradicionalmente como negro vegetal. Pueden fabricarse productos con mayor poder colorante a partir de la fracción fina en un nuevo centrifugado o triturado, seguido del lavado con ácido, la neutralización y el secado. Consiste fundamentalmente en carbón finamente dividido. Puede contener pequeñas cantidades de nitrógeno, hidrógeno y oxígeno. El producto puede absorber cierta humedad tras su obtención. |
Índice cromático |
77266 |
EINECS |
231-153-3 |
Denominación química |
Carbono |
Fórmula química |
C |
Peso atómico |
12,01 |
Análisis |
Contenido no inferior al 95 % de carbono, expresado en sustancia anhidra y exenta de ceniza |
Pérdida por desecación |
No más del 12 % (120 °C, 4 h) |
Descripción |
Polvo negro inodoro |
Identificación |
|
Solubilidad |
Insoluble en agua y en disolventes orgánicos |
Combustibilidad |
Cuando se calienta al rojo, se quema lentamente sin llama |
Pureza |
|
Cenizas (total) |
No más del 4,0 % (temperatura de ignición: 625 °C) |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Hidrocarburos aromáticos policíclicos |
Menos de 50 μg/kg de benzo(a)pireno en el extracto obtenido al extraer 1 g de producto con 10 g de ciclohexano puro en extracción continua |
Materia soluble en álcalis |
El filtrado, obtenido por ebullición de 2 g de la muestra con 20 ml de hidróxido sódico N y filtración, debe ser incoloro |
E 155 MARRÓN HT
Sinónimos |
CI Food Brown 3 |
Definición |
El marrón HT consite fundamentalmente en 4,4′-(2,4-dihidroxi-5-hidroximetil-1,3-fenilenobisazo) di(naftaleno-1-sulfonato) disódico y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o sulfato sódico como principales componentes incoloros. El marrón HT se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica. |
Índice cromático |
20285 |
EINECS |
224-924-0 |
Denominación química |
4,4′-(2,4-dihidroxi-5-hidroximetil-1,3-fenilenobisazo) di(naftaleno-1-sulfonato) disódico |
Fórmula química |
C27H18N4Na2O9S2 |
Peso molecular |
652,57 |
Análisis |
Contenido no inferior al 70 % del total de colorantes, expresado como sal sódica
|
Descripción |
Polvo o gránulos de color marrón rojizo |
Apariencia de la solución acuosa |
Marrón |
Identificación |
|
Espectrometría |
Máximo en agua de pH 7 a aproximadamente 460 nm |
Pureza |
|
Materia insoluble en agua |
No más del 0,2 % |
Colorantes secundarios |
No más del 10 % (cromatografía en capa fina) |
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
ácido 4-aminonaftaleno-1-sulfónico |
No más del 0,7 % |
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
Materia extraíble con éter |
No más del 0,2 % en una solución de pH 7 |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 160a i) BETA-CAROTENO
Sinónimos |
CI Food Orange 5 |
Definición |
Estas especificaciones se aplican predominantemente a los isómeros todo trans del beta-caroteno, junto con pequeñas cantidades de otros carotenoides. Los preparados diluidos y estabilizados pueden presentar distintas proporciones de isómeros trans-cis. |
Índice cromático |
40800 |
EINECS |
230-636-6 |
Denominación química |
Beta-caroteno, beta-beta-caroteno |
Fórmula química |
C40H56 |
Peso molecular |
536,88 |
Análisis |
No inferior al 96 % del total de colorantes, expresado como beta-caroteno
|
Descripción |
Cristales o polvo cristalino de color rojo a rojo parduzco |
Identificación |
|
Espectrometría |
Máximo en ciclohexano a 453-456 nm |
Pureza |
|
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,1 % |
Colorantes secundarios |
Carotenoides distintos del beta-caroteno: no más del 3,0 % del total de colorantes |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
E 160a ii) CAROTENOS DE PLANTAS
Sinónimos |
CI Food Orange 5 |
|||
Definición |
Los carotenos de plantas se obtienen mediante extracción con disolvente de cepas de plantas comestibles, zanahorias, aceites vegetales, hierba, alfalfa y ortigas. El colorante principal consiste en carotenoides, cuya mayor parte está constituida por beta-carotenos. Pueden estar presentes alfa-caroteno, gamma-caroteno y otros pigmentos. Además de los pigmentos, esta sustancia puede contener aceites, grasas y ceras presentes de forma natural en el material de origen. Solo pueden utilizarse en la extracción los siguientes disolventes: acetona, metiletilcetona, metanol, etanol, propan-2-ol, hexano (1), diclorometano y dióxido de carbono. |
|||
Índice cromático |
75130 |
|||
EINECS |
230-636-6 |
|||
Denominación química |
|
|||
Fórmula química |
Beta-caroteno: C40H56 |
|||
Peso molecular |
Beta-caroteno: 536,88 |
|||
Análisis |
Contenido de carotenos, expresado como beta-caroteno, no inferior al 5 %. En caso de productos obtenidos mediante extracción de aceites vegetales: no menos del 0,2 % en grasas comestibles.
|
|||
Descripción |
|
|||
Identificación |
||||
Espectrometría |
Máximo en ciclohexano a 440-457 nm y 470-486 nm |
|||
Pureza |
||||
Residuos de disolventes |
Acetona |
|
||
Metiletilcetona |
||||
Metanol |
||||
Propan-2-ol |
||||
Hexano |
||||
Etanol |
||||
Diclorometano |
No más de 10 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
|||
(1)
De benceno, no más del 0,05 % v/v. |
E 160a iii) BETA-CAROTENO DE Blakeslea trispora
Sinónimos |
CI Food Orange 5 |
|||
Definición |
Se obtiene de un proceso de fermentación en el que se utiliza un cultivo mixto de dos tipos sexualmente compatibles (+) y (–) de cepas del hongo Blakeslea trispora. El beta-caroteno se extrae de la biomasa con acetato de etilo o con acetato de isobutilo y luego con propan-2-ol, y se cristaliza. El producto cristalizado consiste básicamente en beta-caroteno con isómeros trans. Por ser un proceso natural, aproximadamente un 3 % del producto consiste en una mezcla de carotenoides característica. |
|||
Índice cromático |
40800 |
|||
EINECS |
230-636-6 |
|||
Denominación química |
Beta-caroteno, beta-beta-caroteno |
|||
Fórmula química |
C40H56 |
|||
Peso molecular |
536,88 |
|||
Análisis |
No inferior al 96 % del total de colorantes, expresado como beta-caroteno
|
|||
Descripción |
Cristales o polvo cristalino rojo, rojo parduzco o violeta púrpura (el color varía en función del disolvente de extracción utilizado y de las condiciones de cristalización) |
|||
Identificación |
||||
Espectrometría |
Máximo en ciclohexano a 453-456 nm |
|||
Pureza |
||||
Residuos de disolventes |
Acetato de etilo |
|
||
Etanol |
||||
Acetato de isobutilo: no más del 1,0 % |
||||
Propan-2-ol: no más del 0,1 % |
||||
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,2 % |
|||
Colorantes secundarios |
Carotenoides distintos del beta-caroteno: no más del 3,0 % del total de colorantes |
|||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
|||
Criterios microbiológicos |
||||
Mohos |
No más de 100 colonias por gramo |
|||
Levaduras |
No más de 100 colonias por gramo |
|||
Salmonella spp. |
Ausencia en 25 g |
|||
Escherichia coli |
Ausencia en 5 g |
E 160a iv) CAROTENOS DE ALGAS
Sinónimos |
CI Food Orange 5 |
Definición |
La mezcla de carotenos también puede obtenerse de cepas del alga Dunaliella salina. Se extrae el beta-caroteno mediante un aceite esencial. La preparación es una suspensión al 20-30 % en aceite comestible. La proporción de isómeros trans-cis se sitúa en la gama de 50/50 a 71/29. El colorante principal consiste en carotenoides, cuya mayor parte está constituida por beta-carotenos. Pueden estar presentes alfa-carotenos, luteína, ceaxantina y beta-criptoxantina. Además de los pigmentos, esta sustancia puede contener aceites, grasas y ceras presentes de forma natural en el material de origen. |
Índice cromático |
75130 |
EINECS |
|
Denominación química |
|
Fórmula química |
Beta-caroteno: C40H56 |
Peso molecular |
Beta-caroteno: 536,88 |
Análisis |
Contenido en carotenos, expresado como beta-caroteno, no inferior al 20 %
|
Descripción |
|
Identificación |
|
Espectrometría |
Máximo en ciclohexano a 440-457 nm y 474-486 nm |
Pureza |
|
Tocoferoles naturales en aceite comestible |
No más del 0,3 % |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
E 160b i) BIXINA DE BIJA
I) BIXINA EXTRAÍDA CON DISOLVENTES
Sinónimos |
Annato B, Orlean, Terre orellana, L. Orange, CI Natural Orange 4 |
|
Definición |
La bixina extraída con disolventes se obtiene mediante extracción de la cubierta exterior de las semillas de la bija (Bixa orellana L.) con uno o más de los siguientes disolventes de uso alimentario: acetona, metanol, hexano, etanol, alcohol isopropílico, acetato de etilo, alcohol alcalino o dióxido de carbono supercrítico. El preparado resultante puede ser acidificado, seguido de eliminación del disolvente, secado y molienda. La bixina extraída con disolventes contiene varios componentes coloreados; el principio colorante más importante es la cis-bixina y un principio colorante de menor importancia es la trans-bixina; como resultado del tratamiento también pueden estar presentes productos de la degradación térmica de la bixina. |
|
Índice cromático |
75120 |
|
EINECS |
230-248-7 |
|
Denominación química |
cis-Bixina: (9-cis)-hidrógeno-6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioato de metilo |
|
Fórmula química |
cis-Bixina: C25H30O4 |
|
Peso molecular |
394,5 |
|
Análisis |
Contenido de colorante no inferior al 85 % (expresado en bixina) E1 % 1cm 3090 a unos 487 nm en tetrahidrofurano y acetona |
|
Descripción |
Polvo marrón rojizo oscuro a rojo púrpura |
|
Identificación |
|
|
Solubilidad |
Insoluble en agua, ligeramente soluble en etanol |
|
Espectrometría |
La muestra en acetona presenta máximos de absorbencia a aproximadamente 425, 457 y 487 nm |
|
Pureza |
|
|
Norbixina |
No más del 5 % del total de colorantes |
|
Disolventes residuales |
Acetona: no más de 30 mg/kg Metanol: no más de 50 mg/kg Hexano: no más de 25 mg/kg |
|
Etanol: Alcohol isopropílico: Acetato de etilo: |
no más de 50 mg/kg, por separado o en conjunto |
|
Arsénico |
No más de 2 mg/kg |
|
Plomo |
No más de 1 mg/kg |
|
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|
Cadmio |
No más de 0,5 mg/kg |
II) BIXINA TRATADA EN MEDIO ACUOSO
Sinónimos |
Annato E, Orlean, Terre orellana, L. Orange, CI Natural Orange 4 |
Definición |
La bixina tratada en medio acuoso se prepara mediante extracción de la cubierta exterior de las semillas de la bija (Bixa orellana L.) por abrasión de las semillas en presencia de agua fría, moderadamente alcalina. El preparado resultante se acidifica para precipitar la bixina, que, a continuación, se filtra, se seca y se muele. La bixina tratada en medio acuoso contiene varios componentes coloreados; el principio colorante más importante es la cis-bixina y un principio colorante de menor importancia es la trans-bixina; como resultado del tratamiento también pueden estar presentes productos de la degradación térmica de la bixina. |
Índice cromático |
75120 |
EINECS |
230-248-7 |
Denominación química |
cis-Bixina: (9-cis)-hidrógeno-6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioato de metilo |
Fórmula química |
cis-Bixina: C25H30O4 |
Peso molecular |
394,5 |
Análisis |
Contenido de colorante no inferior al 25 % (expresado en bixina) E1 % 1cm 3090 a unos 487 nm en tetrahidrofurano y acetona |
Descripción |
Polvo marrón rojizo oscuro a rojo púrpura |
Identificación |
|
Solubilidad |
Insoluble en agua, ligeramente soluble en etanol |
Espectrometría |
La muestra en acetona presenta máximos de absorbencia a aproximadamente 425, 457 y 487 nm |
Pureza |
|
Norbixina |
No más del 7 % del total de colorantes |
Arsénico |
No más de 2 mg/kg |
Plomo |
No más de 1 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 0,5 mg/kg |
E 160b ii) NORBIXINA DE BIJA
I) NORBIXINA EXTRAÍDA CON DISOLVENTES
Sinónimos |
Annato C, Orlean, Terre orellana, L. Orange, CI Natural Orange 4 |
|
Definición |
La norbixina extraída con disolventes se obtiene de la cubierta exterior de las semillas de la bija (Bixa orellana L.) por lavado con uno o más de los siguientes disolventes de uso alimentario: acetona, metanol, hexano, etanol, alcohol isopropílico, acetato de etilo, alcohol alcalino o dióxido de carbono supercrítico, seguido de eliminación del disolvente, cristalización y secado. Al polvo resultante se le añade agua alcalina, que, a continuación, se calienta para hidrolizar el colorante y se enfría. La solución acuosa se filtra y se acidifica para precipitar la norbixina. El precipitado se filtra, se lava, se seca y se muele para obtener un polvo granuloso. La norbixina extraída con disolventes contiene varios componentes coloreados; el principio colorante más importante es la cis-norbixina y un principio colorante de menor importancia es la trans-norbixina; como resultado del tratamiento también pueden estar presentes productos de la degradación térmica de la norbixina. |
|
Índice cromático |
75120 |
|
EINECS |
208-810-8 |
|
Denominación química |
cis-Norbixina: ácido 6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioico Sal dipotásica de cis-norbixina: 6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioato dipotásico Sal disódica de cis-norbixina: 6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioato disódico |
|
Fórmula química |
cis-Norbixina: C24H28O4 Sal dipotásica de cis-norbixina: C24H26K2O4 Sal disódica de cis-norbixina: C24H26Na2O4 |
|
Peso molecular |
380,5 (ácido), 456,7 (sal dipotásica), 424,5 (sal disódica) |
|
Análisis |
Contenido de colorante no inferior al 85 % (expresado en norbixina) E1 % 1cm 2870 a unos 482 nm en una solución de hidróxido potásico al 0,5 % |
|
Descripción |
Polvo marrón rojizo oscuro a rojo púrpura |
|
Identificación |
|
|
Solubilidad |
Soluble en agua alcalina, ligeramente soluble en etanol |
|
Espectrometría |
La muestra en una solución de hidróxido potásico al 0,5 % presenta máximos de absorbencia a aproximadamente 453 nm y 482 nm |
|
Pureza |
|
|
Disolventes residuales |
Acetona: no más de 30 mg/kg Metanol: no más de 50 mg/kg Hexano: no más de 25 mg/kg |
|
Etanol: Alcohol isopropílico: Acetato de etilo: |
no más de 50 mg/kg, por separado o en conjunto |
|
Arsénico |
No más de 2 mg/kg |
|
Plomo |
No más de 1 mg/kg |
|
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|
Cadmio |
No más de 0,5 mg/kg |
II) NORBIXINA TRATADA EN MEDIO ALCALINO, PRECIPITADA EN MEDIO ÁCIDO
Sinónimos |
Annato F, Orlean, Terre orellana, L. Orange, CI Natural Orange 4 |
Definición |
La norbixina tratada en medio alcalino (precipitada en medio ácido) se prepara mediante la extracción de la cubierta exterior de las semillas de la bija (Bixa orellana L.) con álcali en solución acuosa. La bixina se hidroliza a norbixina en una solución alcalina caliente y se acidifica para precipitar la norbixina. El precipitado se filtra, se seca y se muele para obtener un polvo granuloso. La norbixina tratada en medio alcalino contiene varios componentes coloreados; el principio colorante más importante es la cis-norbixina y un principio colorante de menor importancia es la trans-norbixina; como resultado del tratamiento también pueden estar presentes productos de la degradación térmica de la norbixina. |
Índice cromático |
75120 |
EINECS |
208-810-8 |
Denominación química |
cis-Norbixina: ácido 6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioico Sal dipotásica de cis-norbixina: 6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioato dipotásico Sal disódica de cis-norbixina: 6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioato disódico |
Fórmula química |
cis-Norbixina: C24H28O4 Sal dipotásica de cis-norbixina: C24H26K2O4 Sal disódica de cis-norbixina: C24H26Na2O4 |
Peso molecular |
380,5 (ácido), 456,7 (sal dipotásica), 424,5 (sal disódica) |
Análisis |
Contenido de colorante no inferior al 35 % (expresado en norbixina) E1 % 1cm 2870 a unos 482 nm en una solución de hidróxido potásico al 0,5 % |
Descripción |
Polvo marrón rojizo oscuro a rojo púrpura |
Identificación |
|
Solubilidad |
Soluble en agua alcalina, ligeramente soluble en etanol |
Espectrometría |
La muestra en una solución de hidróxido potásico al 0,5 % presenta máximos de absorbencia a aproximadamente 453 nm y 482 nm |
Pureza |
|
Arsénico |
No más de 2 mg/kg |
Plomo |
No más de 1 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 0,5 mg/kg |
III) NORBIXINA TRATADA EN MEDIO ALCALINO, NO PRECIPITADA EN MEDIO ÁCIDO
Sinónimos |
Annato G, Orlean, Terre orellana, L. Orange, CI Natural Orange 4 |
Definición |
La norbixina tratada en medio alcalino (no precipitada en medio ácido) se prepara mediante la extracción de la cubierta exterior de las semillas de la bija (Bixa orellana L.) con álcali en solución acuosa. La bixina se hidroliza a norbixina en una solución alcalina caliente. El precipitado se filtra, se seca y se muele para obtener un polvo granuloso. Como colorante principal, los extractos contienen sobre todo la sal potásica o sódica de la norbixina. La norbixina tratada en medio alcalino (no precipitada en medio ácido) contiene varios componentes coloreados; el principio colorante más importante es la cis-norbixina y un principio colorante de menor importancia es la trans-norbixina; como resultado del tratamiento también pueden estar presentes productos de la degradación térmica de la norbixina. |
Índice cromático |
75120 |
EINECS |
208-810-8 |
Denominación química |
cis-Norbixina: ácido 6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioico Sal dipotásica de cis-norbixina: 6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioato dipotásico Sal disódica de cis-norbixina: 6,6’-diapo-Ψ,Ψ-carotenodioato disódico |
Fórmula química |
cis-Norbixina: C24H28O4 Sal dipotásica de cis-norbixina: C24H26K2O4 Sal disódica de cis-norbixina: C24H26Na2O4 |
Peso molecular |
380,5 (ácido), 456,7 (sal dipotásica), 424,5 (sal disódica) |
Análisis |
Contenido de colorante no inferior al 15 % (expresado en norbixina) E1 % 1cm 2870 a unos 482 nm en una solución de hidróxido potásico al 0,5 % |
Descripción |
Polvo marrón rojizo oscuro a rojo púrpura |
Identificación |
|
Solubilidad |
Soluble en agua alcalina, ligeramente soluble en etanol |
Espectrometría |
La muestra en una solución de hidróxido potásico al 0,5 % presenta máximos de absorbencia a aproximadamente 453 nm y 482 nm |
Pureza |
|
Arsénico |
No más de 2 mg/kg |
Plomo |
No más de 1 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 0,5 mg/kg |
E 160c EXTRACTO DE PIMENTÓN, CAPSANTINA, CAPSORRUBINA
Sinónimos |
Oleorresina de pimentón |
|||
Definición |
El extracto de pimentón se obtiene mediante extracción con disolventes de cepas del pimentón, que consiste en la carne molida de los frutos, con o sin semilla, de Capsicum annuum L., y contiene los principales colorantes de esta especia. Los principales colorantes son la capsantina y la capsorrubina. Se sabe que está presente una amplia variedad de otros compuestos coloreados. Solo pueden utilizarse en la extracción los siguientes disolventes: metanol, etanol, acetona, hexano, diclorometano, acetato de etilo, propan-2-ol y dióxido de carbono. |
|||
Índice cromático |
|
|||
EINECS |
Capsantina: 207-364-1; capsorrubina: 207-425-2 |
|||
Denominación química |
Capsantina: (3R,3′S,5′R)-3,3′-dihidroxi-beta,kappa-caroteno-6-ona Capsorrubina: (3S,3′S,5R,5R′)-3,3′-dihidroxi-kappa,kappa-caroteno-6,6′-diona |
|||
Fórmula química |
Capsantina: |
C40H56O3 |
||
Capsorrubina: |
C40H56O4 |
|||
Peso molecular |
Capsantina: |
584,85 |
||
Capsorrubina: |
600,85 |
|||
Análisis |
Extracto de pimentón: contenido no inferior al 7,0 % de los carotenoides Capsantina/capsorrubina: contenido no inferior al 30 % del total de carotenoides
|
|||
Descripción |
Líquido viscoso rojo oscuro |
|||
Identificación |
||||
Espectrometría |
Máximo en acetona a aproximadamente 462 nm |
|||
Reacción cromática |
Se produce un color azul intenso al añadir una gota de ácido sulfúrico a una gota de muestra en 2 o 3 gotas de cloroformo |
|||
Pureza |
||||
Residuos de disolventes |
Acetato de etilo |
|
||
Metanol |
||||
Etanol |
||||
Acetona |
||||
Hexano |
||||
Propan-2-ol |
||||
Diclorometano: |
no más de 10 mg/kg |
|||
Capsaicina |
No más de 250 mg/kg |
|||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
|||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
E 160d LICOPENO
I. Licopeno sintético
Sinónimos |
Licopeno obtenido por síntesis química |
Definición |
El licopeno sintético es una mezcla de isómeros geométricos de licopenos, que se produce mediante condensación de Wittig de intermedios sintéticos comúnmente usados en la producción de otros carotenoides que se utilizan en los alimentos. El licopeno sintético se compone principalmente de licopeno todo trans, además de 5-cis-licopeno y pequeñas cantidades de otros isómeros. Los preparados comerciales de licopeno destinados a utilizarse en alimentos se presentan en forma de suspensiones en aceites comestibles, o polvos dispersables en agua o solubles en agua. |
Índice cromático |
75125 |
EINECS |
207-949-1 |
Denominación química |
ψ,ψ-caroteno, licopeno todo trans, licopeno (todo E), (todo E)-2,6,10,14,19,23,27,31-octametil-2,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24,26,30-dotriacontatridecaeno |
Fórmula química |
C40H56 |
Peso molecular |
536,85 |
Análisis |
No menos del 96 % de licopenos totales (no menos del 70 % de licopeno todo trans)
|
Descripción |
Polvo cristalino rojo |
Identificación |
|
Espectrofotometría |
Una solución en hexano muestra una absorción máxima a aproximadamente 470 nm |
Prueba de detección de carotenoides |
El color de la solución de la muestra en acetona desaparece después de adiciones sucesivas de una solución al 5 % de nitrito de sodio y ácido sulfúrico 1 N |
Solubilidad |
Insoluble en agua, totalmente soluble en cloroformo |
Propiedades de una solución al 1 % en cloroformo |
Clara y con un intenso color rojo anaranjado |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 0,5 % (a 40 °C, 4 horas a 20 mm Hg) |
Apo-12’-licopenal |
No más de 0,15 % |
Óxido de trifenilfosfina |
No más del 0,01 % |
Residuos de disolventes |
Metanol: no más de 200 mg/kg Hexano, propan-2-ol: no más de 10 mg/kg cada uno Diclorometano: no más de 10 mg/kg (solo en preparados comerciales) |
Plomo |
No más de 1 mg/kg |
II. Licopeno de tomates rojos
Sinónimos |
Natural Yellow 27 |
|||
Definición |
El licopeno se obtiene mediante extracción con disolventes de tomates rojos (Lycopersicon esculentum L.), con eliminación posterior del disolvente. Solo pueden utilizarse los siguientes disolventes: dióxido de carbono, acetato de etilo, acetona, propan-2-ol, metanol, etanol y hexano. El principal colorante de los tomates es el licopeno, aunque pueden estar presentes pequeñas cantidades de otros pigmentos carotenoides. Además de otros pigmentos, el producto puede contener aceites, grasas, ceras y aromas que están presentes de forma natural en los tomates. |
|||
Índice cromático |
75125 |
|||
EINECS |
207-949-1 |
|||
Denominación química |
ψ,ψ-caroteno, licopeno todo trans, licopeno (todo E), (todo E)-2,6,10,14,19,23,27,31-octametil-2,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24,26,30-dotriacontatridecaeno |
|||
Fórmula química |
C40H56 |
|||
Peso molecular |
536,85 |
|||
Análisis |
Contenido no inferior al 5 % del total de colorantes |
|||
Descripción |
Líquido viscoso rojo oscuro |
|||
Identificación |
||||
Espectrofotometría |
Máximo en hexano a aproximadamente 472 nm |
|||
Pureza |
||||
Residuos de disolventes |
Propan-2-ol |
|
||
Hexano |
||||
Acetona |
||||
Etanol |
||||
Metanol |
||||
Acetato de etilo |
||||
Cenizas sulfatadas |
No más del 1 % |
|||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
III. Licopeno de Blakeslea trispora
Sinónimos |
Natural Yellow 27 |
Definición |
El licopeno de Blakeslea trispora se extrae de la biomasa fúngica y se purifica mediante cristalización y filtración. Consiste principalmente en licopeno todo trans. También contiene pequeñas cantidades de carotenoides. El propan-2-ol y el acetato de isobutilo son los únicos disolventes utilizados en la elaboración. Los preparados comerciales de licopeno destinados a utilizarse en alimentos se presentan en forma de suspensiones en aceites comestibles, o polvos que se dispersan o se disuelven en agua. |
Índice cromático |
75125 |
EINECS |
207-949-1 |
Denominación química |
ψ,ψ-caroteno, licopeno todo trans, licopeno (todo E), (todo E)-2,6,10,14,19,23,27,31-octametil-2,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24,26,30-dotriacontatridecaeno |
Fórmula química |
C40H56 |
Peso molecular |
536,85 |
Análisis |
No menos de un 95 % de licopenos totales y no menos de un 90 % de licopeno todo trans de todos los colorantes)
|
Descripción |
Polvo cristalino rojo |
Identificación |
|
Espectrofotometría |
Una solución en hexano muestra una absorción máxima a aproximadamente 470 nm |
Prueba de detección de carotenoides |
El color de la solución de la muestra en acetona desaparece después de adiciones sucesivas de una solución al 5 % de nitrito de sodio y ácido sulfúrico 1N. |
Solubilidad |
Insoluble en agua, totalmente soluble en cloroformo |
Propiedades de una solución al 1 % en cloroformo |
Clara y con un intenso color rojo anaranjado |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 0,5 % (a 40 °C, 4 horas a 20 mm Hg) |
Otros carotenoides |
No más del 5 % |
Residuos de disolventes |
Propan-2-ol: no más del 0,1 % Acetato de isobutilo: no más del 1,0 % Diclorometano: no más de 10 mg/kg (solo en preparados comerciales) |
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,3 % |
Plomo |
No más de 1 mg/kg |
E 160e BETA-APO-8′-CAROTENAL (C30)
Sinónimos |
CI Food Orange 6 |
Definición |
Estas especificaciones se aplican predominantemente a todos los isómeros trans del beta-apo-8′-carotenal junto con pequeñas cantidades de otros carotenoides. Las formas diluidas y estabilizadas se preparan a partir de beta-apo-8′-carotenal que cumpla estas especificaciones e incluyen soluciones o suspensiones de beta-apo-8′-carotenal en grasas o aceites comestibles, emulsiones o polvos dispersables en agua. Estos preparados pueden presentar distintas proporciones de isómeros cis/trans. |
Índice cromático |
40820 |
EINECS |
214-171-6 |
Denominación química |
Beta-apo-8′-carotenal; aldehído de trans-beta-apo-8′caroteno |
Fórmula química |
C30H40O |
Peso molecular |
416,65 |
Análisis |
No menos del 96 % del total de colorantes
|
Descripción |
Cristales con brillo metálico o polvo cristalino, de color violeta oscuro |
Identificación |
|
Espectrometría |
Máximo en ciclohexano a 460-472 nm |
Pureza |
|
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,1 % |
Colorantes secundarios |
Carotenoides distintos del beta-apo-8′-carotenal: no más del 3,0 % del total de colorantes |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
E 161b LUTEÍNA
Sinónimos |
Mezcla de carotenoides; xantofilas |
|||
Definición |
La luteína se obtiene por extracción con disolventes de las cepas de plantas y frutos comestibles, así como de hierba, alfalfa y Tagetes erecta. El principal colorante consiste en carotenoides, cuya mayor parte está formada por luteína y sus ésteres de ácidos grasos. Pueden estar presentes cantidades variables de carotenos. La luteína puede contener grasas, aceites y ceras presentes de forma natural en los materiales vegetales. Solo pueden utilizarse para la extracción los siguientes disolventes: metanol, etanol, propan-2-ol, hexano, acetona, metiletilcetona y dióxido de carbono. |
|||
Índice cromático |
|
|||
EINECS |
204-840-0 |
|||
Denominación química |
3,3′-dihidroxi-d-caroteno |
|||
Fórmula química |
C40H56O2 |
|||
Peso molecular |
568,88 |
|||
Análisis |
Contenido total de colorantes no inferior al 4,0 %, expresado en luteína
|
|||
Descripción |
Líquido oscuro de color marrón amarillento |
|||
Identificación |
||||
Espectrometría |
Máximo en cloroformo/etanol (1:9) a aproximadamente 445 nm |
|||
Pureza |
||||
Residuos de disolventes |
Acetona |
|
||
Metiletilcetona |
||||
Metanol |
||||
Etanol |
||||
Propan-2-ol |
||||
Hexano |
||||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 3 mg/kg |
|||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
E 161g CANTAXANTINA
Sinónimos |
CI Food Orange 8 |
||
Definición |
Estas especificaciones se aplican predominantemente al isómero todo trans de la cantaxantina junto con pequeñas cantidades de otros carotenoides. Las formas diluidas y estabilizadas se preparan a partir de cantaxantina que cumpla estas especificaciones e incluyen soluciones o suspensiones de cantaxantina en grasas o aceites comestibles, emulsiones o polvos dispersables en agua. Estos preparados pueden presentar distintas proporciones de isómeros cis/trans. |
||
Índice cromático |
40850 |
||
EINECS |
208-187-2 |
||
Denominación química |
Beta-caroteno-4,4′-diona; cantaxantina; 4,4′-dioxo-beta-caroteno |
||
Fórmula química |
C40H52O2 |
||
Peso molecular |
564,86 |
||
Análisis |
No menos del 96 % del total de colorantes, expresado en cantaxantina |
||
|
a aproximadamente 485 nm en cloroformo |
||
a 468-472 nm en ciclohexano |
|||
a 464-467 nm en éter de petróleo |
|||
Descripción |
Cristales o polvo cristalino de color violeta intenso |
||
Identificación |
|||
Espectrometría |
Máximo en cloroformo a aproximadamente 485 nm Máximo en ciclohexano a 468-472 nm Máximo en éter de petróleo a 464-467 nm |
||
Pureza |
|||
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,1 % |
||
Colorantes secundarios |
Carotenoides distintos de la cantaxantina: no más del 5,0 % del total de colorantes |
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
E 162 ROJO DE REMOLACHA
Sinónimos |
Betanina |
Definición |
El rojo de remolacha se obtiene de las raíces de cepas de la remolacha roja (Beta vulgaris L. var. rubra) por presión de la remolacha triturada como jugo de presión o mediante extracción acuosa de raíces troceadas de remolacha, con posterior enriquecimiento del principio activo. El colorante está formado por diferentes pigmentos pertenecientes a la clase de la betalaína. El principal colorante consiste en betacianinas (rojo), de las que la betanina supone el 75-95 %. Pueden estar presentes pequeñas cantidades de betaxantina (amarillo) y productos de degradación de las betalaínas (marrón claro). Además de los colorantes, el jugo o extracto contiene azúcares, sales o proteínas presentes naturalmente en la remolacha roja. La solución puede concentrarse y algunos productos pueden refinarse a fin de eliminar la mayoría de los azúcares, sales y proteínas. |
Índice cromático |
|
EINECS |
231-628-5 |
Denominación química |
Ácido [S-(R',R')-4-(2-[2-carboxi-5-(beta-D-glucopiranosiloxi)-2,3-dihidro-6-hidroxi-1H-indol-1-il]-etenil)]-2,3-dihidro-2,6-piridina-dicarboxílico; 1-[2-([2,6-dicarboxi-1,2,3,4-tetrahidro-4-piridilideno]-etilideno)-5-beta-D-glucopiranosiloxi]-6-hidroxiindolio-2-carboxilato |
Fórmula química |
Betanina: C24H26N2O13 |
Peso molecular |
550,48 |
Análisis |
Contenido de colorante rojo, expresado en betanina, no inferior al 0,4 %
|
Descripción |
Líquido, pasta, polvo o sólido rojo o rojo oscuro |
Identificación |
|
Espectrometría |
Máximo en agua de pH 5 a aproximadamente 535 nm |
Pureza |
|
Nitrato |
No más de 2 g de anión nitrato/g de colorante rojo (tal como se haya calculado en la determinación) |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
E 163 ANTOCIANINAS
Sinónimos |
|
|
Definición |
Las antocianinas se obtienen mediante maceración o extracción con agua sulfitada, agua acidificada, dióxido de carbono, metanol o etanol a partir de las cepas de hortalizas y frutas comestibles, con su posterior concentración o purificación en caso necesario. El producto resultante puede transformarse en polvo en un proceso de desecado industrial. Las antocianinas contienen componentes comunes del material de origen, como antocianina, ácidos orgánicos, taninos, azúcares, minerales, etc., pero no necesariamente en las mismas proporciones que se encuentran en el material de origen. El etanol puede estar presente de forma natural como resultado del proceso de maceración. El agente colorante es la antocianina. Los productos se comercializan según la intensidad del color, determinada mediante análisis. El contenido en color no se expresa en unidades cuantitativas. |
|
Índice cromático |
|
|
EINECS |
208-438-6 (cianidina); 205-125-6 (peonidina); 208-437-0 (delfinidina); 211-403-8 (malvidina); 205-127-7 (pelargonidina); 215-849-4 (petunidina) |
|
Denominación química |
Cloruro de 3,3′,4′,5,7-pentahidroxi-flavilio (cianidina) Cloruro de 3,4′,5,7-tetrahidroxi-3′-metoxi-flavilio (peonidina) Cloruro de 3,4′,5,7-tetrahidroxi-3′,5′-dimetoxi-flavilio (malvidina) Cloruro de 3,5,7-trihidroxi-2-(3,4,5,trihidroxifenil)-1-benzopirilio (delfinidina) Cloruro de 3,3′4′,5,7-pentahidroxi-5′-metoxi-flavilio (petunidina) Cloruro de 3,5,7-trihidroxi-2-(4-hidroxifenil)-1-benzopirilio (pelargonidina) |
|
Fórmula química |
Cianidina: C15H11O6Cl Peonidina: C16H13O6Cl Malvidina: C17H15O7Cl Delfinidina: C15H11O7Cl Petunidina: C16H13O7Cl Pelargonidina: C15H11O5Cl |
|
Peso molecular |
Cianidina: 322,6 Peonidina: 336,7 Malvidina: 366,7 Delfinidina: 340,6 Petunidina: 352,7 Pelargonidina: 306,7 |
|
Análisis |
|
|
Descripción |
Líquido, polvo o pasta rojo púrpura, con un ligero olor característico |
|
Identificación |
||
Espectrometría |
Máximo en metanol con 0,01 % de HCl concentrado Cianidina: 535 nm Peonidina: 532 nm Malvidina: 542 nm Delfinidina: 546 nm Petunidina: 543 nm Pelargonidina: 530 nm |
|
Pureza |
||
Residuos de disolventes |
Metanol |
No más de 50 mg/kg |
Etanol |
No más de 200 mg/kg |
|
Dióxido de azufre |
No más de 1 000 mg/kg por porcentaje de pigmento |
|
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
|
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 170 CARBONATO DE CALCIO
Sinónimos |
CI Pigment White 18, creta |
||
Definición |
El carbonato de calcio es el producto obtenido a partir de piedra caliza molida o por la precipitación de iones de calcio con iones de carbonato. |
||
Índice cromático |
77220 |
||
EINECS |
Carbonato de calcio: 207-439-9 Piedra caliza: 215-279-6 |
||
Denominación química |
Carbonato de calcio |
||
Fórmula química |
CaCO3 |
||
Peso molecular |
100,1 |
||
Análisis |
Contenido no inferior al 98 % en la sustancia anhidra |
||
Descripción |
Polvo blanco cristalino o amorfo, inodoro e insípido |
||
Identificación |
|||
Solubilidad |
Prácticamente insoluble en agua y en alcohol. Se disuelve con efervescencia en ácido acético diluido, en ácido clorhídrico diluido y en ácido nítrico diluido, y las soluciones obtenidas, previa ebullición, dan resultado positivo en las pruebas de detección del calcio. |
||
Pureza |
|||
Pérdida por desecación |
No más del 2,0 % (a 200 °C, 4 h) |
||
Sustancias insolubles en ácidos |
No más del 0,2 % |
||
Magnesio y sales alcalinas |
No más del 1 % |
||
Fluoruro |
No más de 50 mg/kg |
||
Antimonio (como Sb) |
|
||
Cobre (como Cu) |
|||
Cromo (como Cr) |
|||
Cinc (como Zn) |
|||
Bario (como Ba) |
|||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
||
Plomo |
No más de 3 mg/kg |
||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
E 171 DIÓXIDO DE TITANIO
Sinónimos |
CI Pigment White 6 |
Definición |
El dióxido de titanio consiste fundamentalmente en dióxido de titanio puro (anatasa o rutilo), que puede estar recubierto por pequeñas cantidades de óxido de aluminio o sílice para mejorar las propiedades técnicas del producto. Los grados de dióxido de titanio pigmentario de la anatasa solo pueden lograrse mediante el procedimiento del sulfato, lo que genera una gran cantidad de ácido sulfúrico como subproducto. Los grados de dióxido de titanio del rutilo se consiguen en general mediante el procedimiento del cloruro. Algunos grados del dióxido de titanio rutilo se producen utilizando mica (también conocida como silicato de potasio y aluminio) como plantilla para formar la estructura laminar de base. La superficie de mica se recubre con dióxido de titanio utilizando un procedimiento especializado patentado. El dióxido de titanio rutilo en forma de láminas se fabrica sometiendo el pigmento nacarado de la mica recubierta de dióxido de titanio (rutilo) a una disolución extractiva en ácido, seguida de una disolución extractiva en álcalis. Toda la mica se retira durante este proceso y el producto resultante es el dióxido de titanio rutilo en forma de láminas. |
Índice cromático |
77891 |
EINECS |
236-675-5 |
Denominación química |
Dióxido de titanio |
Fórmula química |
TiO2 |
Peso molecular |
79,88 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99 %, expresado en materia exenta de alúmina y sílice |
Descripción |
Polvo blanco o ligeramente coloreado |
Identificación |
|
Solubilidad |
Insoluble en agua y en disolventes orgánicos. Se disuelve lentamente en ácido fluorhídrico y en ácido sulfúrico concentrado caliente. |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 0,5 % (a 105 °C, 3 h) |
Pérdida por calcinación |
No más del 1,0 % en materia exenta de sustancias volátiles (a 800 °C) |
Óxido de aluminio o dióxido de silicio |
No más del 2,0 % en total |
Materia soluble en HCl 0,5 N |
No más del 0,5 % en materia exenta de alúmina y de sílice y, en el caso de productos que contengan alúmina o sílice, no más del 1,5 % del producto tal como se comercializa. |
Materia soluble en agua |
No más del 0,5 % |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg tras una extracción con HCl 0,5 N. |
Antimonio |
No más de 2 mg/kg tras una extracción con HCl 0,5 N. |
Arsénico |
No más de 1 mg/kg tras una extracción con HCl 0,5 N. |
Plomo |
No más de 10 mg/kg tras una extracción con HCl 0,5 N. |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg tras una extracción con HCl 0,5 N. |
E 172 ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS DE HIERRO
Sinónimos |
Óxido de hierro amarillo: CI Pigment Yellow 42 y 43 |
|||
Óxido de hierro rojo: CI Pigment Red 101 y 102 |
||||
Óxido de hierro negro: CI Pigment Black 11 |
||||
Definición |
Los óxidos e hidróxidos de hierro se producen de forma sintética y consisten sobre todo en óxidos de hierro anhidros o hidratados. La gama de colores incluye amarillos, rojos, marrones y negros. Los óxidos de hierro de calidad alimentaria se distinguen principalmente de los de uso técnico por sus relativamente bajos niveles de contaminación por otros metales. Esto se consigue seleccionando y controlando la fuente de hierro y/o mediante purificación química durante el proceso de fabricación. |
|||
Índice cromático |
Óxido de hierro amarillo: |
77492 |
||
Óxido de hierro rojo: |
77491 |
|||
Óxido de hierro negro: |
77499 |
|||
EINECS |
Óxido de hierro amarillo: |
257-098-5 |
||
Óxido de hierro rojo: |
215-168-2 |
|||
Óxido de hierro negro: |
235-442-5 |
|||
Denominación química |
Óxido de hierro amarillo: óxido férrico hidratado, óxido de hierro (III) hidratado |
|||
Óxido de hierro rojo: óxido férrico anhidro, óxido de hierro (III) anhidro |
||||
Óxido de hierro negro: óxido ferroso férrico, óxido de hierro (II, III) |
||||
Fórmula química |
Óxido de hierro amarillo: |
FeO(OH). H2O |
||
Óxido de hierro rojo: |
Fe2O3 |
|||
Óxido de hierro negro: |
FeO. Fe2O3 |
|||
Peso molecular |
88,85: |
FeO(OH) |
||
159,70: |
Fe2O3 |
|||
231,55: |
FeO. Fe2O3 |
|||
Análisis |
Hierro amarillo, no menos del 60 %; rojo y negro, no menos del 68 % del hierro total, expresado en hierro |
|||
Descripción |
Polvo amarillo, rojo, marrón o negro |
|||
Identificación |
||||
Solubilidad |
Insoluble en agua y en disolventes orgánicos, Soluble en ácidos minerales concentrados |
|||
Pureza |
||||
Materia soluble en agua |
No más del 1,0 % |
|
||
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|||
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Cromo |
No más de 100 mg/kg |
|||
Cobre |
No más de 50 mg/kg |
|||
Plomo |
No más de 10 mg/kg |
|||
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
|||
Níquel |
No más de 200 mg/kg |
|||
Cinc |
No más de 100 mg/kg |
E 173 ALUMINIO
Sinónimos |
CI Pigment Metal |
Definición |
El polvo de aluminio se compone de partículas de aluminio finamente divididas. La trituración puede realizarse o no en presencia de aceites vegetales comestibles o ácidos grasos de calidad de aditivo alimentario. Está exento de mezcla con sustancias distintas de los aceites vegetales comestibles o ácidos grasos de calidad de aditivo alimentario. |
Índice cromático |
77000 |
EINECS |
231-072-3 |
Denominación química |
Aluminio |
Fórmula química |
Al |
Peso atómico |
26,98 |
Análisis |
No menos del 99 %, expresado en Al en sustancia exenta de aceite |
Descripción |
Polvo o láminas delgadas de color gris plateado |
Identificación |
|
Solubilidad |
Insoluble en agua y en disolventes orgánicos, soluble en ácido clorhídrico diluido |
Prueba de aluminio |
Una muestra disuelta en ácido clorhídrico diluido pasa la prueba |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 0,5 % (a 105 °C, hasta peso constante) |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 10 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
E 174 PLATA
Sinónimos |
Argentum |
Definición |
|
Índice cromático |
77820 |
EINECS |
231-131-3 |
Denominación química |
Plata |
Fórmula química |
Ag |
Peso atómico |
107,87 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99,5 % de Ag |
Descripción |
Polvo o láminas delgadas de color plateado |
Identificación |
|
Pureza |
|
E 175 ORO
Sinónimos |
Pigment Metal 3 |
|||
Definición |
||||
Índice cromático |
77480 |
|||
EINECS |
231-165-9 |
|||
Denominación química |
Oro |
|||
Fórmula química |
Au |
|||
Peso atómico |
197,0 |
|||
Análisis |
Contenido no inferior al 90 % de Au |
|||
Descripción |
Polvo o láminas delgadas de color dorado |
|||
Identificación |
|
|||
Pureza |
||||
Plata |
No más del 7 % |
|
||
Cobre |
No más del 4 % |
E 180 LITOLRUBINA BK
Sinónimos |
CI Pigment Red 57, rubinpigment, carmine 6B |
Definición |
La litolrubina BK consiste fundamentalmente en 3-hidroxi-4-(4-metil-2-sulfonatofenilazo)-2-naftalenocarboxilato de calcio y otros colorantes secundarios, junto con agua, cloruro de calcio o sulfato de calcio como principales componentes incoloros. |
Índice cromático |
15850:1 |
EINECS |
226-109-5 |
Denominación química |
3-hidroxi-4-(4-metil-2-sulfonatofenilazo)-2-naftalenocarboxilato de calcio |
Fórmula química |
C18H12CaN2O6S |
Peso molecular |
424,45 |
Análisis |
Contenido no inferior al 90 % del total de colorantes
|
Descripción |
Polvo rojo |
Identificación |
|
Espectrometría |
Máximo en dimetilformamida a aproximadamente 442 nm |
Pureza |
|
Colorantes secundarios |
No más del 0,5 % |
Compuestos orgánicos distintos de los colorantes: |
|
Sal cálcica del ácido 2-amino-5-metilbencenosulfónico |
No más del 0,2 % |
Sal cálcica del ácido 3-hidroxi-2-naftalenocarboxílico |
No más del 0,4 % |
Aminas aromáticas primarias no sulfonadas |
No más del 0,01 %, expresado en anilina |
Materia extraíble con éter |
A partir de una solución de pH 7, no más del 0,2 % |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Pueden utilizarse lacas de aluminio de este color.
E 200 ÁCIDO SÓRBICO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
203-768-7 |
Denominación química |
Ácido sórbico; ácido trans, trans-2,4-hexadienoico |
Fórmula química |
C6H8O2 |
Peso molecular |
112,12 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99 % en sustancia anhidra |
Descripción |
Agujas incoloras o polvo suelto blanco, con olor característico leve y sin ningún cambio en el color después de calentar durante 90 minutos a 105 °C |
Identificación |
|
Intervalo de fusión |
Entre 133 °C y 135 °C, después de secarse al vacío durante 4 horas en un desecador de ácido sulfúrico |
Espectrometría |
Como solución en propan-2-ol (1 en 4 000 000 ), muestra el máximo de absorbencia a 254 ± 2 nm |
Prueba de dobles enlaces |
Positiva |
Solubilidad |
Parcialmente soluble en agua, soluble en etanol |
Pureza |
|
Agua |
No más del 0,5 % (método Karl Fischer) |
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,2 % |
Aldehídos |
No más del 0,1 % (como formaldehído) |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 202 SORBATO POTÁSICO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
246-376-1 |
Denominación química |
Sorbato de potasio; (E,E)-2,4-hexadienoato de potasio; sal potásica del ácido trans, trans-2,4-hexadienoico |
Fórmula química |
C6H7O2K |
Peso molecular |
150,22 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99 % en sustancia desecada |
Descripción |
Polvo cristalino blanco sin ningún cambio en el color después de calentar durante 90 minutos a 105 °C |
Identificación |
|
Intervalo de fusión del ácido sórbico |
Intervalo de fusión del ácido sórbico aislado por acidificación y no recristalizado: de 133 °C a 135 °C tras secarse al vacío en un desecador de ácido sulfúrico |
Prueba de potasio |
Positiva |
Prueba de dobles enlaces |
Positiva |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 1,0 % (a 105 °C, 3 h) |
Acidez o alcalinidad |
No más del 1,0 %, aproximadamente, como ácido sórbico o K2CO3 |
Aldehídos |
No más del 0,1 %, expresado como formaldehído |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
▼M25 —————
E 210 ÁCIDO BENZOICO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
200-618-2 |
Denominación química |
Ácido benzoico; ácido bencenocarboxílico; ácido fenilcarboxílico |
Fórmula química |
C7H6O2 |
Peso molecular |
122,12 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99,5 % en sustancia anhidra |
Descripción |
Polvo cristalino blanco |
Identificación |
|
Intervalo de fusión |
121,5 °C – 123,5 °C |
Prueba de sublimación |
Positiva |
Prueba de benzoato |
Positiva |
pH |
Aproximadamente 4 (solución en agua) |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 0,5 % (3 horas sobre ácido sulfúrico) |
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,05 % |
Compuestos orgánicos clorados |
No más del 0,07 %, expresado como cloruro (que corresponde al 0,3 % expresado como ácido monoclorobenzoico) |
Sustancias fácilmente oxidables |
Añadir 1,5 ml de ácido sulfúrico a 100 ml de agua, calentar a ebullición y añadir KMnO4 0,1 N en gotas, hasta que el color rosado persista durante 30 segundos; disolver 1 g de la muestra, pesado con precisión de miligramo, en la solución calentada, y valorar con KMnO4 0,1 N hasta que el color rosado persista durante 15 segundos; no deben necesitarse más de 0,5 ml |
Sustancias fácilmente carbonizables |
La solución fría de 0,5 g de ácido benzoico en 5 ml de ácido sulfúrico del 94,5-95,5 % no debe mostrar un color más fuerte que el de un líquido de referencia que contenga 0,2 ml de cloruro de cobalto STC (1), 0,3 ml de cloruro férrico STC (2), 0,1 ml de sulfato de cobre STC (3) y 4,4 ml de agua |
Ácidos policíclicos |
En la acidificación fraccionada de una solución neutralizada de ácido benzoico, el primer precipitado no debe tener un punto de fusión diferente del del ácido benzoico |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
(1)
Cloruro de cobalto STC: disolver aproximadamente 65 g de cloruro de cobalto CoCl2·6H2O en una cantidad suficiente de una mezcla de 25 ml de ácido clorhídrico y de 975 ml de agua para dar un volumen total de 1 litro. Poner exactamente 5 ml de esta solución en un balón que contenga 250 ml de solución de yodo, añadir 5 ml de peróxido de hidrógeno al 3 % y, después, 15 ml de una solución de hidróxido de sodio al 20 %. Hervir durante 10 minutos, dejar enfriar, añadir 2 g de yoduro de potasio y 20 ml de ácido sulfúrico al 25 %. Después de que se disuelva completamente el precipitado, valorar el yodo liberado con tiosulfato de sodio (0,1 N) en presencia de almidón ST. 1 ml de tiosulfato de sodio (0,1 N) corresponde a 23,80 mg de CoCl2 6H2O. Ajustar el volumen final de la solución por adición de una cantidad suficiente de la mezcla de ácido clorhídrico y agua para obtener una solución que contenga 59,5 mg de CoCl2 6H2O por ml.
(2)
Cloruro férrico STC: disolver aproximadamente 55 g de cloruro férrico en una cantidad suficiente de una mezcla de 25 ml de ácido clorhídrico y 975 ml de agua para dar un volumen total de 1 litro. Poner 10 ml de esta solución en un balón que contenga 250 ml de solución de yodo, añadir 15 ml de agua y 3 g de yoduro de potasio; dejar reposar la mezcla durante 15 minutos. Diluir con 100 ml de agua y valorar el yodo liberado con tiosulfato de sodio (0,1 N) en presencia de almidón ST. 1 ml de tiosulfato de sodio (0,1 N) corresponde a 27,03 mg de FeCl2 6H2O. Ajustar el volumen final de la solución por adición de una cantidad suficiente de la mezcla de ácido clorhídrico y agua para obtener una solución que contenga 45,0 mg de FeCl3 6H2O por ml.
(3)
Sulfato de cobre STC: disolver aproximadamente 65 g de sulfato de cobre CuSO4 5H2O en una cantidad suficiente de una mezcla de 25 ml de ácido clorhídrico y de 975 ml de agua para dar un volumen total de 1 litro. Poner 10 ml de esta solución en un matraz esférico que contenga 250 ml de solución de yodo, añadir 40 ml de agua, 4 ml de ácido acético y 3 g de yoduro de potasio. Valorar el yodo liberado con tiosulfato de sodio (0,1 N) en presencia de almidón ST (*1). 1 ml de tiosulfato de sodio (0,1 N) corresponde a 24,97 mg de CuSO4 5H2O. Ajustar el volumen final de la solución por adición de una cantidad suficiente de la mezcla de ácido clorhídrico y agua para obtener una solución que contenga 62,4 mg de CuSO4 5H2O por ml.
(*1)
Almidón ST: triturar 0,5 g de almidón (almidón de patata, almidón de maíz o almidón soluble) con 5 ml de agua; añadir a la pasta resultante una cantidad suficiente de agua para dar un volumen total de 100 ml, agitando todo el tiempo. Hervir durante algunos minutos, dejar enfriar y filtrar. El almidón debe estar recién preparado. |
E 211 BENZOATO SÓDICO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
208-534-8 |
Denominación química |
Benzoato sódico; sal sódica del ácido bencenocarboxílico; sal sódica del ácido fenilcarboxílico |
Fórmula química |
C7H5O2Na |
Peso molecular |
144,11 |
Análisis |
No menos del 99 % de C7H5O2Na, después de secarse a 105 °C durante 4 horas |
Descripción |
Polvo cristalino o gránulos blancos, prácticamente inodoros |
Identificación |
|
Solubilidad |
Muy soluble en agua, escasamente soluble en etanol |
Intervalo de fusión del ácido benzoico |
El intervalo de fusión del ácido benzoico aislado por acidificación y no recristalizado es de 121,5 °C a 123,5 °C, tras secarse en un desecador de ácido sulfúrico |
Prueba de benzoato |
Positiva |
Prueba de sodio |
Positiva |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 1,5 % (a 105 °C, 4 h) |
Sustancias fácilmente oxidables |
Añadir 1,5 ml de ácido sulfúrico a 100 ml de agua, calentar a ebullición y añadir KMnO4 0,1 N en gotas, hasta que el color rosado persista durante 30 segundos; disolver 1 g de la muestra, pesado con precisión de miligramo, en la solución calentada, y valorar con KMnO4 0,1 N hasta que el color rosado persista durante 15 segundos; no deben necesitarse más de 0,5 ml |
Ácidos policíclicos |
En la acidificación fraccionada de una solución (neutralizada) de benzoato de sodio, el primer precipitado no debe tener un punto de fusión diferente del del ácido benzoico |
Compuestos orgánicos clorados |
No más del 0,06 %, expresado como cloruro (que corresponde al 0,25 %, expresado como ácido monoclorobenzoico) |
Acidez o alcalinidad |
La neutralización de 1 g de benzoato de sodio, en presencia de fenolftaleína, no debe requerir más de 0,25 ml de NaOH 0,1 N o de HCl 0,1 N |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 212 BENZOATO POTÁSICO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
209-481-3 |
Denominación química |
Benzoato de potasio; sal potásica del ácido bencenocarboxílico; sal potásica del ácido fenilcarboxílico |
Fórmula química |
C7H5KO2. 3H2O |
Peso molecular |
214,27 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99 % de C7H5KO2 después de secarse a 105 °C hasta peso constante |
Descripción |
Polvo cristalino blanco |
Identificación |
|
Intervalo de fusión del ácido benzoico |
Intervalo de fusión del ácido benzoico aislado por acidificación y no recristalizado: de 121,5 °C a 123,5 °C, tras secarse al vacío en un desecador de ácido sulfúrico |
Prueba de benzoato |
Positiva |
Prueba de potasio |
Positiva |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 26,5 % (a 105 °C, 4 h) |
Compuestos orgánicos clorados |
No más del 0,06 %, expresado como cloruro (que corresponde al 0,25 %, expresado como ácido monoclorobenzoico) |
Sustancias fácilmente oxidables |
Añadir 1,5 ml de ácido sulfúrico a 100 ml de agua, calentar a ebullición y añadir KMnO4 0,1 N en gotas, hasta que el color rosado persista durante 30 segundos; disolver 1 g de la muestra, pesado con precisión de miligramo, en la solución calentada, y valorar con KMnO4 0,1 N hasta que el color rosado persista durante 15 segundos; no deben necesitarse más de 0,5 ml |
Sustancias fácilmente carbonizables |
La solución fría de 0,5 g de ácido benzoico en 5 ml de ácido sulfúrico del 94,5-95,5 % no debe mostrar un color más fuerte que el de un líquido de referencia que contenga 0,2 ml de cloruro de cobalto STC, 0,3 ml de cloruro férrico STC, 0,1 ml de sulfato de cobre STC y 4,4 ml de agua |
Ácidos policíclicos |
En la acidificación fraccionada de una solución (neutralizada) de benzoato de potasio, el primer precipitado no debe tener un intervalo de fusión diferente del del ácido benzoico |
Acidez o alcalinidad |
La neutralización de 1 g de benzoato de potasio, en presencia de fenolftaleína, no debe requerir más de 0,25 ml de NaOH 0,1 N o de HCl 0,1 N |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 213 BENZOATO CÁLCICO
Sinónimos |
Benzoato monocálcico |
|
Definición |
||
EINECS |
218-235-4 |
|
Denominación química |
Benzoato cálcico; dibenzoato cálcico |
|
Fórmula química |
Anhidro: |
C14H10O4Ca |
Monohidratado: |
C14H10O4Ca. H2O |
|
Trihidratado: |
C14H10O4Ca. 3H2O |
|
Peso molecular |
Anhidro: |
282,31 |
Monohidratado: |
300,32 |
|
Trihidratado: |
336,36 |
|
Análisis |
Contenido no inferior al 99 % después de secarse a 105 °C |
|
Descripción |
Cristales blancos o incoloros, o polvo blanco |
|
Identificación |
||
Intervalo de fusión del ácido benzoico |
Intervalo de fusión del ácido benzoico aislado por acidificación y no recristalizado: de 121,5 °C a 123,5 °C, tras secarse al vacío en un desecador de ácido sulfúrico |
|
Prueba de benzoato |
Positiva |
|
Prueba de calcio |
Positiva |
|
Pureza |
||
Pérdida por desecación |
No más del 17,5 % (a 105 °C, hasta peso constante) |
|
Materia insoluble en agua |
No más del 0,3 % |
|
Compuestos orgánicos clorados |
No más del 0,06 %, expresado en cloruro, que corresponde al 0,25 % expresado como ácido monoclorobenzoico |
|
Sustancias fácilmente oxidables |
Añadir 1,5 ml de ácido sulfúrico a 100 ml de agua, calentar a ebullición y añadir KMnO4 0,1 N en gotas, hasta que el color rosado persista durante 30 segundos; disolver 1 g de la muestra, pesado con precisión de miligramo, en la solución calentada, y valorar con KMnO4 0,1 N hasta que el color rosado persista durante 15 segundos; no deben necesitarse más de 0,5 ml |
|
Sustancias fácilmente carbonizables |
La solución fría de 0,5 g de ácido benzoico en 5 ml de ácido sulfúrico del 94,5-95,5 % no debe mostrar un color más fuerte que el de un líquido de referencia que contenga 0,2 ml de cloruro de cobalto STC, 0,3 ml de cloruro férrico STC, 0,1 ml de sulfato de cobre STC y 4,4 ml de agua |
|
Ácidos policíclicos |
En la acidificación fraccionada de una solución (neutralizada) de benzoato de calcio, el primer precipitado no debe tener un intervalo de fusión diferente del del ácido benzoico |
|
Acidez o alcalinidad |
La neutralización de 1 g de benzoato de calcio, en presencia de fenolftaleína, no debe requerir más de 0,25 ml de NaOH (0,1 N) o de HCl (0,1 N) |
|
Fluoruro |
No más de 10 mg/kg |
|
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
|
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 214 p-HIDROXIBENZOATO DE ETILO
Sinónimos |
Etilparabeno; p-oxibenzoato de etilo |
Definición |
|
EINECS |
204-399-4 |
Denominación química |
p-hidroxibenzoato de etilo; éster etílico del ácido p-hidroxibenzoico |
Fórmula química |
C9H10O3 |
Peso molecular |
166,8 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99,5 % después de secarse durante 2 horas a 80 °C |
Descripción |
Cristales prácticamente inodoros, pequeños, incoloros o polvo blanco, cristalino |
Identificación |
|
Intervalo de fusión |
115 °C – 118 °C |
Prueba de p-hidroxibenzoato |
Intervalo de fusión del ácido p-hidroxibenzoico aislado por acidificación y no recristalizado: 213 °C a 217 °C, despues de secarse al vacío en un desecador de ácido sulfúrico |
Prueba de alcohol |
Positiva |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 0,5 % (a 80 °C, 2 h) |
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,05 % |
ácido p-hidroxibenzoico y ácido salicílico |
No más del 0,35 % expresado como ácido p-hidroxibenzoico |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 215 p-HIDROXIBENZOATO SÓDICO DE ETILO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
252-487-6 |
Denominación química |
p-hidroxibenzoato sódico de etilo; compuesto sódico del éster etílico del ácido p-hidroxibenzoico |
Fórmula química |
C9H9O3Na |
Peso molecular |
188,8 |
Análisis |
Contenido del éster etílico del ácido p-hidroxibenzoico no inferior al 83 % expresado en sustancia anhidra |
Descripción |
Polvo higroscópico blanco, cristalino |
Identificación |
|
Intervalo de fusión |
De 115 °C a 118 °C, tras secarse al vacío en un desecador de ácido sulfúrico |
Prueba de p-hidroxibenzoato |
Intervalo de fusión del ácido p-hidroxibenzoico derivado de la muestra: de 213 °C a 217 °C |
Prueba de sodio |
Positiva |
pH |
9,9 – 10,3 (solución acuosa del 0,1 %) |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 5 % (por secado al vacío en un desecador de ácido sulfúrico) |
Cenizas sulfatadas |
Entre 37 % y 39 % |
Ácido p-hidroxibenzoico y ácido salicílico |
No más del 0,35 % expresado como ácido p-hidroxibenzoico |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 218 p-HYDROXIBENZOATO DE METILO
Sinónimos |
Metilparabeno; p-oxibenzoato de metilo |
Definición |
|
EINECS |
243-171-5 |
Denominación química |
p-hidroxibenzoato de metilo; éster metílico del ácido p-hidroxibenzoico |
Fórmula química |
C8H8O3 |
Peso molecular |
152,15 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99 % después de secarse durante 2 horas a 80 °C |
Descripción |
Cristales pequeños incoloros, prácticamente inodoros, o polvo cristalino blanco |
Identificación |
|
Intervalo de fusión |
125 °C – 128 °C |
Prueba de p-hidroxibenzoato |
Intervalo de fusión del ácido p-hidroxibenzoico derivado de la muestra: de 213 °C a 217 °C, tras secarse durante 2 horas a 80 °C |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 0,5 % (a 80 °C, 2 h) |
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,05 % |
Ácido p-hidroxibenzoico y ácido salicílico |
No más del 0,35 % expresado como ácido p-hidroxibenzoico |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 219 p-HIDROXIBENZOATO SÓDICO DE METILO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
|
Denominación química |
p-hidroxibenzoato sódico de metilo; compuesto sódico del éster metílico del ácido p-hidroxibenzoico |
Fórmula química |
C8H7O3Na |
Peso molecular |
174,15 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99,5 % en sustancia anhidra |
Descripción |
Polvo blanco, higroscópico |
Identificación |
|
Intervalo de fusión |
El precipitado blanco formado por acidificación con ácido clorhídrico en solución acuosa al 10 % (p/v) del derivado sódico del p-hidroxibenzoato de metilo (utilizando papel de tornasol como indicador), una vez lavado con agua y secado a 80 °C durante dos horas, tendrá un intervalo de fusión de 125 °C a 128 °C |
Prueba de sodio |
Positiva |
pH |
9,7 – 10,3 (solución al 0,1 % en agua libre de dióxido de carbono) |
Pureza |
|
Agua |
No más del 5 % (método Karl Fischer) |
Cenizas sulfatadas |
Del 40 % al 44,5 % en sustancia anhidra |
Ácido p-hidroxibenzoico y ácido salicílico |
No más del 0,35 % expresado como ácido p-hidroxibenzoico |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 220 DIÓXIDO DE AZUFRE
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
231-195-2 |
Denominación química |
Dióxido de azufre; anhídrido del ácido sulfuroso |
Fórmula química |
SO2 |
Peso molecular |
64,07 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99 % |
Descripción |
Gas incoloro, no inflamable, con olor asfixiante, acre, fuerte |
Identificación |
|
Prueba de sustancias sulfurosas |
Positiva |
Pureza |
|
Agua |
No más del 0,05 % (método Karl Fischer) |
Residuo fijo |
No más del 0,01 % |
Trióxido de azufre |
No más del 0,1 % |
Selenio |
No más de 10 mg/kg |
Otros gases ausentes normalmente del aire |
Ningún indicio |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 5 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 221 SULFITO SÓDICO
Sinónimos |
|
|
Definición |
||
EINECS |
231-821-4 |
|
Denominación química |
Sulfito de sodio (anhidro o heptahidrato) |
|
Fórmula química |
Anhidro: |
Na2SO3 |
Heptahidrato: |
Na2SO3 7H2O |
|
Peso molecular |
Anhidro: |
126,04 |
Heptahidrato: |
252,16 |
|
Análisis |
Anhidro: |
No menos del 95 % de Na2SO3 y no menos del 48 % de SO2 |
Heptahidrato: |
No menos del 48 % de Na2SO3 y no menos del 24 % de SO2 |
|
Descripción |
Polvo cristalino blanco o cristales incoloros |
|
Identificación |
||
Prueba de sulfito |
Positiva |
|
Prueba de sodio |
Positiva |
|
pH |
8,5 – 11,5 (anhidro: solución al 10 %; heptahidrato: solución al 20 %) |
|
Pureza |
||
Tiosulfato |
No más del 0,1 % respecto al contenido de SO2 |
|
Hierro |
No más de 10 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
|
Selenio |
No más de 5 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
|
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
|
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
|
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 222 HIDROGENOSULFITO DE SODIO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
231-921-4 |
Denominación química |
Bisulfito de sodio; hidrogenosulfito de sodio |
Fórmula química |
NaHSO3 en solución acuosa |
Peso molecular |
104,06 |
Análisis |
Contenido no inferior al 32 % de NaHSO3 |
Descripción |
Solución clara, de incolora a amarilla |
Identificación |
|
Prueba de sulfito |
Positiva |
Prueba de sodio |
Positiva |
pH |
2,5 – 5,5 (solución acuosa del 10 %) |
Pureza |
|
Hierro |
No más de 10 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Selenio |
No más de 5 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 223 METABISULFITO SÓDICO
Sinónimos |
Pirosulfito, pirosulfito sódico |
Definición |
|
EINECS |
231-673-0 |
Denominación química |
Disulfito sódico, pentaoxodisulfato disódico |
Fórmula química |
Na2S2O5 |
Peso molecular |
190,11 |
Análisis |
Contenido no inferior al 95 % de Na2S2O5 y no inferior al 64 % de SO2 |
Descripción |
Cristales o polvo cristalino de color blanco |
Identificación |
|
Prueba de sulfito |
Positiva |
Prueba de sodio |
Positiva |
pH |
4,0 – 5,5 (solución acuosa del 10 %) |
Pureza |
|
Tiosulfato |
No más del 0,1 % respecto al contenido de SO2 |
Hierro |
No más de 10 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Selenio |
No más de 5 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 224 METABISULFITO POTÁSICO
Sinónimos |
Pirosulfito potásico |
Definición |
|
EINECS |
240-795-3 |
Denominación química |
Disulfito de potasio; pentaoxodisulfato de potasio |
Fórmula química |
K2S2O5 |
Peso molecular |
222,33 |
Análisis |
Contenido no inferior al 90 % de K2S2O5 ni inferior al 51,8 % de SO2, estando compuesto el resto casi exclusivamente de sulfato de potasio |
Descripción |
Cristales incoloros o polvo cristalino blanco |
Identificación |
|
Prueba de sulfito |
Positiva |
Prueba de potasio |
Positiva |
Pureza |
|
Tiosulfato |
No más del 0,1 % respecto al contenido de SO2 |
Hierro |
No más de 10 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Selenio |
No más de 5 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 226 SULFITO CÁLCICO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
218-235-4 |
Denominación química |
Sulfito de calcio |
Fórmula química |
CaSO3. 2H2O |
Peso molecular |
156,17 |
Análisis |
Contenido no inferior al 95 % de CaSO3. 2H2O ni inferior al 39 % de SO2 |
Descripción |
Cristales blancos o polvo cristalino blanco |
Identificación |
|
Prueba de sulfito |
Positiva |
Prueba de calcio |
Positiva |
Pureza |
|
Hierro |
No más de 10 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Selenio |
No más de 5 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 227 SULFITO ÁCIDO DE CALCIO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
237-423-7 |
Denominación química |
Bisulfito de calcio; hidrogenosulfito de calcio |
Fórmula química |
Ca(HSO3)2 |
Peso molecular |
202,22 |
Análisis |
Del 6 al 8 % (p/v) de dióxido de azufre y del 2,5 al 3,5 % (p/v) de dióxido de calcio, que corresponde al 10–14 % (p/v) de bisulfito de calcio [Ca(HSO3)2] |
Descripción |
Solución acuosa, amarilla verdosa, clara, con olor marcado a dióxido de azufre |
Identificación |
|
Prueba de sulfito |
Positiva |
Prueba de calcio |
Positiva |
Pureza |
|
Hierro |
No más de 10 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Selenio |
No más de 5 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 228 SULFITO ÁCIDO DE POTASIO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
231-870-1 |
Denominación química |
Bisulfito de potasio; sulfito ácido de potasio |
Fórmula química |
KHSO3 en solución acuosa |
Peso molecular |
120,17 |
Análisis |
Contenido no inferior a 280 g de KHSO3 por litro (o 150 g de SO2 por litro) |
Descripción |
Solución acuosa clara incolora |
Identificación |
|
Prueba de sulfito |
Positiva |
Prueba de potasio |
Positiva |
Pureza |
|
Hierro |
No más de 10 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Selenio |
No más de 5 mg/kg respecto al contenido de SO2 |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 234 NISINA
Sinónimos |
|
Definición |
La nisina consiste en varios polipéptidos estrechamente relacionados, producidos por cepas de Lactococcus lactis subsp. lactis |
EINECS |
215-807-5 |
Denominación química |
|
Fórmula química |
C143H230N42O37S7 |
Peso molecular |
3 354,12 |
Análisis |
El concentrado de nisina contiene no menos de 900 unidades por mg en una mezcla de sólidos lácteos sin materia grasa y un contenido mínimo de cloruro sódico del 50 % |
Descripción |
Polvo blanco |
Identificación |
|
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 3 % (102 °C – 103 °C, hasta peso constante) |
Arsénico |
No más de 1 mg/kg |
Plomo |
No más de 1 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 235 NATAMICINA
Sinónimos |
Pimaricina |
Definición |
La natamicina es un fungicida del grupo de los macrólidos poliénicos, producida por cepas de Streptomyces natalensis y especies similares |
EINECS |
231-683-5 |
Denominación química |
Estereoisómero del ácido 22-(3-amino-3,6-dideoxi-beta-D-mannopiranosiloxi)-1,3,26-trihidroxi-12-metil-10-oxo-6,11,28-trioxatriciclo[22.3.1.05,7]octacosa-8,14,16,18,20-pentaeno-25-carboxílico |
Fórmula química |
C33H47O13N |
Peso molecular |
665,74 |
Análisis |
Contenido no inferior al 95 % en sustancia desecada |
Descripción |
Polvo cristalino de color blanco a blanco cremoso |
Identificación |
|
Coloraciones |
Añadiendo a algunos cristales de natamicina en una placa una gota de: ácido clorhídrico concentrado, se forma un color azul; ácido fosfórico concentrado, se forma un color verde, que cambia a rojo pálido después de unos minutos |
Espectrometría |
Una solución al 0,0005 % p/v en solución metanólica de ácido acético al 1 % tiene máximos de absorción a alrededor de 290 nm, 303 nm y 318 nm, una elevación a alrededor de 280 nm y mínimos a alrededor de 250 nm, 295,5 nm y 311 nm |
pH |
5,5–7,5 (solución del 1 % p/v en la mezcla previamente neutralizada de 20 partes de dimetilformamida y 80 partes de agua) |
Rotación específica |
[α]D 20 = + 250° a + 295° (una solución del 1 % p/v en ácido acético glacial, a 20 °C y calculado sobre el material secado) |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 8 % (sobre P2O5, al vacío a 60 °C hasta peso constante) |
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,5 % |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
Criterios microbiológicos |
|
Recuento total de bacterias |
No más de 100 colonias por gramo |
E 239 HEXAMETILENTETRAMINA
Sinónimos |
Hexamina, metenamina |
Definición |
|
EINECS |
202-905-8 |
Denominación química |
1,3,5,7-tetraazatriciclo [3.3.1.13,7]-decano; hexametilentetramina |
Fórmula química |
C6H12N4 |
Peso molecular |
140,19 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99 % en sustancia anhidra |
Descripción |
Polvo cristalino incoloro o blanco |
Identificación |
|
Prueba de formaldehído |
Positiva |
Prueba de amoniaco |
Positiva |
Punto de sublimación |
Unos 260 °C |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 0,5 % (a 105 °C al vacío sobre P2O5 durante 2 horas) |
Cenizas sulfatadas |
No más del 0,05 % |
Sulfatos |
No más del 0,005 %, expresado como SO4 |
Cloruros |
No más del 0,005 %, expresado como Cl |
Sales de amonio |
No detectable |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 242 DIMETIL DICARBONATO
Sinónimos |
DMDC, dimetil pirocarbonato |
Definición |
|
EINECS |
224-859-8 |
Denominación química |
Dicarbonato de dimetilo; éster dimetílico del ácido pirocarbónico |
Fórmula química |
C4H6O5 |
Peso molecular |
134,09 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99,8 % |
Descripción |
Líquido incoloro, se descompone en solución acuosa; es corrosivo para la piel y los ojos, y tóxico por inhalación e ingestión |
Identificación |
|
Descomposición |
Después de la dilución, pruebas positivas de CO2 y de metanol |
Punto de fusión |
17 °C |
Punto de ebullición |
172 °C con descomposición |
Densidad a 20 °C |
Aproximadamente 1,25 g/cm3 |
Absorción infrarroja |
Máximos a 1 156 y 1 832 cm–1 |
Pureza |
|
Carbonato de dimetilo |
No más del 0,2 % |
Cloro, total |
No más de 3 mg/kg |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 243 ETIL LAUROIL ARGINATO
Sinónimos |
Etil éster de arginato láurico; etil éster de arginina lauramida; etil-Να-lauroil-L-arginato·HCl; LAE. |
Definición |
El etil lauroil arginato se sintetiza por esterificación de la arginina con el etanol, seguida de una reacción del éster con el cloruro de lauroil, en medios acuosos a temperatura controlada entre 10 y 15 °C y con un pH comprendido entre 6,7 y 6,9. El etil lauroil arginato resultante se recupera como sal de hidrocloruro, que se filtra y seca. |
ELINCS |
434-630-6 |
Denominación química |
Etil-Να-dodecanoil-L-arginato·HCl |
Fórmula química |
C20H41N4O3Cl |
Peso molecular |
421,02 |
Análisis |
No menos del 85 % y no más del 95 % |
Descripción |
Polvo blanco |
Identificación |
|
Solubilidad |
Totalmente soluble en agua, etanol, propilenglicol y glicerol |
Pureza |
|
Να-lauroil-l-arginina |
No más del 3 % |
Ácido láurico |
No más del 5 % |
Laurato de etilo |
No más del 3 % |
L-arginina·HCl |
No más del 1 % |
Etil arginato·2HCl |
No más del 1 % |
Plomo |
No más de 1 mg/kg |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Cadmio |
No más de 1 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
E 246 GLICOLÍPIDOS
Sinónimos |
|
Definición |
Los glicolípidos presentes de forma natural se obtienen mediante un proceso de fermentación utilizando la cepa natural MUCL 53181 del hongo Dacriopinax spathularia (hongo comestible «oreja de osmanto dulce»). La glucosa se utiliza como fuente de carbono. El proceso posterior libre de disolventes incluye la filtración y la microfiltración para eliminar las células microbianas, la precipitación y el lavado con agua purificada para purificar. El producto se pasteuriza y se seca por pulverización. El proceso de producción no modifica químicamente los glicolípidos ni cambia su composición natural. |
Número CAS |
2205009-17-0 |
Denominación química |
Glicolípidos de Dacriopinax spathularia |
Análisis |
Contenido total de glicolípidos no inferior al 93 % en sustancia seca. |
Descripción |
Polvo de color beis a marrón claro, con un ligero olor característico |
Identificación |
|
Solubilidad |
Conforme (10 g/l en agua) |
pH |
Entre 5,0 y 7,0 (10 g/l en agua) |
Turbiedad |
No más de 28 UNF (10 g/l en agua) |
Pureza |
|
Agua |
No más del 5 % (método Karl Fischer) |
Proteínas |
No más del 3 % (factor N × 6,25) |
Grasa |
No más del 2 % (gravimétrica) |
Sodio |
No más del 3,3 % |
Arsénico |
No más de 1 mg/kg |
Plomo |
No más de 0,7 mg/kg |
Cadmio |
No más de 0,1 mg/kg |
Mercurio |
No más de 0,1 mg/kg |
Níquel |
No más de 2 mg/kg |
Criterios microbiológicos |
|
Recuento aeróbico total |
No más de 100 colonias por gramo |
Levaduras y mohos |
No más de 10 colonias por gramo |
Coliformes |
No más de 3 NMP por gramo |
Salmonella spp. |
Ausente en 25 g |
E 249 NITRITO POTÁSICO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
231-832-4 |
Denominación química |
Nitrito potásico |
Fórmula química |
KNO2 |
Peso molecular |
85,11 |
Análisis |
Contenido no inferior al 95 % en sustancia anhidra (1) |
Descripción |
Gránulos blancos o ligeramente amarillos, delicuescentes |
Identificación |
|
Prueba de nitritos |
Positiva |
Prueba de potasio |
Positiva |
pH |
6,0 – 9,0 (solución al 5 %) |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 3 % (4 horas sobre gel de sílice) |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
(1)
Solo puede venderse en una mezcla con sal o un sustituto de sal. |
E 250 NITRITO SÓDICO
Sinónimos |
|
Definición |
|
EINECS |
231-555-9 |
Denominación química |
Nitrito sódico |
Fórmula química |
NaNO2 |
Peso molecular |
69,00 |
Análisis |
Contenido no inferior al 97 % en sustancia anhidra (1) |
Descripción |
Polvo cristalino blanco o terrones amarillentos |
Identificación |
|
Prueba de nitritos |
Positiva |
Prueba de sodio |
Positiva |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 0,25 % (4 horas sobre gel de sílice) |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
(1)
Solo puede venderse en una mezcla con sal o un sustituto de sal. |
E 251 NITRATO SÓDICO
I. NITRATO SÓDICO SÓLIDO
Sinónimos |
Nitrato de Chile; nitro cúbico o de sosa |
Definición |
|
EINECS |
231-554-3 |
Denominación química |
Nitrato sódico |
Fórmula química |
NaNO3 |
Peso molecular |
85,00 |
Análisis |
Contenido no inferior al 99 % en sustancia anhidra |
Descripción |
Polvo cristalino blanco, ligeramente higroscópico |
Identificación |
|
Prueba de nitrato |
Positiva |
Prueba de sodio |
Positiva |
pH |
5,5 – 8,3 (solución al 5 %) |
Pureza |
|
Pérdida por desecación |
No más del 2 % (a 105 °C, 4 h) |
Nitritos |
No más de 30 mg/kg, expresado como NaNO2 |
Arsénico |
No más de 3 mg/kg |
Plomo |
No más de 2 mg/kg |
Mercurio |
No más de 1 mg/kg |
II. NITRATO SÓDICO LÍQUIDO
Sinónimos |
|
Definición |
El nitrato sódico líquido es una solución acuosa de nitrato sódico como resultado directo de la reacción química entre el hidróxido de sodio y el ácido nítrico en cantidades estequiométricas, sin cristalización posterior. Las formas normalizadas preparadas a partir de nitrato sódico líquido que cumplan estas especificaciones podrán contener un excedente de ácido nítrico, a condición de que se indique o etiquete claramente. |
EINECS |
231-554-3 |
Denominación química |
Nitrato sódico |
Fórmula química |
NaNO3 |