COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 8.11.2023
COM(2023) 690 final
ANEXOS
de la
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES
Comunicación de 2023 sobre la política de ampliación de la UE
{SWD(2023) 690 final} - {SWD(2023) 691 final} - {SWD(2023) 692 final} - {SWD(2023) 693 final} - {SWD(2023) 694 final} - {SWD(2023) 695 final} - {SWD(2023) 696 final} - {SWD(2023) 697 final} - {SWD(2023) 698 final} - {SWD(2023) 699 final}
Anexo 1. Fundamentos del proceso de adhesión
El Estado de Derecho, los derechos fundamentales, el funcionamiento de las instituciones democráticas y la reforma de la Administración pública —junto con los criterios económicos— constituyen el núcleo de lo que se conoce como los «fundamentos» del proceso de adhesión a la UE. La calidad de las instituciones y la gobernanza constituyen la base para mejorar la competitividad, la prosperidad y el bienestar social, y sustentan la capacidad para cumplir el acervo en todos los ámbitos. Por lo tanto, unas reformas creíbles e irreversibles en los ámbitos cubiertos por los fundamentos son cruciales para que los países candidatos avancen en sus respectivas sendas de adhesión a la UE.
En algunos países candidatos se han observado avances en la reforma de la justicia, en los derechos fundamentales y en el funcionamiento de la Administración pública, incluida la gestión de las finanzas públicas. En particular en Moldavia y Ucrania se ha observado una intensificación constante de los trabajos en los respectivos programas de reforma. En conjunto, los avances hacia el cumplimiento de los criterios económicos de adhesión siguen siendo demasiado lentos para reducir sustancialmente la brecha económica con la UE.
En los países candidatos hay buenos ejemplos de avances en los programas de reforma para transformar las instituciones y las sociedades a la luz de la oportunidad que brinda la adhesión a la UE. No obstante, quedan muchos obstáculos por superar. Aunque no es uniforme en todos los países, existe generalmente un patrón difundido, negativo y preocupante de resistencia política e institucional al cambio, en particular a reforzar la lucha contra la corrupción. El compromiso constante de prevenir la corrupción y mantener una cultura de la integridad sigue siendo una prioridad importante, en particular mediante la incorporación de medidas de lucha contra la corrupción en los sectores más vulnerables. Los cuerpos y fuerzas de seguridad y los órganos judiciales requieren una mayor capacitación y la independencia necesaria para garantizar una lucha significativa e imparcial contra la corrupción. Resulta preocupante que persistan elementos de captura del Estado, con amenazas a la estabilidad democrática, y se siga observando corrupción de alto nivel y una influencia indebida de los oligarcas, junto con intentos por parte de las redes de delincuencia organizada de interferir en las economías, los sistemas políticos, las administraciones y el entorno de los medios de comunicación de los países. Deben abordarse urgentemente todos estos retos mediante enfoques sistémicos y globales.
Un indicador clave de que se abordan estas tendencias será una trayectoria creíble de investigaciones proactivas, enjuiciamientos y condenas firmes relacionados con la corrupción, la delincuencia organizada y el blanqueo de capitales. Es fundamental que los países candidatos demuestren la eficacia de sus organismos de investigación, fiscalías y tribunales penales. Para que sea creíble, todos los agentes de la cadena del Estado de Derecho deben ofrecer resultados sólidos a través de investigaciones financieras específicas que den lugar al decomiso sistemático de los productos del delito.
En cuanto a los derechos fundamentales, algunos de los países candidatos muestran avances hacia una mayor comprensión de la importancia de garantizar estos derechos y libertades. Al mismo tiempo, persisten algunas tendencias negativas de los últimos años, con prevalencia de la violencia de género, mientras que la libertad de los medios de comunicación sigue viéndose obstaculizada por intereses políticos y económicos, lo que debilita el control sobre las autoridades públicas, abre un espacio para las injerencias extranjeras y menoscaba la comunicación sobre la UE. En algunos países, se están poniendo en marcha iniciativas positivas sobre los derechos de los menores y las personas con discapacidad. Sin embargo, en la práctica, la protección de los derechos fundamentales se ve afectada negativamente por una aplicación insuficiente de leyes y políticas y por la ineficacia de los mecanismos de recurso en todos los ámbitos. Siguen existiendo retos a la hora de garantizar una protección eficaz frente a toda forma de odio y discriminación, en particular la dirigida a las minorías.
Funcionamiento de las instituciones democráticas
Unos procesos democráticos estables y consolidados son un pilar central del proceso de adhesión a la UE. La Comisión ha empezado a reforzar y racionalizar su colaboración con los países candidatos acerca del marco general para la democracia, tanto en lo que se refiere al proceso electoral como al funcionamiento del Parlamento (incluida su función de supervisión de la actuación del gobierno y la elaboración de políticas, y el todavía excesivo recurso a procedimientos acelerados en numerosos casos), o al papel de la sociedad civil. La mayoría de los países han seguido viéndose afectados por una marcada polarización política, por la falta de cooperación entre partidos y por la reducción del espacio de la sociedad civil.
En el período de referencia se celebraron elecciones en países candidatos como Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Moldavia, Montenegro y Turquía. En la mayor parte de los países aún no se han producido reformas que aborden las recomendaciones pendientes de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE/OIDDH). Las normas del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) sobre la financiación de los partidos políticos aún no se han abordado en Macedonia del Norte y Bosnia y Herzegovina.
En cuanto a la labor parlamentaria, la polarización ha seguido siendo una característica visible. La falta de un verdadero diálogo entre partidos ha dado lugar a una prolongada inmovilización política y al estancamiento de las reformas. Esto se ha observado, por ejemplo, en Albania, Georgia, Macedonia del Norte y Montenegro. En algunos casos, las sesiones plenarias se caracterizaron por tensiones, lenguaje ofensivo e incidentes violentos ocasionales, como ha sido el caso en Georgia y Kosovo. En Ucrania, a pesar de las circunstancias extraordinarias, el Parlamento ha demostrado resiliencia y una firme voluntad política, en particular en los ámbitos fundamentales para la integración del país en la Unión. Las labores legislativas se llevaron a cabo de forma sistemática, garantizando un proceso democrático de toma de decisiones ininterrumpido.
Poder judicial y derechos fundamentales
La consolidación del Estado de Derecho requiere instituciones estables que funcionen correctamente. Para ello es necesario contar con un sistema judicial independiente, imparcial, responsable y de alta calidad, que funcione de forma eficiente y cuente con los recursos adecuados, libre de interferencias externas indebidas y cuyas decisiones se ejecuten de manera eficaz y oportuna. En algunos casos se han logrado avances en cuanto a las reformas judiciales, por ejemplo, en Albania, Moldavia, Serbia y Ucrania. No obstante, en la mayoría de los países candidatos, los órganos judiciales siguen enfrentándose a numerosos retos y vulnerabilidades. En algunos países, los intentos por parte de los políticos de influir públicamente o de atacar a los magistrados, en particular cuando se ocupan de casos sensibles, siguen siendo una práctica recurrente peligrosa. Sigue habiendo disposiciones institucionales que afectan negativamente a la independencia de jueces y fiscales y que, en último término, repercuten en el equilibrio y la separación de los poderes del Estado. Como consecuencia de ello, la credibilidad del poder judicial siguió siendo, en general, bastante baja, dando lugar a una percepción pública común de impunidad de los autores de delitos. En algunos países, las reformas de la justicia revelan una escasa capacidad de ejecución, incluso cuando existe voluntad política. La eficacia de las autoridades de investigación y judiciales, que se traduce en una trayectoria creíble de resultados, es esencial para seguir avanzando hacia la adhesión. El marco jurídico de Georgia en materia de funcionamiento del poder judicial requiere ulteriores reformas y evitar medidas negativas. En Turquía siguieron produciéndose graves retrocesos y se mantienen las deficiencias estructurales, en particular las relacionadas con la independencia del poder judicial y la falta de controles y equilibrios en el sistema presidencial.
La lucha contra la corrupción sigue siendo una prioridad para los gobiernos de los países candidatos. La corrupción, incluso la de alto nivel, sigue siendo generalizada, y la interconexión de los intereses públicos y privados sigue siendo motivo de preocupación. En algunos casos, las prácticas corruptas y la influencia ejercida por los oligarcas pueden generar riesgos de captura del Estado. Los avances en la lucha efectiva contra la corrupción y su prevención son lentos y requieren un enfoque sistémico mantenido y medidas específicas en sectores clave vulnerables a la corrupción. Es necesario poner en marcha o seguir integrando medidas anticorrupción en sectores fundamentales, realizar evaluaciones de riesgos específicas para contribuir a la elaboración de políticas y desarrollar planes de reforma eficaces. Sigue siendo precisa una voluntad política más firme y una labor clara de reforma para mejorar la transparencia e implantar una cultura de la integridad, y para seguir desarrollando una trayectoria convincente de investigaciones, enjuiciamientos y condenas firmes, también a alto nivel. Existen estrategias y planes de acción contra la corrupción que deben actualizarse y aplicarse de manera sistemática y estructurada, en particular mediante la asignación de los recursos presupuestarios adecuados y una supervisión específica para garantizar su aplicación efectiva. La contratación pública, la financiación de los partidos políticos, la gestión de las finanzas públicas, la energía, el transporte, la sanidad, el agua, las infraestructuras, los recursos naturales y la educación siguen siendo ámbitos especialmente proclives a la corrupción y requieren medidas más sólidas y ambiciosas. En cuanto a la represión, el historial generalmente bajo genera preocupación con respecto a la eficacia de las investigaciones y el seguimiento judicial.
En todos los países candidatos, los derechos fundamentales están generalmente consagrados y protegidos por la ley, pero sigue habiendo dificultades para garantizar su aplicación efectiva. Los marcos legislativos y políticos se están completando gradualmente como resultado de la adhesión de los países a los instrumentos europeos de derechos humanos y la adaptación al acervo de la UE. Es el caso, en particular, de las reformas en materia de protección de datos. No obstante, la aplicación sigue siendo lenta y persisten lagunas sistémicas en la financiación de las políticas adoptadas para reforzar la protección de los derechos humanos, lo que hace que muchos sectores dependan de donaciones. Sobre la base de la experiencia de Albania, Macedonia del Norte y Serbia, la adhesión en calidad de observadores de otros países candidatos a la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea contribuirá al desarrollo de un sistema global de seguimiento y recopilación de datos que garantice una aplicación más efectiva de la legislación, las políticas y las estrategias en materia de derechos humanos.
En gran parte de la región, las instituciones del Defensor del Pueblo y otros organismos independientes y reguladores como los organismos de igualdad desempeñan un papel fundamental en el seguimiento de la actuación de los Estados para respetar, proteger y cumplir los derechos humanos, de conformidad con sus obligaciones internacionales. No obstante, su independencia, sus recursos y sus capacidades efectivos siguen siendo insuficientes, al igual que el seguimiento de sus recomendaciones. Los gobiernos de la región deben atender sistemáticamente todas las recomendaciones de los organismos internacionales y regionales de vigilancia de los derechos humanos, incluidas las relativas a las condiciones penitenciarias y a la prevención de la tortura y los malos tratos. Es el caso, en particular, de países como Macedonia del Norte, Moldavia y Serbia, en los que no se han abordado sistemáticamente las recomendaciones del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes. La sociedad civil sigue completando o incluso sustituyendo la acción gubernamental para prestar servicios a personas en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, gestionando refugios para víctimas de violencia sexual y de género o de trata de seres humanos en Albania y Serbia. En los Balcanes Occidentales, las preocupaciones y recomendaciones de los anteriores informes siguen siendo en gran medida válidas y deben abordarse con urgencia. En Turquía, la situación de los derechos humanos ha seguido deteriorándose y es motivo de grave preocupación, por ejemplo, en lo relativo a la no ejecución de determinadas sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en particular en el asunto Kavala.
La libertad de expresión, la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación son pilares fundamentales de una sociedad democrática y deben de defenderse. La región de los Balcanes Occidentales ha avanzado poco o nada, o incluso se han observado retrocesos, en el cumplimiento de las recomendaciones. En algunos países, el panorama de los medios de comunicación se caracteriza por una profunda polarización política. El pluralismo, la independencia y el desarrollo de un periodismo profesional de calidad se ven menoscabados en diversos países por la concentración de los medios de comunicación y la influencia política sobre estos. Persisten las malas condiciones laborales de los periodistas, lo que puede dar lugar a la autocensura. Siguen siendo motivo de honda preocupación en la región los casos de amenazas, intimidación y violencia contra periodistas, así como los comentarios despectivos por parte de funcionarios públicos. En algunos países se está trabajando para hacer frente a este fenómeno, pero todos los países deben garantizar un seguimiento judicial sistemático de todos los casos. Una protección insuficiente de los periodistas y el seguimiento ineficaz de los casos pueden tener un efecto desincentivador en el ejercicio de la libertad de los medios de comunicación.
En general, la independencia de los organismos públicos de radiodifusión se ve menoscabada por una financiación insuficiente y por la influencia política. Hay que garantizar la independencia de las entidades reguladoras de los medios de comunicación, por ejemplo, basando los nombramientos a los puestos de gestión en los méritos. Cuando no sea así, como en Serbia, los reguladores deben actuar con imparcialidad y ejercer plenamente sus mandatos. También debe prestarse un mayor apoyo a la eficacia del funcionamiento de los organismos autorreguladores independientes. Todos los países deben mejorar la transparencia en la financiación de los medios de comunicación. Los esfuerzos por combatir la desinformación procedente de Rusia han dado lugar a la suspensión de licencias de radiodifusión en Moldavia y al bloqueo de recursos web en Ucrania. En Turquía continúa el grave retroceso de la libertad de expresión. Periodistas, defensores de los derechos humanos, abogados, escritores, políticos de la oposición, estudiantes y usuarios de las redes sociales han seguido enfrentándose sistemáticamente a acusaciones y condenas penales.
En la mayoría de los países, las autoridades han trabajado para establecer el marco jurídico e institucional para aplicar los compromisos adoptados en el ámbito de la igualdad de género y la lucha contra la violencia de género, en particular, para transponer las disposiciones del Convenio de Estambul. El Convenio ha sido ratificado por todos los socios de la ampliación excepto Kosovo, debido a cuestiones relativas al estatuto, y Turquía, cuyo Consejo de Estado confirmó su retirada como definitiva. No obstante, es preciso seguir trabajando para que la igualdad de género sea una realidad y para garantizar la sostenibilidad de las políticas. La violencia de género sigue presente en gran parte de la región. Todos los países deben reforzar la asistencia a las víctimas de toda forma de violencia. Es motivo de preocupación la tendencia creciente a utilizar términos peyorativos o discursos de odio dirigidos a mujeres políticas, periodistas y defensoras de los derechos humanos en el discurso público, en particular en Turquía, Montenegro, Serbia y Macedonia del Norte. Hay también casos de discurso de odio y violencia contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ), cuyos derechos fundamentales se ven con frecuencia amenazados en varios países.
En general, hay leyes y políticas vigentes en materia de no discriminación, de lucha contra los delitos de odio y el discurso de odio, pero sigue habiendo lagunas y deficiencias en la legislación, en particular en relación con los motivos de discriminación protegidos, que deben abordarse. Los organismos de igualdad y otras instituciones encargadas de fomentar la igualdad de trato y de aplicar y supervisar las políticas de no discriminación deben contar con medios suficientes para cumplir su mandato, que incluye la asistencia a las víctimas, la realización de encuestas y la publicación de informes y recomendaciones.
Si bien, en general, existen mecanismos para reforzar los derechos de los menores, debe mejorarse sustancialmente en toda la región la coordinación interinstitucional, en particular en Kosovo y Macedonia del Norte, a fin de garantizar la eficacia de los sistemas de protección de los menores, en consonancia con el interés superior de estos. Sigue siendo difícil garantizar el acceso efectivo a la educación de los niños en Ucrania y de los niños ucranianos desplazados. Es preciso seguir desarrollando unos sistemas de justicia adaptados a los menores, así como ofrecer y utilizar de forma más sistemática alternativas al internamiento, optando por esta solución solo como último recurso y durante el período de tiempo más breve posible. La violencia contra los niños, así como los matrimonios precoces, siguen siendo motivo de grave preocupación. En la mayoría de los casos faltan datos fiables y comparables, desglosados por edad y sexo, que son esenciales para hacer frente a la violencia contra los niños. La institucionalización continua de menores privados del cuidado parental y de niños y personas con discapacidad es motivo de preocupación en muchos países, especialmente en Georgia, Moldavia, Ucrania y Bosnia y Herzegovina. Únicamente Macedonia del Norte ha logrado la plena desinstitucionalización de menores de instituciones de gran tamaño. Si bien se está trabajando para reforzar los mecanismos de aplicación de los derechos de las personas con discapacidad, se necesitarán niveles de inversión mucho más elevados para garantizar el pleno cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en particular en lo que se refiere a la transición a unos cuidados basados en la comunidad, a la vida independiente, la accesibilidad y la inclusión.
Los derechos de las personas pertenecientes a minorías siguen estando protegidos de manera desigual en la región. Los marcos jurídicos y los mecanismos de aplicación aún deben completarse en Albania, Georgia, Moldavia y Ucrania, mientras que Serbia y Macedonia del Norte deben abordar las recomendaciones del Comité Consultivo del Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales. El pueblo gitano sigue siendo la comunidad más desfavorecida y a menudo es víctima de discriminación, incidentes motivados por el odio y exclusión social y económica.
Justicia, libertad y seguridad
Los Balcanes Occidentales y Turquía siguen siendo puntos críticos para actividades delictivas y grupos de delincuencia organizada que operan en la UE y constituyen un importante punto de tránsito para el tráfico ilícito de migrantes, víctimas de la trata de seres humanos y mercancías ilícitas, que entran en la UE a través de distintos puntos de la ruta de los Balcanes. Los delincuentes y las redes delictivas de la región también tienen un efecto importante en la delincuencia grave y organizada en otras partes del mundo, como en Latinoamérica donde desempeñan un papel importante en el comercio mundial de cocaína y el tránsito de heroína con destino a la Unión, y facilitan la entrada de víctimas de la trata de personas, migrantes irregulares y mercancías ilícitas en los países de la UE. La infraestructura delictiva desarrollada para el tráfico de heroína y drogas sintéticas se utiliza para el tráfico de cocaína a través de las rutas balcánicas en ambas direcciones, así como a los puertos del Mar Negro.
Grupos de delincuencia organizada de Moldavia y Georgia se dedican al tráfico ilícito de migrantes, a la delincuencia organizada contra la propiedad, a la trata de personas, a los delitos ciberdependientes, al fraude con medios de pago distintos del efectivo, al fraude en los impuestos especiales, al tráfico de armas y a otros delitos relacionados, como el fraude documental. Muchos de estos grupos participan en más de un delito, es decir, trafican con más de un producto ilícito. Ucrania está situada en la encrucijada del contrabando de mercancías ilegales a la UE y es, además, un país de origen, tránsito y destino de la trata de seres humanos. A pesar de los problemas relacionados con la guerra, incluida la escasez de capacidades institucionales debido a las importantes pérdidas de equipos personales y a la reducción de la financiación para la lucha contra la delincuencia organizada, las instituciones ucranianas pertinentes demostraron una gran resiliencia y capacidad operativa.
Desde febrero de 2022, la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha tenido una gran repercusión en la situación de la delincuencia regional, en particular en la cooperación entre poderosos grupos delictivos regionales, que, en gran medida, ha dejado de producirse. No obstante, han surgido nuevas circunstancias que los grupos delictivos de la región están aprovechando.
La cooperación policial (también a nivel operativo) entre la UE y los países candidatos sigue evolucionando positivamente. Todos los países de los Balcanes Occidentales han ratificado acuerdos operativos con Europol (con excepción de Kosovo, con quien existe un acuerdo de trabajo) y tienen acceso a la plataforma segura de Europol para el intercambio de información (SIENA). Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia han destinado funcionarios de enlace a Europol en La Haya. La cooperación entre Europol y Turquía se basa en un acuerdo estratégico de cooperación que excluye la posibilidad de intercambiar datos de carácter personal pero facilita la cooperación en una serie de ámbitos. Un funcionario de enlace turco ha sido destinado a Europol y Turquía también está conectada a SIENA. Ucrania, Moldavia y Georgia también celebraron acuerdos de cooperación operativa con Europol, están conectados a SIENA y han abierto oficinas de enlace en Europol. El nivel de participación de los países candidatos en EMPACT, la plataforma multidisciplinar europea contra las amenazas delictivas dirigida por los Estados miembros, ha seguido, en general, intensificándose, aunque de forma desigual. Asimismo, crece la tendencia a que los países candidatos dirijan o codirijan acciones operativas, lo que constituye un avance muy positivo. Todos los países de los Balcanes Occidentales, junto con Moldavia y Ucrania, participaron en una serie de jornadas de acción conjunta, con resultados inmediatos en cuanto a la detención de delincuentes y funcionarios corruptos, incautaciones e inicio de nuevas investigaciones.
El tráfico de drogas sigue siendo un mercado delictivo lucrativo en los países candidatos. Si bien la tendencia a más largo plazo de incautaciones de cannabis en los Balcanes Occidentales es descendente, la incautación de cocaína (especialmente en los puertos marítimos) está aumentando, mientras que la de heroína se mantuvo en gran medida estable. Con excepción de Albania, todos los países de los Balcanes Occidentales tienen o han tenido hasta hace poco una estrategia nacional sobre drogas, acompañada, en algunos casos, de un plan de acción. La información sobre (la calidad de) la ejecución de los planes no está disponible, ya que en la gran mayoría de los casos no se realiza ninguna evaluación. La estrategia nacional y el plan de acción de Turquía expiran este año. Moldavia y Georgia adoptaron nuevas estrategias y planes de acción en materia de drogas, mientras que Ucrania no cuenta con una estrategia o un plan de acción específicos sobre drogas. Será necesario realizar un gran esfuerzo en la región para establecer observatorios nacionales de drogas y sistemas nacionales de alerta temprana sobre nuevas sustancias psicoactivas. Únicamente Serbia ha creado y mantiene activo un observatorio nacional de drogas, organismo crucial para la coordinación del sistema de información sobre drogas y requisito previo para asociarse a la red Reitox de la UE (Red europea de información sobre drogas y toxicomanías). Con excepción de Serbia, no se ha creado ningún otro sistema nacional de alerta temprana sobre nuevas sustancias psicoactivas formal u operativo en la región, algo que debe abordarse urgentemente. El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías ofrece apoyo a largo plazo o trabaja sobre la base de acuerdos de trabajo o acuerdos bilaterales con los países candidatos.
Sigue aplicándose la hoja de ruta para el control exhaustivo de armas pequeñas y ligeras en los Balcanes Occidentales de aquí a 2024. En mayo de 2023 se alcanzó un acuerdo político sobre la continuación de la hoja de ruta más allá de 2024 con el apoyo del Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de Armas Pequeñas y Ligeras (SEESAC). Dado el elevado y creciente número de armas pequeñas y ligeras existente tras la invasión a gran escala de Rusia, la UE ya ha puesto en marcha, junto con Ucrania, varias medidas preventivas para contrarrestar el riesgo de tráfico de armas y Ucrania debe seguir colaborando con la comunidad internacional encargada de la aplicación de la ley para abordar estos riesgos. Esto incluye el apoyo prestado por Europol y la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), la participación de Ucrania en la EMPACT sobre armas de fuego y la labor de la Misión asesora de la Unión Europea en Ucrania.
Continuaron los avances, aunque de forma desigual, para hacer frente a la trata de seres humanos en los países candidatos. Se requieren esfuerzos continuados para adaptar y aplicar efectivamente el correspondiente acervo de la UE, que incluye medidas de prevención, identificación temprana, protección y asistencia a las víctimas, investigaciones eficaces de los casos de trata, enjuiciamientos y condenas de los autores.
Si bien se avanza de forma desigual, las respectivas trayectorias de investigaciones proactivas, enjuiciamientos y condenas firmes de casos de delincuencia organizada y corrupción de los países candidatos, en particular a alto nivel, siguen siendo, en general, insuficientes y requieren un esfuerzo constante. El blanqueo de capitales debe investigarse y enjuiciarse en mayor medida como un delito independiente. El recurso a las investigaciones financieras debe intensificarse y hacerse más sistemático para desmantelar los grupos de delincuencia organizada e incautar y confiscar los productos del delito. Casos recientes han vuelto a arrojar luz sobre los riesgos de infiltración de grupos de delincuencia organizada en todos los niveles de la cadena judicial. La labor de algunos países para reforzar su capacidad operativa y erradicar la corrupción en sus órganos judiciales debe traducirse en resultados concretos. La creación y consolidación de una trayectoria creíble es esencial para producir un efecto disuasorio en las actividades delictivas y restablecer la confianza de los ciudadanos en las fuerzas y cuerpos de seguridad y en el poder judicial. En Ucrania, Moldavia y Georgia, debe continuar la lucha contra el fenómeno específico de los «ladrones en la ley».
Albania debe seguir intensificando su labor de lucha contra la trata de seres humanos, el blanqueo de capitales, la corrupción de alto nivel y la ciberdelincuencia (en particular tipificando como delito el abuso sexual de menores en línea). Aunque el decomiso de activos ha aumentado significativamente, sigue siendo escaso en comparación con la cantidad de incautaciones (que, sin embargo, ha disminuido). El país sigue sin contar con una oficina de recuperación de activos. También se ha producido una disminución significativa de la cantidad de drogas incautadas. La Estructura Especializada de Lucha contra la Corrupción y la Delincuencia Organizada (SPAK) ha logrado ulteriores resultados y debe continuar desarrollando su trayectoria de investigaciones y condenas a alto nivel. La persistente falta de avances en la lucha contra la delincuencia organizada en Bosnia y Herzegovina suscita serias preocupaciones. Kosovo ha realizado pocos progresos en su trayectoria general de lucha contra la delincuencia organizada y debe intensificar sus esfuerzos en materia de investigaciones proactivas, condenas y decomiso de activos de origen delictivo, que siguen a un nivel muy bajo. En Macedonia del Norte es motivo de grave preocupación la influencia externa indebida en la labor del Consejo Judicial y el poder judicial. Algunas modificaciones del Código Penal, adoptadas mediante un procedimiento parlamentario acelerado, están afectando, interrumpiendo o incluso poniendo fin a un gran número de asuntos de corrupción a alto nivel. Las autoridades también deben redoblar sus esfuerzos para luchar contra el blanqueo de capitales y la delincuencia financiera. Montenegro mostró avances alentadores en la lucha contra la delincuencia organizada, arrestando a miembros de alto nivel de grupos de delincuencia organizada y funcionarios de alto rango de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Esto pone de relieve la importancia de luchar de forma sistemática y enérgica contra la infiltración de la delincuencia organizada en la policía y el poder judicial. No obstante, preocupa la falta de sentencias condenatorias en los ámbitos del contrabando de tabaco, el blanqueo de capitales, la trata de seres humanos y la ciberdelincuencia, así como el muy bajo nivel de decomisos. Aunque el número de condenas por delitos financieros aumentó en 2022, se basaron exclusivamente en sentencias acordadas. La trayectoria de Serbia en materia de delincuencia organizada ofrece un panorama desigual, con un aumento del número de investigaciones y acusaciones (también por tráfico ilícito de personas), pero una disminución de las condenas en primera instancia y firmes, y un muy bajo nivel de decomisos. Si bien Turquía aumentó su participación en operaciones conjuntas con los Estados miembros de la UE y con países vecinos, debe mejorar su lucha contra el blanqueo de capitales y la delincuencia financiera, incluido el decomiso de activos de origen delictivo. Moldavia ha llevado a cabo una serie de investigaciones financieras, ha realizado algunas incautaciones de activos (y, en menor medida, decomisos) y tiene una trayectoria inicial de condenas firmes que debe consolidarse. En Georgia ha habido un aumento significativo del número de condenas firmes de «ladrones en la ley» y sentencias condenatorias en asuntos de blanqueo de capitales. Ucrania ha comenzado a desarrollar un historial inicial, pero debe seguir trabajando para combatir las formas graves de delincuencia organizada, el blanqueo de capitales y otros delitos financieros.
Si bien la cooperación en la lucha contra el terrorismo y la prevención de la radicalización es pertinente para todos los países candidatos, sigue siendo una prioridad especial en la cooperación de la UE con los Balcanes Occidentales. El terrorismo y el extremismo violento en todas sus formas, y con independencia de su origen, siguen constituyendo un reto y una amenaza para la seguridad. Se ha informado de detenciones de extremistas violentos y ataques frustrados. El Foro Ministerial anual UE-Balcanes Occidentales sobre Justicia y Asuntos de Interior, celebrado en noviembre de 2022, reiteró la importancia de intensificar las medidas adoptadas para detectar y contrarrestar las amenazas en continua evolución, derivadas de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. El plan de acción conjunto en materia de lucha contra el terrorismo para los Balcanes Occidentales, que combina el compromiso político con el apoyo y el seguimiento periódico, sigue siendo el principal marco de cooperación en la región. Se han registrado avances en toda la región, y Albania y Macedonia del Norte han aplicado la mayoría de las medidas. Además, en diciembre de 2022, dos países firmaron a nivel ministerial disposiciones de aplicación actualizadas centradas en los objetivos todavía pendientes. El resto de los países de los Balcanes Occidentales presentaron un quinto conjunto de informes sobre la aplicación del plan de acción en el primer trimestre de 2023. Montenegro también ha registrado avances significativos y se está debatiendo con la Comisión Europea una actualización del acuerdo bilateral. En general, es preciso seguir trabajando en la prevención de todas las formas de radicalización (también en las prisiones), en el seguimiento de la liberación condicional anticipada de delincuentes extremistas violentos de las prisiones y en hacer frente de forma eficaz a los contenidos de carácter terrorista y extremista en línea. Como indica el informe de 2023 sobre Situación y tendencias del terrorismo en la UE, la captación se sigue produciendo tanto en línea como a través de reuniones en centros religiosos informales, y en instituciones penitenciarias. La revisión de las estrategias y planes de acción nacionales está en curso en Serbia y Albania, y ya ha concluido en Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte y Montenegro. La amenaza del terrorismo sigue siendo baja en Georgia, Moldavia y Ucrania, y su legislación antiterrorista se ajusta en líneas generales a las normas internacionales. Sus marcos estratégicos de seguridad reconocen el terrorismo como una amenaza y cuentan con servicios especializados. La cooperación operativa con las agencias europeas en la lucha contra el terrorismo está bien establecida.
La armonización y la aplicación efectiva de la legislación en materia de lucha contra la financiación del terrorismo y blanqueo de capitales siguen siendo desiguales. Se han registrado avances en la legislación, las estrategias y la aplicación en el caso de Macedonia del Norte, mientras que en Bosnia y Herzegovina la legislación sigue pendiente de aprobación en el Parlamento y debe establecerse una trayectoria de investigaciones, enjuiciamientos y sentencias judiciales firmes. Albania, que se encuentra bajo la supervisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), ha abordado todos los puntos del plan de acción en los últimos seis meses. En junio de 2023, el GAFI decidió proponer una visita in situ, que dio lugar a la retirada de Albania de la «lista gris» en octubre de 2023. No obstante, el GAFI seguirá supervisando la situación para comprobar que cualquiera de los programas albaneses de cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales (incluida la posible amnistía a delincuentes), si los hubiera, se ajusta a los principios y las mejores prácticas del GAFI. El marco jurídico de Turquía debe ajustarse a los puntos de su plan de acción del GAFI, para que el país pueda ser retirado de la «lista gris». Ucrania, Moldavia y Georgia cuentan con legislación que tipifica como delito la financiación del terrorismo pero algunos ámbitos deben ajustarse todavía a las recomendaciones del Moneyval y a la correspondiente legislación de la UE.
Los seis socios de los Balcanes Occidentales son cada vez más conscientes de la importancia de contar con un marco sólido para proteger las infraestructuras críticas. Kosovo, Montenegro y Serbia han desarrollado legislación adecuada en este ámbito, mientras que en Bosnia y Herzegovina dicha legislación solo existe parcialmente.
La mayor parte de los socios de los Balcanes Occidentales han repatriado a combatientes terroristas extranjeros y familiares procedentes del noreste de Siria. Bosnia y Herzegovina ha manifestado su voluntad de repatriar a todos los combatientes terroristas extranjeros. Si bien existen disposiciones legales para su enjuiciamiento en el momento de su retorno, dicho enjuiciamiento se ha llevado a cabo de manera desigual en toda la región. Bosnia y Herzegovina procesó a siete combatientes terroristas extranjeros retornados, mientras que las seis mujeres que los acompañaban recibieron condenas condicionales. Albania investiga nueve casos de nacionales que todavía se encuentran en el noreste de Siria, sin haber acusado ni enjuiciado a las treinta y siete mujeres y niños repatriados hasta el momento. Montenegro ha procesado a un nacional que regresó de la invasión rusa de Ucrania en 2014. En general, las sentencias han sido indulgentes, lo cual es motivo de preocupación. Con respecto a quienes han dejado sus países para participar en la guerra de Rusia contra Ucrania, con excepción de Albania, que informó de que uno de sus nacionales había viajado para luchar en Ucrania, ninguno de los países de los Balcanes Occidentales ha informado de ciudadanos desplazados a campos de batalla extranjeros en los últimos tiempos. Sin embargo, fuentes públicas han informado de desplazamientos desde la región a Ucrania.
Debido a las amenazas persistentes de diversos grupos terroristas, Turquía siguió dando prioridad a la lucha contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y al desmantelamiento del movimiento Gülen. El PKK sigue figurando en la lista de la UE de personas, grupos y entidades implicados en actos terroristas. Turquía también ha proseguido su cooperación activa contra el terrorismo con la comunidad internacional, como miembro de la coalición global contra el Daesh, el Foro Mundial contra el Terrorismo y el Comité de Expertos contra el Terrorismo del Consejo de Europa. Turquía, que ostenta la copresidencia del grupo de trabajo sobre combatientes terroristas extranjeros de la coalición global contra el Daesh, también facilitó acceso a su espacio aéreo y a sus instalaciones para las operaciones de la coalición contra el terrorismo en Irak y Siria. Al mismo tiempo, las autoridades turcas deben garantizar que la legislación antiterrorista del país y su aplicación estén en consonancia con el principio del Estado de Derecho y respeten los derechos y las libertades fundamentales. Turquía debe adaptar su legislación antiterrorista a las normas de la UE y cumplir con el dictamen de la Comisión de Venecia sobre la Ley de prevención de la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Amenazas híbridas
Las amenazas híbridas, como la desinformación, la manipulación de información y la injerencia por parte de agentes extranjeros, en particular contra infraestructuras críticas, sigue siendo un reto político y de seguridad para los países candidatos. Tras un fuerte aumento el año pasado a consecuencia de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, estas amenazas siguen planteando un riesgo considerable tanto para la Unión como para los países candidatos. En respuesta a la reciente concesión de la condición de país candidato a Ucrania y Moldavia y de la perspectiva europea a Georgia, algunos agentes, en particular patrocinados por Rusia, siguen cuestionando la credibilidad de la UE y menoscabando la confianza pública en las instituciones democráticas. Estos agentes han seguido participando en actividades de manipulación de la información e injerencia, directamente o a través de representantes, sincronizando a menudo su acción con perturbaciones deliberadas en distintos sectores y aprovechando vulnerabilidades.
La desinformación y la manipulación de información y la injerencia por parte de agentes extranjeros han aumentado significativamente en el último año. A medida que se desarrolló la invasión rusa a gran escala de Ucrania, también se propagaron diferentes discursos del Kremlin en los países candidatos, con distintos resultados. Estos discursos son particularmente efectivos en Serbia, donde parte de los medios de comunicación locales y algunas fuerzas políticas generales difunden discursos prorrusos, también en toda la región de los Balcanes Occidentales. A pesar de los considerables esfuerzos realizados, la resiliencia frente a estas amenazas sigue siendo débil debido a la baja alfabetización mediática, la poca confianza en las instituciones, el escaso periodismo independiente y profesional y el bajo nivel de libertad de los medios de comunicación. Del mismo modo, tras la decisión de reconocer la perspectiva europea de Ucrania, Moldavia y Georgia, y de conceder el estatuto de país candidato a Moldavia y Ucrania, estos tres países han sido objeto de una nueva ola de campañas de manipulación de información e injerencia extrajera, destinadas principalmente a deslegitimar las aspiraciones de adhesión a la UE y culpar a Occidente de la situación actual en la región. En Georgia, una línea concreta de desinformación intentó sugerir que Occidente pretende abrir un «segundo frente» contra Rusia desde Georgia. Sería conveniente una desacreditación más activa por parte de las autoridades.
La ciberseguridad y la ciberresiliencia siguen siendo prioridades clave en todos los países candidatos. Algunos países informaron de ciberataques a lo largo del año, con repercusión a gran escala en la Administración pública y los servicios públicos. Se han observado avances en la adaptación al acervo de la UE en materia de ciberseguridad en Albania, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro y Ucrania. En junio de 2023 se celebró en Bruselas una conferencia de alto nivel sobre ciberseguridad — Hacia un ciberespacio resiliente en los Balcanes Occidentales. Un segundo diálogo sobre ciberseguridad entre la UE y Ucrania tuvo lugar de forma presencial en septiembre de 2022.
Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Moldavia, Montenegro y Turquía celebraron elecciones en el período de referencia. En el próximo período, se organizarán elecciones en Georgia, Macedonia del Norte, Moldavia y Ucrania. Se requieren más medidas para prevenir y dar respuesta a cualquier intento de injerencia por parte de agentes externos estatales y no estatales.
La inversión extranjera directa también se intensificó en todos los países, a excepción de Ucrania. La mayoría de los países candidatos sigue careciendo de marcos sólidos de control de las inversiones extranjeras directas, en consonancia con el Reglamento de la UE para el control de las inversiones extranjeras directas, con excepción de Moldavia, que cuenta con un sistema en vigor.
Migración
La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha dado lugar a un aumento de los refugiados ucranianos, y países como Moldavia en particular, pero también Montenegro, Serbia, Albania y Macedonia del Norte han desempeñado un papel crucial como países de acogida.
La migración irregular sigue siendo un reto importante, tanto para los Balcanes Occidentales como para Turquía, en particular en lo que atañe a la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos. Según la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), en 2022, el número total de cruces irregulares de las fronteras exteriores de la UE desde los Balcanes Occidentales fue de alrededor de 144 100. Esto supone un aumento del 134 %, en comparación con 2021 (61 600). No obstante, desde principios de año hasta el 31 de julio de 2023, el número total de llegadas irregulares desde los Balcanes Occidentales a la UE disminuyó en comparación con el mismo período de 2022. En los primeros siete meses de 2023, se detectaron unos 52 200 cruces irregulares de fronteras en la ruta de los Balcanes Occidentales, un 26 % menos que en el mismo período del año anterior. En 2022 y en los primeros siete meses de 2023, la mayoría de las personas que llegaron eran nacionales de Siria, Afganistán y Turquía.
Los principales factores que influyen en el elevado número de personas que llegan por vía aérea desde Turquía y Serbia son: i) los regímenes de exención de visado, ii) el breve tiempo necesario para cruzar la región, es decir, una media de ocho días en 2022, frente a cincuenta y tres en 2021 según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), iii) los precios relativamente bajos que ofrecen las redes de tráfico ilícito para cruzar la región, y iv) la mayor dificultad para entrar en la UE a través de otras rutas (por ejemplo, el Mediterráneo occidental).
El objetivo de las políticas de la Comisión Europea es apoyar a los países de los Balcanes Occidentales que se enfrentan a la presión migratoria en la región como posibles futuros Estados miembros de la UE. En consonancia con el Plan de Acción de la UE sobre los Balcanes Occidentales, este apoyo se centra de manera global en mejorar la gestión de las fronteras, los procedimientos de asilo y la capacidad de acogida, luchar contra el tráfico ilícito de migrantes, aumentar la cooperación en materia de readmisión y los retornos de migrantes irregulares sin derecho de permanencia a sus países de origen y mejorar los sistemas de asilo y protección y la capacidad de acogida, así como lograr la armonización de la política de visados. Según Frontex, en 2022, los Estados miembros de la UE devolvieron a 5 962 nacionales de terceros países a los Balcanes Occidentales, un 22 % más que en 2021. Albania fue el principal país destino de estos retornos, seguido por Serbia y Macedonia del Norte. Además, hasta el 8 de junio de 2023, según la OIM, había aproximadamente 3 657 migrantes y refugiados en los centros de acogida de la región y unos setecientos fuera de dichos centros. En comparación, la capacidad total de acogida fue de aproximadamente 12 172 plazas. Los Balcanes Occidentales participan en la asociación operativa regional contra el tráfico ilícito de migrantes, puesta en marcha en noviembre de 2022 para apoyar la cooperación policial y judicial contra las redes delictivas de tráfico ilícito y aumentar la capacidad de gestión de las fronteras.
Hasta septiembre de 2023, 22 421 migrantes irregulares llegaron de Turquía a la UE (en particular a Grecia, Italia y Bulgaria), frente a las 22 821 llegadas durante el mismo período de 2022. Las llegadas a Grecia aumentaron un 123 %, mientras que la ruta marítima a Italia experimentó un importante descenso (en un 55 %). El número de llegadas a Chipre a través de la Línea Verde disminuyó significativamente, en un 42 %.
La Declaración UE-Turquía de 2016 siguió siendo el marco clave para la cooperación en materia de migración y siguió dando resultados, a pesar de los continuos retos que plantea su aplicación. Asimismo, Turquía siguió desempeñando un papel clave para hacer frente a la migración a lo largo de la ruta del Mediterráneo Oriental. Turquía mantuvo su enorme esfuerzo por acoger a 3,6 millones de refugiados procedentes de Siria y de otros países, y la UE mantuvo su apoyo sustancial. El mecanismo de la UE para los refugiados en Turquía había movilizado 6 000 millones EUR, de los cuales 5 100 millones EUR se habían desembolsado en septiembre de 2023. Tras una financiación puente de 535 millones EUR en 2020, la Comisión siguió con la aplicación del paquete de 3 000 millones EUR solicitado por el Consejo.
La liberalización del régimen de visados sigue siendo un poderoso instrumento para facilitar los contactos entre personas y apoyar las reformas en los Balcanes Occidentales y en Ucrania, Moldavia y Georgia en los ámbitos de la justicia, la seguridad y las libertades fundamentales. Como corrobora el informe de 2023 en el marco del mecanismo de suspensión de visados, Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia y Ucrania deben garantizar una mayor armonización de sus políticas de visados con las listas de la UE de terceros países sujetos a la obligación de visado, en particular por lo que respecta a los terceros países que presentan riesgos de migración irregular o de seguridad para la UE. La armonización de la política de visados con la UE sigue siendo crucial para el buen funcionamiento de los regímenes de exención de visado de estos socios con la UE. Turquía no ha avanzado en la finalización de los parámetros de referencia todavía pendientes de la hoja de ruta para la liberalización de visados durante el período de referencia.
Reforma de la Administración Pública
La calidad de la Administración pública y del marco reglamentario son cruciales para la competitividad a largo plazo de la Unión. Durante años la Comisión Europea ha prestado orientación y apoyo sistemáticos a los futuros Estados miembros de la UE sobre cómo construir administraciones públicas estables y eficientes basadas en los cinco principios de la correcta elaboración de políticas, gestión de la función pública, organización estatal eficaz y líneas claras de rendición de cuentas, prestación de servicios sin fisuras y orientados a los ciudadanos y buena gestión de las finanzas públicas. Si bien los países candidatos participan activamente en este apoyo, la mayoría de ellos sigue careciendo del compromiso político y el liderazgo necesarios para abordar las reformas más sensibles que afectarían a una cultura predominantemente clientelista y contribuirían a construir estructuras y sistemas más estables y profesionales. Por el momento, la mayoría de las reformas son más estéticas que sustanciales. Si estos países no comienzan a cambiar la cultura administrativa predominante, sus administraciones públicas seguirán esforzándose en vano por atraer y retener el talento para coordinar y ejecutar las políticas, los servicios y las inversiones necesarios para crear prosperidad y bienestar social a largo plazo.
En general, los países candidatos siguen estando, en el mejor de los casos, moderadamente preparados en lo que a la calidad de su Administración pública se refiere. Durante el período de referencia, los avances de las reformas fueron, en conjunto, muy limitados. Todavía siguen siendo de aplicación la mayor parte de las recomendaciones de años anteriores. Un patrón típico es que existe, al menos parcialmente, una base jurídica e institucional formal para una administración profesional, pero no se aplica sistemáticamente. La mayoría de los países tienen estrategias de reforma de la Administración pública (excepto Turquía) o las están actualizando. Sin embargo, su aplicación es desigual y a menudo no se traduce en reformas sostenibles ni tiene un efecto duradero en la construcción de una mejor Administración pública.
En el caso de Ucrania, ha habido avances pero persisten algunos retos, también debido a las circunstancias de la guerra. Georgia y Moldavia han avanzado en el fortalecimiento de sus administraciones públicas tras la adopción de una reforma de la Administración pública y sus correspondientes planes de acción.
La buena coordinación y el desarrollo de las políticas sigue siendo la base de las reformas de la Administración pública. Los países candidatos deben aportar sistemáticamente a las políticas y la legislación datos y pruebas, diseñar dicha legislación y dichas políticas de forma inclusiva y consultiva y evaluar su posible impacto. Una buena planificación y el uso de los procedimientos adecuados de la agenda política generarían confianza, resiliencia y un entorno normativo más predecible para los ciudadanos y las empresas.
En cuanto a los recursos humanos y la gestión de la función pública, la mayoría de los países siguen teniendo dificultades para desarrollar y aplicar de forma sistemática un régimen salarial transparente, coherente y justo, así como un sistema de contratación, promoción y despido basado en los méritos. Estas reformas son necesarias para atraer y retener personal motivado y cualificado y crear una función pública profesional y eficaz. No obstante, la gestión de estas reformas tiende a ser un asunto delicado. Comprender los diferentes intereses y preocupaciones de las partes y negociar un amplio apoyo es fundamental para lograr avances.
La organización eficaz del Estado y la rendición de cuentas siguen viéndose obstaculizadas por la falta de avances en la racionalización de las estructuras estatales y en el establecimiento de líneas claras de rendición de cuentas entre los ministerios y los organismos subordinados (en Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte, Moldavia y Serbia). La capacidad de los tribunales administrativos y la calidad de las resoluciones son insuficientes para garantizar los derechos de los ciudadanos a la justicia administrativa (en Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Moldavia y Serbia). La calidad de los organismos de supervisión varía y las recomendaciones no son objeto de un seguimiento sistemático, lo cual limita los controles y equilibrios efectivos y las oportunidades de mejora sistémica. La mejora de la gobernanza multinivel requiere una mayor cooperación y coordinación entre las administraciones nacionales, regionales y locales, que garantice la calidad del servicio a todos los niveles y adapte las responsabilidades administrativas a los recursos y la capacidad. Dada la importancia de garantizar tanto un equilibrio adecuado entre la administración central, regional y local, como una aplicación coherente de las reglas, procedimientos y normas en todos los niveles de la Administración pública, será necesario redoblar los esfuerzos en todos los países.
La prestación de servicios administrativos digitales sigue siendo el ámbito más avanzado del programa de reforma de la Administración pública, especialmente en Albania, Serbia y Ucrania. Si bien otros países aún tienen que ponerse al día, todos deben seguir garantizando que los servicios públicos sean igualmente accesibles para las personas con medios o capacidades digitales insuficientes. Hay también margen para seguir racionalizando los procesos administrativos y reducir la carga normativa sobre los ciudadanos y las empresas.
La falta de eficacia e integridad del sistema de gestión de las finanzas públicas en la mayoría de los países candidatos erosiona la confianza y afecta tanto a la generación de ingresos públicos como a la gestión del gasto. La transparencia presupuestaria y la eficacia del gasto público son cuestiones fundamentales, especialmente en tiempos de crecientes restricciones fiscales. Los sistemas de contratación pública siguen presentando demasiadas lagunas como para garantizar una asignación eficiente del dinero de los contribuyentes. Una cultura de rendición de cuentas de los gestores y auditorías internas y externas garantizaría la sostenibilidad de las finanzas de un país, pero esto sigue sin ser la norma. La calidad de la gestión de los activos e inversiones debe mejorar mucho más para que los países candidatos puedan colmar la brecha de infraestructuras con los Estados miembros y aprovechar los beneficios de una futura pertenencia a la UE, incluida la financiación de las inversiones.
Sociedad civil
Una sociedad civil libre y autónoma es un componente clave de cualquier sistema democrático. En los países candidatos hay una sociedad civil activa y dinámica que controla la acción gubernamental y contribuye a la elaboración de políticas. Las organizaciones de la sociedad civil también siguen prestando servicios, en particular asistencia a las personas en situación vulnerable, y participando en la respuesta humanitaria a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.
La libertad de asociación y de reunión está consagrada en marcos jurídicos y es, en general, una realidad. No obstante, sigue siendo necesario emprender reformas para aplicar plenamente las normas internacionales y la aplicación debe ser mucho más uniforme. La sociedad civil se ve sometida a una presión constante y a la progresiva reducción de su espacio para actuar libremente, con restricciones sobre sus actividades y las de los defensores de los derechos humanos. El uso de demandas estratégicas contra la participación pública, también por parte de funcionarios, está aumentando de forma alarmante en Bosnia y Herzegovina y Serbia, y se está viendo también en otros países, como Albania. Del mismo modo, es fundamental que las medidas de seguridad no se utilicen indebidamente, por ejemplo, instrumentalizándose para atacar a los opositores políticos o críticos mediante la legislación antiterrorista en Turquía, restringir el libre acceso a la información en Montenegro y mantener normas aún no derogadas sobre el control excesivo y la información en materia de prevención del blanqueo de capitales en Kosovo. Sin embargo, la situación más preocupante está relacionada con la elaboración de «leyes sobre agentes extranjeros» que conducen a la estigmatización y la represión de las organizaciones de la sociedad civil. Estas se han presentado en la República Srpska de Bosnia y Herzegovina y en Georgia (pero posteriormente se retiraron en Georgia debido a la presión internacional y local).
Debe avanzarse significativamente, por ejemplo, en Bosnia y Herzegovina, Georgia, Kosovo, Montenegro y Serbia, en la mejora de la disponibilidad y transparencia de la financiación pública, que debe distribuirse atendiendo a criterios objetivos. Si bien el marco jurídico sobre filantropía y donaciones ha mejorado en Moldavia, las leyes sobre voluntariado siguen pendientes en Albania y Montenegro. Deben mejorarse los procesos de registro de las organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo, en Albania, Macedonia del Norte y Montenegro.
A pesar de que existen políticas para fortalecer un entorno propicio para la sociedad civil o para la cooperación gubernamental con la sociedad civil en Albania, Kosovo, Macedonia del Norte o Ucrania, su aplicación es insuficiente y a menudo depende de la financiación de donantes. En la elaboración de políticas, la mayoría de los países reconocen la valiosa contribución de la sociedad civil. Hay también mecanismos para realizar consultas públicas abiertas, pero debe mejorarse la manera en que se aplican. Siguen existiendo deficiencias en los mecanismos institucionalizados de cooperación entre la sociedad civil y los gobiernos. Es esencial que los gobiernos garanticen las condiciones para una participación significativa e inclusiva de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de elaboración de políticas.
Economía
Tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022, los diez países de la ampliación se han enfrentado a importantes retos económicos y sociales. En Ucrania el PIB cayó un 29,1 % en 2022, ya que todo el país se vio profundamente afectado por la guerra de agresión rusa, lo que ha dado lugar a una importante presión sobre la estabilidad macroeconómica. El crecimiento del PIB en la región de los Balcanes Occidentales se ralentizó hasta el 3,2 % en 2022, frente al 7,7 % registrado en 2021 gracias al repunte posterior al impacto de la COVID-19. No obstante, la gravedad de dicha ralentización varió entre las distintas economías, con una caída del crecimiento del PIB real al 6,1 % en Montenegro, al 5,6 % en Turquía, al 4,8 % en Albania, al 4 % en Bosnia y Herzegovina, al 3,5 % en Kosovo, al 2,3 % en Serbia y al 2,1 % en Macedonia del Norte. En Moldavia el PIB se contrajo bruscamente en un 5,9 % y en Georgia, siguió creciendo a cifras de dos dígitos (10,1 %). Las diferencias en el crecimiento económico de los países se debieron principalmente a las consecuencias directas e indirectas de la guerra de Rusia en Ucrania, como su repercusión en las relaciones comerciales, la energía, los precios de los alimentos y la migración. Las perspectivas económicas de las diez economías siguen rodeadas de una gran incertidumbre sobre el impacto ulterior de la guerra en el crecimiento, el empleo y la cohesión social.
Durante 2022, los países adoptaron medidas fiscales para mitigar los efectos económicos de la guerra y del aumento de los precios de la energía y los alimentos. Dado que los precios de la energía se han reducido sustancialmente con respecto a su nivel máximo, las medidas deben eliminarse gradualmente, garantizando al mismo tiempo que se mantenga la consolidación presupuestaria y que la protección social se dirija a quienes la necesitan. La inflación en los Balcanes Occidentales, Moldavia y Georgia empezó a ralentizarse desde su máximo del otoño de 2022, tras una aceleración sustancial. En Turquía, la inflación también descendió en el primer semestre de 2023, después de que las presiones sobre los precios en todo el mundo, unidas a una política monetaria poco ortodoxa, desencadenaran una fuerte depreciación de la lira e hicieran subir la inflación hasta alcanzar máximos de dos décadas (más del 85 % en octubre de 2022). En Ucrania, las perturbaciones en las cadenas de suministro, unos costes de producción más elevados y la emisión de dinero por parte del Banco Nacional para financiar la guerra dieron lugar a un fuerte aumento de la inflación, que alcanzó un máximo del 26,6 % a finales de 2022 antes de empezar a suavizarse.
Los mercados de trabajo de los Balcanes Occidentales y de Turquía siguen caracterizándose por unas tasas de actividad (particularmente de las mujeres y los jóvenes) globalmente bajas, unas tasas elevadas de desempleo y la fuga de cerebros entre los trabajadores cualificados. Sigue habiendo desajustes estructurales en materia de capacidades, provocados por la falta de inversión en capital humano y por la debilidad de los sistemas educativos. Esta cuestión requiere más políticas activas del mercado de trabajo, el fortalecimiento del diálogo social bipartito y tripartito e inversiones en la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional. En este contexto, los socios de los Balcanes Occidentales se comprometieron en 2021 a establecer sistemas de Garantía Juvenil siguiendo el modelo de la UE. A mediados de 2023, la mayor parte de ellos habían establecido grupos interministeriales de expertos para elaborar planes de aplicación. Tres ya habían adoptado sus planes, y algunos ya empezaban a poner en marcha el sistema en 2023. Los mercados laborales de Moldavia y Georgia se comportaron relativamente bien en 2022, beneficiándose de la llegada de refugiados cualificados que huían de la guerra de Rusia contra Ucrania y de la movilización en Rusia, aunque las deficiencias estructurales persisten. No obstante, los elevados niveles de empleo informal siguen siendo una cuestión clave en todos los países socios. En Ucrania, los flujos de refugiados y los desplazamientos internos, junto con la tremenda destrucción de capital, afectaron gravemente a un mercado laboral ya caracterizado por una tasa de actividad relativamente baja y por la fuga de cerebros. Una vez que finalice la guerra, será necesario un enorme esfuerzo para reconstruir un mercado laboral operativo y abordar la escasez de capacidades. El refuerzo del diálogo social, que incluya la capacitación de los interlocutores sociales, será crucial a este respecto.
Es cada vez más importante que las diez economías candidatas aceleren las reformas estructurales para posibilitar una recuperación sostenible a medio plazo y avanzar en el cumplimiento de dos criterios económicos para la adhesión a la UE: garantizar la existencia de unas economías de mercado viables y demostrar la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la UE.
En términos de economías de mercado en funcionamiento, actualmente no puede considerarse que ninguno de los países de los Balcanes Occidentales tenga una economía de mercado plenamente viable y el nivel de cumplimiento varía a pesar de los avances registrados en algunos países. Si bien Bosnia y Herzegovina se encuentra en una fase temprana de preparación, sin avances en el último año, la mayoría de los demás socios han realizado algunos avances o avances notables en la construcción de economías de mercado viables y han alcanzado un nivel moderado o bueno de preparación. La economía de mercado de Turquía está muy avanzada, pero sigue preocupando seriamente su funcionamiento ya que ha retrocedido en aspectos clave como la aplicación de la política monetaria y el entorno institucional y normativo. Desde las elecciones se han tomado medidas para abordar algunas de estas inquietudes. Moldavia y Ucrania se encuentran en una fase temprana o tienen un cierto nivel de preparación, mientras que Georgia está moderadamente preparada. En cuanto a su capacidad para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado, solo Turquía tiene un buen nivel de preparación. Serbia, Montenegro y Macedonia del Norte están moderadamente preparados, Albania y Georgia tienen un cierto nivel de preparación, Bosnia y Herzegovina y Moldavia se encuentran en una fase temprana o tienen cierto nivel de preparación, mientras que Kosovo y Ucrania se encuentran en una fase temprana.
El nivel de aplicación de las orientaciones políticas acordadas conjuntamente siguió deteriorándose en los Balcanes Occidentales y en Turquía, pasando del 50,8 % en 2020 al 42,9 % en 2021 y al 40,8 % en 2022. La aplicación de las orientaciones políticas es fundamental para que los países sigan alineando sus economías con las de la UE y se preparen para su futura participación en el marco de la Unión Europea para la coordinación y supervisión de las políticas económicas y sociales. Es preciso mejorar la sostenibilidad presupuestaria, promover el desarrollo del capital humano y aumentar la resiliencia frente a futuras perturbaciones. Deben proseguir los esfuerzos para avanzar en las transiciones digital y ecológica, mejorar el entorno empresarial y profundizar la integración económica regional sobre la base de las normas de la UE a fin de atraer inversiones e impulsar el crecimiento económico.
Anexo 2. Ejecución del Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales
La ejecución del Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales, adoptado el 6 de octubre de 2020, está muy avanzada. El objetivo del Plan es lograr una mayor integración y colmar la brecha socioeconómica entre la región y la UE, ayudando a las transiciones ecológica y digital y acercando los Balcanes Occidentales al mercado único de la UE. El Plan se ejecuta mediante un paquete de subvenciones de la UE de 9 000 millones EUR y el Instrumento de Garantía para los Balcanes Occidentales, que se espera que atraiga hasta 20 000 millones EUR en inversiones.
Se espera que el impacto de estas inversiones en la economía de la región se vea amplificado por avances tangibles en la ejecución del proyecto del mercado regional común y los programas de reforma económica, así como por avances continuos en los ámbitos del Estado de Derecho, la gestión de las finanzas públicas y la reforma de la Administración pública.
Hasta la fecha, la UE ha aprobado o comprometido una financiación de 4 290 millones EUR en subvenciones y se espera que movilice más de 10 760 millones EUR en inversiones procedentes de otras fuentes. Esto incluye financiación para cincuenta y cuatro proyectos emblemáticos en el contexto del Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales (MIBO), medidas bilaterales y plurinacionales en el marco del Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP) y financiación del Instrumento de preadhesión en favor del Desarrollo Rural (IPARD) en apoyo de medidas agrícolas. Además, la UE ha aprobado la provisión de veintiuna garantías en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible Plus (FEDS+), que movilizará cuantiosas inversiones a través de bancos e instituciones financieras internacionales.
La inversión en conectividad del transporte se centra en el desarrollo de las infraestructuras necesarias para el transporte por carretera, ferrocarril y vías navegables, en consonancia con las prioridades de las redes transeuropeas de transporte. También se centra en la mejora y la ecologización de las infraestructuras existentes, a fin de contribuir a soluciones de movilidad inteligente de conformidad con la Agenda Verde.
Los principales proyectos aprobados en el virtud del MIBO como parte del Plan Económico y de Inversión incluyen: i) el corredor X de ferrocarril Serbia-Bulgaria, ii) la «autopista de la paz» que conecta Kosovo y Serbia, iii) la autopista del corredor Vc en Bosnia y Herzegovina, que conecta el país con el Adriático, Hungría y Croacia, iv) la «autopista azul» en Albania, v) la autopista del corredor VIII en Macedonia del Norte, y vi) otras interconexiones y circunvalaciones de autopistas y ferrocarriles en la región.
Estos proyectos complementan las inversiones en conectividad aprobadas en años anteriores, algunas de las cuales se han completado en los últimos meses. Entre ellas figuran el tramo de Tarcin de la autopista del Corredor Vc y el túnel Ivan en Bosnia y Herzegovina, así como el tramo Bar-Vrbnica del corredor ferroviario IV en Montenegro.
En coordinación con la Secretaría Permanente del Tratado de la Comunidad del Transporte, la región también sigue trabajando en medidas de reforma mediante la aplicación de cinco planes de acción sectoriales (ferrocarril, carreteras, seguridad vial, facilitación del transporte, y transporte por vías navegables y multimodalidad), así como la estrategia de movilidad sostenible e inteligente para los Balcanes Occidentales. El plan de trabajo progresivo quinquenal aprobado por los seis socios sirve como herramienta adicional de planificación para las reformas y las infraestructuras que la región debe priorizar en los próximos años.
La aplicación de estos planes de acción y la modernización de las infraestructuras existentes cuenta con el apoyo del programa de transporte seguro y sostenible de 80 millones EUR, adoptado por el Consejo Operativo del MIBO en junio de 2023. Financia soluciones de movilidad inteligente y sostenible mediante la descarbonización y la digitalización.
Tras el éxito de la introducción de «carriles verdes» en la región durante la pandemia de COVID-19, se están creando carriles verdes y azules (en los pasos marítimos) similares entre los Balcanes Occidentales y los países de la UE, como parte de las medidas de facilitación del transporte. Actualmente se están poniendo a prueba con Grecia, Italia y Croacia y se están negociando carriles en la frontera entre Serbia y Hungría.
Por último, como parte de la propuesta de revisión del Reglamento sobre la red transeuropea de transporte (RTE-T), se ha creado un corredor de los Balcanes Occidentales que se ha incluido en la red global y, parcialmente, en la red básica. Ello demuestra el compromiso de la UE con la conectividad en la región, que se considera una parte integrante de la red de transporte de la Unión.
En lo referente a la ayuda financiera para el transporte sostenible con arreglo al Plan Económico y de Inversión, hasta el momento, 1 740 millones EUR se han aprobado en el marco del MIBO y se han comprometido en los programas bilaterales y plurinacionales del IAP. Se espera que esto movilice 5 700 millones EUR adicionales procedentes de otras fuentes.
Los proyectos emblemáticos de la transición a energías limpias y la conectividad se centran en la inversión en fuentes de energía renovables, la «oleada de renovación» para la eficiencia energética y la facilitación de la transición del carbón. También se respalda la seguridad energética y la diversificación del suministro.
En octubre de 2022, la Comisión anunció un paquete de apoyo energético de 1 000 millones EUR para la región. La mitad de este importe se destina a ayudar a grupos sociales y empresas vulnerables y la otra mitad a acelerar la transición energética, en particular, mediante inversiones en medidas de eficiencia energética, diversificación del suministro y generación de energías renovables. La mayor parte de la ayuda directa se desembolsó a principios de 2023, mientras que la priorización y adopción de las inversiones se está llevando a cabo a lo largo de 2023.
El Consejo Operativo del MIBO ha adoptado hasta la fecha dieciocho proyectos de inversión del Plan Económico y de Inversión, que se centran en la construcción de centrales solares/fotovoltaicas (por ejemplo, en Albania, Kosovo y Macedonia del Norte), parques eólicos (por ejemplo, en Serbia), la rehabilitación de centrales hidroeléctricas (por ejemplo, en Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Serbia), las redes de transporte de electricidad (por ejemplo, el corredor transbalcánico de electricidad) y la eficiencia energética. La UE también apoya y proporciona inversiones en interconectores de gas para garantizar una mayor diversificación de las fuentes de energía.
Para promover las fuentes de energía renovables y la eficiencia energética y apoyar los avances en la renovación de edificios públicos y privados, la Comisión dotó al programa regional de eficiencia energética de 100 millones EUR a través de un acuerdo de contribución firmado en diciembre de 2022. La financiación de 45 millones EUR para un mecanismo de garantía específico para proyectos relacionados principalmente con la eficiencia energética y las energías renovables recibió un dictamen favorable del Consejo Operativo del MIBO en abril en abril de 2022 y, actualmente, se está negociando.
En diciembre de 2022, los Balcanes Occidentales adoptaron objetivos energéticos y climáticos para 2030 en el marco del Tratado de la Comunidad de la Energía. Sobre esta base, están elaborando actualmente sus respectivos planes nacionales de energía y clima en los que se establecen las medidas necesarias para alcanzar estos objetivos. La Comisión y la Comunidad de la Energía también colaboran con los Balcanes Occidentales en el desarrollo de un régimen de comercio de derechos de emisión regional, como parte del proceso de adhesión.
La transición del carbón en la región, la mayor parte de la cual depende en gran medida de los combustibles fósiles, constituirá un reto socioeconómico importante. Por ello, la Comisión ha apoyado la plataforma de cooperación para las regiones carboníferas en transición en los Balcanes Occidentales y Ucrania, réplica de una iniciativa similar de la UE. Ya se han llevado a cabo una serie de intercambios bilaterales con las regiones de la UE, mientras que se están planificando otros.
En cuanto a la ayuda financiera en el marco del Plan Económico y de Inversión para energías limpias, hasta la fecha 617 millones EUR se han adoptado en el marco del MIBO y se han comprometido en los programas bilaterales y plurinacionales del IAP. Se espera que esto movilice 1 300 millones EUR adicionales de otras fuentes.
Asimismo, el Consejo Operativo del MIBO emitió un dictamen favorable sobre la provisión de seis garantías de acceso abierto relacionadas que se espera que generen grandes inversiones en infraestructuras energéticas, eficiencia y transición energética. Actualmente se están negociando los contratos.
Las prioridades del Plan Económico y de Inversión en materia de transporte y energía complementan la labor realizada en el ámbito del medio ambiente y el cambio climático. Juntos contribuyen a la aplicación de la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales, adoptada junto con el Plan Económico y de Inversión y refrendada por los dirigentes de los Balcanes Occidentales a través de la Declaración de Sofía en noviembre de 2020. El programa de cinco pilares se basa en reformas normativas e inversiones en la región para adaptarla a las aspiraciones del Pacto Verde Europeo, en particular, en los ámbitos de la transición energética, la prevención de la contaminación, la economía circular, la protección de la biodiversidad y la producción sostenible de alimentos. La aplicación del programa está promovida por los proyectos emblemáticos del Plan Económico y de Inversión, relacionados con el transporte sostenible, la transición energética y la gestión de residuos y aguas residuales.
La región está aplicando un plan de acción detallado para el programa, refrendado por los dirigentes en la cumbre de Brdo de octubre de 2021. Si bien el Consejo de Cooperación Regional sigue desempeñando un papel clave en la coordinación de las iniciativas regionales en el marco de la Agenda Verde, la Comisión concluyó un programa regional EU4Green por valor de 11 millones EUR con la Oficina Federal del Medio Ambiente austriaca para ayudar a cada socio a trabajar en sus propias estrategias y reformas.
Además de los proyectos de energía y transporte mencionados anteriormente, las inversiones apoyadas por la UE en favor de la Agenda Verde se centran en la gestión de los residuos y las aguas residuales, la economía circular, la protección del medio ambiente y la agricultura sostenible. En el marco de la iniciativa emblemática 7, el Consejo Operativo del MIBO y la Comisión han aprobado hasta el momento la financiación de siete proyectos de inversión en gestión del agua y de las aguas residuales en los seis países socios (incluidas las capitales Podgorica, Skopje, Belgrado y Sarajevo) y tres programas para apoyar la gestión de residuos (en Albania, Macedonia del Norte y Serbia). Hay también una serie de programas bilaterales sobre la biodiversidad y la protección del medio ambiente en zonas concretas (por ejemplo, el Lago Prespa). Asimismo, existe un programa regional para luchar contra la contaminación en las ciudades mediante el apoyo al Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía, que ayuda a las ciudades a desarrollar planes y aplicar proyectos piloto en este ámbito.
La transición ecológica del sector agroalimentario se lleva a cabo en gran medida a través del IPARD. Hasta el momento, se han comprometido 152 millones EUR en el marco del Plan Económico y de Inversión para apoyar la modernización de la producción sostenible de alimentos.
En cuanto a la asistencia financiera para la protección del medio ambiente y el cambio climático en el marco del Plan Económico y de Inversión, hasta la fecha 633 millones EUR se han adoptado en el marco del MIBO y se han comprometido en virtud de los programas bilaterales y plurinacionales del IAP y el IPARD. Se espera que esto movilice 685 millones EUR adicionales procedentes de otras fuentes.
Asimismo, el Consejo Operativo del MIBO ha emitido un dictamen favorable sobre la provisión de cuatro garantías de acceso abierto relacionadas con la transición ecológica, centradas en la transición sostenible de las ciudades, los sumideros de carbono y los bonos verdes. Los contratos se están preparando con vistas a su firma en 2023.
El Plan Económico y de Inversión también apoya a la región en su transformación digital, a través de asistencia técnica e inversiones. Se centra en las reformas normativas conducentes al desarrollo de un mercado de servicios digitales y en el fomento de la inversión en soluciones digitales e infraestructuras digitales innovadoras. Hasta el momento, se han aprobado dos proyectos en el marco del MIBO, relacionados con la banda ancha en Serbia y laboratorios de TIC en Albania.
En cuanto a la reforma del marco jurídico, la Comisión mantiene un diálogo reglamentario anual sobre política digital con la región y apoya las cumbres digitales periódicas de alto nivel de los Balcanes Occidentales. En el diálogo del 30 de junio de 2023, Albania, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia firmaron acuerdos de asociación para el programa Europa Digital. La participación en Europa Digital permitirá a los países tomar parte en la red de centros europeos de innovación digital, que apoya a las empresas y al sector público en las transiciones ecológica y digital. Los seis países firmaron la Declaración sobre el Futuro de Internet en 2022, que establece la visión y los principios de una internet fiable. La región también está plenamente asociada a los trabajos del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas.
La Comisión, junto con el Consejo de Cooperación Regional, desempeñaron un papel decisivo en la consecución del acuerdo regional de itinerancia, que introdujo un sistema de «itinerancia como en casa» en la región, el 1 de julio de 2021. La primera reducción voluntaria de las tarifas de itinerancia por parte de los principales operadores de la UE y de los Balcanes Occidentales entró en vigor el 1 de octubre de 2023. Los operadores también acordaron una trayectoria de mayores reducciones en los próximos años con vistas a acercar los precios a un régimen de «itinerancia como en casa» a más tardar en 2028.
Paralelamente, la UE está promoviendo el desarrollo de nuevas soluciones digitales para diversos aspectos de las economías de los Balcanes Occidentales, entre ellos, el transporte, la energía, la logística, el gobierno y el comercio. Una iniciativa importante que promueve estas soluciones es el Balkathon anual, que premia proyectos innovadores de transición digital.
Se está preparando un programa regional, EU4Digital, que cuenta con un presupuesto de 15 millones EUR y está previsto que se ejecute en tres años. El programa tiene por objeto complementar el trabajo en curso del mercado regional común — espacio digital regional, que se basa en los objetivos de la Agenda Digital para los Balcanes Occidentales.
La ciberseguridad sigue siendo un elemento importante del Plan Económico y de Inversión. Se completó la evaluación de las necesidades de ciberseguridad de la región y se están celebrando una serie de actos de asistencia técnica a través de la Oficina de Asistencia Técnica e Intercambio de Información (TAIEX), que refuerzan la preparación frente a ciberincidentes.
En lo referente a la ayuda financiera para la transición digital en el marco del Plan Económico y de Inversión, más de 50 millones EUR se han adoptado hasta la fecha en el marco del MIBO y se han comprometido en virtud de los programas bilaterales y plurinacionales del IAP. Se espera que esto movilice 240 millones EUR adicionales procedentes de otras fuentes.
Asimismo, el Consejo Operativo del MIBO ha aprobado la provisión de una garantía de acceso abierto en este ámbito: la plataforma de transformación digital.
El apoyo al sector privado se centra en la financiación a través de mecanismos de garantía específicos para la puesta en marcha de pequeñas y medianas empresas (pymes) o para que estas innoven y sean competitivas. También se presta un apoyo similar a las empresas agrícolas rurales a través del IPARD.
Deben crearse las condiciones adecuadas para el desarrollo y el crecimiento del sector privado, en particular para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Esta cuestión ocupa un lugar central en el diálogo sobre política económica mantenido anualmente con los socios de los Balcanes Occidentales a través del ejercicio de los programas de reforma económica y las recomendaciones sobre política económica resultantes, en consonancia con las prioridades del Plan Económico y de Inversión.
El apoyo al sector privado, especialmente orientado a fomentar la innovación y reforzar la doble transición ecológica y digital, se está prestando actualmente a través de seis regímenes específicos de financiación mixta del sector privado: SMEs Go Green, el Programa sobre el clima, el programa Green Finance for Inclusion (financiación ecológica para la inclusión), Sustainable Access to Finance for Entrepreneurship (Acceso sostenible a la financiación para el emprendimiento), Go Digital y Green for Growth, que promueve los préstamos ecológicos.
La Comisión también apoya el Foro de Inversión para las Seis Cámaras (WB6) a fin de promover los intereses económicos de los Balcanes Occidentales, también fuera de la región. En particular, financia el programa regional de desarrollo de proveedores, cuyo objetivo es facilitar la creación de vínculos y oportunidades para los proveedores nacionales.
Por último, la Comisión puso en marcha una serie de iniciativas bajo la Garantía de los Balcanes Occidentales como parte del marco más amplio del FEDS+. Esto incluye la provisión de diez regímenes de garantía para proporcionar financiación general al crecimiento para las pymes y un mecanismo de riesgo compartido en el sector agrícola y promover el crecimiento integrador y la doble transición. Actualmente se encuentran en fase de contratación.
En lo referente a la ayuda financiera para el desarrollo del sector privado en el marco del Plan Económico y de Inversión, hasta el momento 341 millones EUR se han aprobado en el marco del MIBO y se han comprometido en virtud de los programas bilaterales y plurinacionales del IAP. Se espera que esto movilice 2 100 millones EUR adicionales procedentes de otras fuentes.
El sexto ámbito prioritario apoyado por el Plan Económico y de Inversión es el desarrollo del capital humano y la innovación, e incluye a los jóvenes, la educación y la incorporación de la innovación. En julio de 2021, los ministros de la región refrendaron una declaración por la que sus países se comprometían a respetar los principios del pilar europeo de derechos sociales y aplicar la iniciativa emblemática de la Garantía Juvenil del Plan Económico y de Inversión. En la Cumbre UE-Balcanes Occidentales de octubre de 2021 se puso en marcha una agenda global en materia de innovación, investigación, educación, cultura, juventud y deporte (la Agenda de Innovación).
La Garantía Juvenil es un sistema de activación para garantizar que los jóvenes de los Balcanes Occidentales reciben una oferta de empleo de calidad, educación continua y aprendizaje y formación en un período determinado tras el inicio del período de desempleo o el fin de la formación reglada. Este sistema requiere reformas y desarrollo de capacidades en los ámbitos de la educación y formación profesionales, el empleo, los servicios laborales y la protección social. Todos los socios de los Balcanes Occidentales, a excepción de Bosnia y Herzegovina (donde se está trabajando en este sentido), han adoptado planes nacionales de aplicación de la Garantía Juvenil y han establecido mecanismos de coordinación. Algunos países ya los están poniendo a prueba.
Desde finales de 2022, el mecanismo de asistencia técnica entre pares de la UE, SOCIEUX +, está a disposición de los Balcanes Occidentales. Se especializa en protección social, trabajo y empleo y presta asistencia a corto plazo a instituciones nacionales y locales de los países socios que trabajan en sectores cubiertos por el mecanismo. En la actualidad hay veintiséis iniciativas en curso en los Balcanes Occidentales, relacionadas principalmente con la protección social, el trabajo y el empleo.
La Agenda de los Balcanes Occidentales en materia de innovación, investigación, educación, cultura, juventud y deporte sigue situando a los Balcanes Occidentales en una senda sólida hacia una cooperación más estrecha en estos ámbitos de actuación. Numerosos esfuerzos de cooperación entre los Estados miembros de la UE y los socios de los Balcanes Occidentales han reforzado ámbitos clave como el apoyo a la modernización de los sistemas de educación superior, la cooperación industrial y la fabricación inteligente, el fortalecimiento de los ecosistemas de innovación, la formación de personal médico, la digitalización y la ciberseguridad.
El principal instrumento de ejecución de la Agenda de Innovación es el programa Horizonte Europa, al que los seis socios de los Balcanes Occidentales están ahora asociados. La región también tiene acceso al mecanismo de apoyo a las políticas de la Dirección General de Investigación e Innovación y ha incrementado su compromiso y participación en iniciativas de investigación de la UE como COST y EUREKA. Macedonia del Norte y Serbia están asociadas a Erasmus+, mientras que otros cuatro socios se benefician de apoyo de la dimensión internacional del programa Erasmus+. Desde 2023, la iniciativa «Universidades Europeas» de Erasmus+ está abierta a la participación de todos los centros de enseñanza superior de los Balcanes Occidentales, como socios de pleno derecho. «Universidades Europeas» es un programa de alianzas transnacionales de centros de enseñanza superior que desarrollan una cooperación estructural y estratégica a largo plazo, crean las universidades del futuro y promueven los valores y la identidad europeos. Los socios de los Balcanes Occidentales también están plenamente integrados en las iniciativas de la UE en el ámbito de la cultura, como el programa Europa Creativa y la iniciativa Nueva Bauhaus Europea. Esta iniciativa promueve la innovación, la sostenibilidad, la inclusión y la estética en proyectos de infraestructura y otros proyectos y está especialmente relacionada con la aplicación de la Agenda Verde.
La asistencia de la UE en este ámbito también incluye una estrecha cooperación con los Balcanes Occidentales en materia de sanidad. La región sigue estando asociada a la labor del Comité de Seguridad Sanitaria de la UE y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, y tiene acceso a la adquisición conjunta de suministros médicos. La UE está financiando un proyecto de resiliencia ante crisis sanitarias en los Balcanes Occidentales y un proyecto de inversión para ampliar el Hospital Infantil Universitario de Belgrado.
En lo referente a la ayuda financiera para el desarrollo del capital humano en el marco del Plan Económico y de Inversión, hasta la fecha 368 millones EUR se han aprobado en el marco del MIBO y se han comprometido en virtud de los programas bilaterales y plurinacionales del IAP. Se espera que esto movilice 477 millones EUR adicionales procedentes de otras fuentes.
Las seis prioridades del Plan Económico y de Inversión se sostienen —y amplifican su impacto— gracias al compromiso de la región (y el apoyo de la UE) de crear un mercado regional común en los Balcanes Occidentales, basado en las cuatro libertades de circulación. Un importante avance a finales de 2022 fue la celebración de tres acuerdos sobre la libre circulación de personas en la región. Su aplicación satisfactoria facilitará los viajes y el reconocimiento de las cualificaciones de enseñanza superior y de determinadas cualificaciones profesionales. La UE está apoyando el desarrollo del mercado común a través del Consejo de Cooperación Regional y del Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (ACELC).
Por último, el éxito del Plan Económico y de Inversión también está condicionado a que todos los socios apliquen las mejores prácticas en materia de Estado de Derecho, finanzas públicas y gestión de inversiones, y fomenten una Administración pública profesional y eficiente.
Anexo 3. Aplicación del Plan Económico y de Inversión: panorama general de Georgia, Moldavia y Ucrania
En 2021, la UE y sus cinco socios orientales pusieron en marcha un Plan Económico y de Inversión para la Asociación Oriental. Su objetivo es apoyar la recuperación económica tras dos años de una crisis sanitaria perjudicial desde el punto de vista social y económico. El plan pretende también lograr las transformaciones ecológica y digital necesarias para construir economías innovadoras, sostenibles desde el punto de vista medioambiental, socialmente inclusivas y resilientes.
Desde el inicio de la guerra de agresión no provocada de Rusia contra Ucrania, el Plan Económico y de Inversión ha adquirido una nueva importancia socioeconómica y política. Se ha convertido en parte integrante de la respuesta de la UE a los efectos de la guerra contra Ucrania al proporcionar liquidez y movilizar las inversiones necesarias para ayudar a la economía de Ucrania —y de Moldavia— a mantenerse a flote. El Plan Económico y de Inversión forma parte también del apoyo de la UE a la integración de estos dos países, así como de Georgia, en la economía y los mercados digital, de la energía y del transporte de la UE. Se trata de un mecanismo clave para facilitar su labor de adhesión y desbloquear los beneficios de la integración europea.
La ambición del plan es movilizar hasta 17 000 millones EUR de inversiones en la región entre 2021 y 2027, con la movilización de 2 300 millones EUR en subvenciones y garantías de la UE. Las medidas políticas y el apoyo técnico complementarios también forman parte de la aplicación del Plan Económico y de Inversión.
En septiembre de 2023, se había movilizado un importe total de 6 200 millones EUR a través de subvenciones bilaterales y regionales, operaciones de financiación mixta y garantías en apoyo de las prioridades del Plan Económico y de Inversión en Georgia, Moldavia y Ucrania. De este importe, 3 500 millones EUR se destinan a apoyar la ejecución de proyectos emblemáticos por países. En número de inversiones movilizadas hasta la fecha en el marco del Plan Económico y de Inversión representa el 40 % del importe objetivo de 17 000 millones EUR de inversiones que deben movilizarse. En el primer semestre de 2023, la movilización de inversión gracias al plan aumentó rápidamente. Con la celebración de nuevos acuerdos de garantía con las instituciones financieras asociadas en el marco del instrumento FEDS+, se espera que la ejecución del plan se acelere aún más.
Transporte sostenible
La conectividad del transporte sostenible ha sido una prioridad clave en la región desde que se puso en marcha la Asociación Oriental en 2009. En diciembre de 2021, la UE y los socios orientales renovaron su compromiso de reforzar las conexiones básicas de transporte, centrándose en la red básica indicativa ampliada de la RTE-T, incluidas las conexiones a través del mar Negro. La mejora de las conexiones aéreas, viarias, ferroviarias, marítimas y fluviales clave tiene un enorme potencial para estimular el desarrollo económico sostenible, la integración del mercado y el comercio transfronterizo en la región y entre la región y la UE. Desde 2021, se han movilizado 1 200 millones EUR en apoyo de la conectividad del transporte.
En Ucrania y Moldavia, la UE ha cumplido su compromiso de apoyar la aplicación de la iniciativa de corredores solidarios UE-Ucrania. Los corredores solidarios son ejes de transporte prioritarios que conectan Ucrania y Moldavia con la UE. Son la principal vía para el comercio de bienes esenciales con origen y destino en Ucrania, y se han convertido en un salvavidas para la economía del país. La Comisión ha estado colaborando con los Estados miembros de la UE, Ucrania, Moldavia, socios y empresas internacionales, así como con operadores de transporte para ampliar y mejorar el funcionamiento de los corredores solidarios. La Comisión se centra en reducir los costes de transporte y logística a lo largo de los corredores solidarios mediante procedimientos simplificados, la mejora de las infraestructuras y el aprovechamiento del pleno potencial de todas las rutas. En este contexto, nueve proyectos del Mecanismo «Conectar Europa», con una ayuda total de la UE de casi 250 millones EUR, mejorarán los puntos transfronterizos por ferrocarril y carretera entre los Estados miembros de la UE vecinos (Eslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía) y Moldavia y Ucrania.
En 2022, la Comisión colaboró con las autoridades moldavas, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para apoyar la rehabilitación del eje ferroviario norte-sur. El objetivo principal es mejorar la capacidad de la red ferroviaria de Moldavia que cubre aproximadamente 128 km en el corredor Vălcineț-Ocnița-Ungheni-Chișinău-Căinari, especialmente en lo que a normas de peso y velocidad de marcha se refiere. Esto se añade a las inversiones a corto plazo destinadas a mejorar rápidamente el principal paso fronterizo entre Ucrania y Eslovaquia y adquirir equipos, como escáneres y generadores, para los pasos fronterizos prioritarios entre Ucrania y los Estados miembros de la UE. La Comisión movilizó 20 millones EUR en subvenciones a través del instrumento de política exterior, junto con un préstamo de 12 millones EUR del BERD.
En Georgia, la UE y el BEI siguieron invirtiendo en la autopista este-oeste, centrándose en los «puntos negros», que son los tramos de carretera en que el número de accidentes de tráfico y víctimas mortales es particularmente elevado. La UE y el BEI continuarán apoyando el desarrollo de este corredor crucial por un importe total de 446 millones EUR (incluidos 16,8 millones EUR en subvenciones). En apoyo a la iniciativa emblemática 2 en Georgia, la UE puso en marcha también un amplio estudio de viabilidad para evaluar la viabilidad comercial de otras líneas de ferry/buques feeder para unir Georgia con Bulgaria a través del Mar Negro.
En noviembre de 2022, Ucrania, Moldavia y Georgia se convirtieron en observadores en los órganos de la Comunidad del Transporte. Ello aportará beneficios concretos a los países en cuanto a la aplicación del acervo de la UE en materia de transporte y al desarrollo de la red RTE-T indicativa en sus territorios, así como al intercambio de buenas prácticas con los socios regionales de los Balcanes Occidentales y los Estados miembros de la UE. La Secretaría Permanente del Tratado de la Comunidad del Transporte ya ha comenzado a colaborar con los participantes observadores a distintos niveles para introducirlos en la labor de la Comunidad del Transporte, hacerlos participar en el trabajo de los comités técnicos del Tratado de la Comunidad del Transporte e iniciar los trabajos sobre algunos de los principales resultados del Tratado (como los planes de acción sobre ferrocarril, carreteras, seguridad vial, facilitación del transporte, transporte por vías navegables y multimodalidad).
Moldavia y Ucrania se asociaron al Mecanismo «Conectar Europa» en mayo y junio de 2023, respectivamente. Esto debería conducir a una cooperación reforzada en el sector del transporte y respaldar la aplicación de la RTE-T ampliada.
Facilitar el acceso de las pymes a la financiación
Desde la puesta en marcha del Plan Económico y de Inversión, la UE ha apoyado activamente los esfuerzos de sus socios orientales por reactivar sus economías después de dos años muy difíciles de confinamientos y perturbación del comercio como consecuencia de la COVID-19. La UE ha prestado especial atención a dar respuesta a las necesidades de financiación de las microempresas y las pymes movilizando 1 500 millones EUR en líneas de crédito y servicios de asesoramiento a las empresas para ayudarles a reanudar su actividad, recuperar las cuotas de mercado perdidas y digitalizar y modernizar sus operaciones. Las líneas de crédito respaldadas por la UE ofrecen mejores condiciones de préstamo a las microempresas y a las pymes, en particular proponiendo plazos de vencimiento más largos, menos requisitos en materia de garantías, asistencia técnica personalizada e incentivos a la inversión. La UE, en cooperación con el banco BGK, proporcionó a Ucrania una garantía de 10 millones EUR para posibilitar nuevos préstamos a pymes que no podrían optar a una nueva financiación debido a los riesgos asociados a la guerra en curso.
Facilitación del comercio
En octubre de 2022, la UE puso en marcha el servicio de asistencia al comercio de la Asociación Oriental que tiene por objeto facilitar el acceso de las empresas a información relacionada con el comercio. El servicio de asistencia es un portal en línea con acceso detallado a información sobre los mercados (reglamentos aplicables sobre exportación e importación, medidas arancelarias y no arancelarias, derechos, impuestos, procedimientos, etc.), estadísticas sobre comercio e información analítica sobre el potencial de los mercados nacionales de la Asociación Oriental y de la UE. Se han realizado encuestas sobre medidas no arancelarias (reglamentarias, de procedimiento) en cada país, con el fin de determinar los obstáculos al comercio de bienes y servicios y ofrecer recomendaciones para superarlos.
La ejecución del proyecto EU4Business: Connecting Companies continuó en 2022 y principios de 2023. El proyecto tiene por objeto promover las relaciones comerciales y las asociaciones empresariales en los países socios orientales creando puentes entre pymes y organizaciones de apoyo a las empresas de la UE y sus homólogos de la Asociación Oriental. Se desarrolló un programa de movilidad para posibilitar intercambios entre las pymes y las organizaciones de apoyo a las empresas de ambas regiones.
Energía sostenible y descarbonización de las economías
Desde la puesta en marcha de Plan Económico y de Inversión, se han producido avances significativos en el ámbito crucial de la energía sostenible, con 1 600 millones EUR de inversiones ya movilizados en toda la región de la Asociación Oriental.
En 2022, el programa EU4Energy siguió apoyando a Ucrania, Moldavia y Georgia en la creación de sus marcos jurídicos y reglamentarios en materia de energía. El programa ayudó también a los socios orientales a crear un entorno propicio para el desarrollo de energías renovables y combinaciones energéticas más ecológicas y tuvo un papel central en la asistencia a Moldavia y Ucrania en el proceso posterior a la sincronización con la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad. También apoyó a Ucrania en la reconstrucción en curso de su sistema energético, contribuyendo a la seguridad del suministro en la región.
Prosiguió la cooperación con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Dicha cooperación tiene por objeto determinar las condiciones y los obstáculos para el desarrollo y la integración de fuentes de energía renovables en los países de la Asociación Oriental.
En Ucrania, la iniciativa emblemática del Fondo de Eficiencia Energética (FEE) respaldada por la UE (104 millones EUR cubiertos por la Unión) siguió ejecutando con éxito su programa de inversiones en eficiencia energética en edificios de viviendas. A finales de marzo de 2023, el FEE había llegado a casi 80 000 hogares, con 261 proyectos finalizados total o parcialmente en edificios de viviendas (más del 80 % de ellos han sido renovaciones en profundidad). En 2022, el FEE introdujo un nuevo programa de «restauración» que presta asistencia para reparaciones rápidas en edificios residenciales que no han sufrido daños estructurales por la guerra.
Como parte de la Asociación Europea Oriental para la Eficiencia Energética y el Medio Ambiente (E5P), la UE ha cofinanciado diversos proyectos dirigidos por el BERD en materia de eficiencia energética y calefacción urbana en Ucrania. Los proyectos de rehabilitación de la calefacción urbana cubren las ciudades de Zhytomyr, Ternopil, Lviv, Lutsk y Chernivtsi, con un presupuesto total de unos 110 millones EUR y una contribución en forma de préstamo del BERD de 48 millones EUR. Se están llevando a cabo proyectos de eficiencia energética para edificios públicos en Dnipro con un presupuesto de 39 millones EUR, incluida una contribución en forma de préstamo del BERD de 20 millones EUR. En marzo de 2023, el BEI puso en marcha un nuevo gran programa de renovación de edificios públicos en Ucrania (hasta 1 000 hospitales y escuelas) con subvenciones de la UE y del programa E5P. Ahora el programa cubrirá también aspectos no relacionados con la eficiencia energética, como refugios antiaéreos, mejores medidas de seguridad contra incendios y mejores accesos para personas con discapacidad. Una importante línea de trabajo, que comenzó en 2022 y sigue en curso, incluye dos programas de ayuda de emergencia sobre vivienda para desplazados internos financiados por la UE.
En Moldavia, el programa de eficiencia energética se firmó en 2022 (financiado mediante una subvención de 15 millones EUR y dos préstamos de 30 millones EUR del BERD y del BEI). Se trata de la primera iniciativa nacional de eficiencia energética en el país. Las principales categorías de edificios objeto del programa son los edificios públicos propiedad del Estado o de los municipios. La inversión total se estima en unos 94 millones EUR. Financiado en el marco del programa E5P, el programa de eficiencia energética de los edificios públicos de Chisináu entró en su segunda fase de ejecución y su objetivo es renovar 119 edificios públicos. Se completó la fase 1 de la calefacción urbana de Balti (presupuesto total de 11 millones EUR, préstamo del BERD de 7 millones EUR) y se está iniciando la fase 2 (presupuesto total de 18 millones EUR, préstamo de 14 millones EUR del BERD).
En Georgia, un proyecto de hermanamiento con la comisión reguladora de la energía, aplicado por un consorcio dirigido por Austria y Alemania, concluyó en abril de 2023. Se realizaron actividades de promoción del desarrollo del mercado de la energía, entre ellas, la promoción del papel del regulador nacional georgiano del suministro de energía y agua en la regulación del mercado, la integración de las energías renovables y la eficiencia energética. En 2021 y 2022, la UE prestó asistencia a Moldavia por valor de 135 millones EUR para ayudar a los segmentos más vulnerables de la población a hacer frente al aumento del coste de la energía y para contribuir a la recuperación socioeconómica a largo plazo, la seguridad energética y la transición energética del país. El Fondo de Apoyo Energético para Ucrania, gestionado por la Secretaría de la Comunidad de la Energía y copresidido por la Comisión Europea, ha financiado la entrega de equipos avanzados de gas por un valor de 7,6 millones EUR al Gestor de la red de transporte de gas de Ucrania para la reparación de las instalaciones dañadas y de las de los territorios liberados.
En Georgia, en el marco del E5P, se ejecutó un proyecto de eficiencia energética para las escuelas de regiones montañosas (subvención de 2,6 millones EUR). El banco KfW y el BERD aplican un programa paralelo para mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos, con una subvención de 13 millones EUR de la UE.
El Centro de Financiación y Transferencia de Tecnología para el Cambio Climático – ventanilla EU4Climate, gestionado por el BERD, ayuda a las pymes y a las empresas de mediana capitalización a reducir su impacto en el medio ambiente y sus costes de energía y agua, adoptando tecnologías innovadoras y ecológicas.
El programa en curso EU4Climate ha ayudado a los países socios a mejorar las políticas sobre mitigación del cambio climático y adaptación al mismo, y a avanzar hacia una economía de bajas emisiones y resiliente al cambio climático en consonancia con el Acuerdo de París. Se ha iniciado un nuevo proyecto, con la Agencia Europea de Medio Ambiente como socio en la ejecución, para ayudar a Georgia, Moldavia y Ucrania a establecer un sistema de gobernanza eficaz para la acción por el clima.
Gestión de los activos naturales, clima y medio ambiente
En 2022, la inversión en la economía circular se benefició de financiación desbloqueada a través del apoyo a las pymes. La inversión iba acompañada de apoyo normativo y servicios de asesoramiento a las empresas, prestados principalmente a través del programa EU4Environment. En Ucrania, la UE siguió apoyando la creación de regímenes de responsabilidad ampliada del productor para diversos flujos de residuos. Además, se completaron los mapas de residuos industriales de las regiones de Georgia y Ucrania. En Moldavia, concluyeron las evaluaciones de previabilidad para transformar la zona franca económica «Valkanes» y el parque industrial Tracom en parques ecoindustriales. También en Moldavia, se completó la evaluación de los mecanismos de responsabilidad ampliada del productor existentes y se formularon recomendaciones sobre políticas, entre ellas, la recomendación de mejorar el marco jurídico sobre la aplicación de la responsabilidad ampliada del productor para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y las pilas y baterías usadas. En cuanto al apoyo normativo, Georgia recibió asistencia para actualizar su estrategia nacional de residuos para el período 2016-2030 y desarrollar un nuevo plan nacional de residuos para 2022-2026. El Gobierno adoptó estos documentos en agosto de 2022. Incluyen objetivos actualizados, abordan cuestiones relacionadas con los residuos biodegradables y peligrosos y esbozan los requisitos de los regímenes de responsabilidad ampliada del productor.
En materia de asesoramiento, se realizaron evaluaciones y hojas de ruta de ecoinnovación para cinco pymes de los sectores vitivinícola y de la confección en Moldavia gracias a la cooperación con la Organización para el desarrollo del emprendimiento. Ocho pymes georgianas de los sectores de la agricultura y la hostelería recibieron un asesoramiento similar. Los productos de tres empresas orientadas a la exportación en Ucrania y otras cinco en Georgia se están analizando mediante la metodología de la huella ambiental de los productos.
Las infraestructuras hídricas de Ucrania, Moldavia y Georgia sufren una falta crónica de inversión de capital, mantenimiento y reparación. Por ello, el Plan Económico y de Inversión pretende seguir mejorando el suministro de agua y el saneamiento y ayudar a poner en práctica planes hidrológicos de cuenca. Se están llevando a cabo varios proyectos de inversión en Ucrania, Moldavia y Georgia con la ayuda de la UE. En el contexto de la guerra de agresión de Rusia, la financiación de la UE ha ayudado a 6,9 millones de personas a recuperar el acceso al agua limpia en Ucrania. La UE ha movilizado fondos para inversiones en infraestructuras hídricas, en cooperación con varias instituciones financieras internacionales como AFD, el BEI, el BERD, KfW y NEFCO.
A fin de ofrecer apoyo técnico para la reforma y la inversión en el sector del agua, a principios de 2022 se inició la aplicación del programa EU4Environment — Water and Data, que ya ha dado sus primeros resultados. El proceso de diálogo político nacional sobre el agua se reanudó en todos los países socios. En el marco del programa, se inició en Georgia el desarrollo de nuevos planes hidrológicos de cuenca, y se siguió trabajando en el plan hidrológico de cuenca del Dnipro en Ucrania. El apoyo a la identificación de inversiones en silvicultura, biodiversidad y protección de la naturaleza se encuentra en una fase inicial. No obstante, Moldavia y Ucrania han realizado avances en este ámbito a través de su adhesión al Programa LIFE de la UE.
El apoyo a la identificación de inversiones en silvicultura y zonas protegidas se encuentra también en una fase inicial.
Infraestructuras y servicios digitales
Mediante el Plan Económico y de Inversión, la UE se ha comprometido a movilizar hasta 1 500 millones EUR en inversiones públicas y privadas para apoyar la transformación digital de la región de conformidad con las normas de la UE. El Plan también prevé un conjunto de iniciativas emblemáticas relacionadas con la conectividad digital que se han señalado como prioridades de inversión conjuntamente con los socios orientales. Estos proyectos se incorporan a la estrategia más amplia Global Gateway.
Desde la puesta en marcha del Plan Económico y de Inversión, la UE ha trabajado activamente con instituciones financieras europeas e internacionales, los Estados miembros de la UE y el sector privado para apoyar proyectos digitales en la región, que incluyen el despliegue de internet rápido y asequible en zonas rurales de Georgia y la preparación de los trabajos preliminares para la construcción de un cable digital que conecte la UE con Georgia y la región del Cáucaso Meridional a través del Mar Negro. La participación de la UE en estos proyectos ha sido vital para garantizar su conformidad con las normas digitales de la UE, en particular en materia de ciberseguridad (instrumentos de la UE para la seguridad de las redes 5G) y acceso abierto a internet.
En el ámbito de la economía digital, como parte de la iniciativa EU4Digital, se han llevado a cabo nueve actividades piloto entre los Estados miembros de la UE y Ucrania, Moldavia y Georgia sobre comercio electrónico, aduanas electrónicas y firma electrónica para mejorar el acceso al mercado único digital de la Unión Europea. La Comisión facilitó la celebración de acuerdos voluntarios de itinerancia entre operadores de telecomunicaciones de la UE y de Ucrania y Moldavia, que aportaron beneficios tangibles a los ciudadanos y las empresas.
Se han desarrollado estrategias nacionales de banda ancha en Moldavia y Georgia para facilitar las inversiones en internet de alta velocidad y asequible en la región, por ejemplo, con una coinversión de 70 millones EUR por parte del BEI y el Banco Mundial en Georgia para desplegar la banda ancha en comunidades rurales. El precio de la conectividad internacional para centros de investigación y educación ha disminuido un 70 % en los últimos años. Además, se han creado dos autopistas digitales ultrarrápidas (hasta 400 Gbps) entre la UE y Moldavia y Ucrania para facilitar la cooperación en investigación e innovación, incluida la participación en Horizonte Europa.
En Ucrania, la financiación adicional movilizada desde el inicio de la agresión rusa ha apoyado la transformación digital resiliente del país, lo que incluye la interoperabilidad de los registros, la identidad electrónica acorde con las normas de la UE y las copias de seguridad de datos. El apoyo también está ayudando a adaptar la legislación de Ucrania al acervo de la UE en materia de telecomunicaciones en itinerancia, de modo que el país pueda unirse a la zona de «itinerancia como en casa» de la UE.
Salud y sistemas sanitarios
En Moldavia, un proyecto de distribución de vacunas de la UE y la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporcionó apoyo técnico al Ministerio de Sanidad y a otras partes interesadas en el desarrollo de planes para la prestación de servicios de vacunación, planes nacionales de contingencia en materia de inmunización y una evaluación de riesgos en el contexto de la acogida de refugiados en el país. Se asignaron recursos a la adquisición de equipos informáticos y de cadena de frío. Entre ellos, ordenadores y equipos para los depósitos nacionales y diez depósitos regionales de vacunas, así como quince vehículos para visitas de supervisión y apoyo por parte de la Agencia Nacional de Salud Pública. La UE financió campañas de comunicación en diez de los treinta y siete distritos con menor cobertura de vacunación.
En Georgia, se prestó asistencia técnica específica para desarrollar un protocolo de investigación formativa cualitativa sobre inmunización y un paquete integrado de formación para el personal sanitario sobre inmunización rutinaria y vacunación contra la COVID-19. El proyecto UE-OMS también proporcionó equipos de cadena de frío para reforzar la infraestructura de almacenamiento de vacunas a escala nacional y de los distritos.
Capital humano
El apoyo a la reforma de la educación, incluida la enseñanza primaria, superior y profesional, la formación profesional y el aprendizaje permanente, es un objetivo fundamental del Plan Económico y de Inversión. Ofrecer oportunidades para los intercambios de jóvenes y estudiantes (por ejemplo, a través de Erasmus+) y aumentar la inversión en capacidad de investigación son elementos centrales del apoyo del Plan Económico y de Inversión al desarrollo del capital humano.
Con respecto a los intercambios de estudiantes, 3 507 alumnos procedentes de Ucrania, Moldavia y Georgia pudieron estudiar en universidades de la UE en 2022, y 429 alumnos pudieron cursar estudios en universidades de uno de los tres países. Un total de 2 504 miembros del personal académico pudo pasar tiempo en otra universidad europea y 1 864 miembros del personal académico se desplazaron a universidades de uno de los tres países.
En Ucrania, la UE lleva mucho tiempo prestando asistencia al sector de la educación, dividida, a grandes rasgos, en cuatro ámbitos: apoyo a la enseñanza primaria y secundaria y a la reforma de la «Nueva Escuela ucraniana» (2 millones EUR); apoyo a las reformas de la educación y formación profesionales (EFP) (16 millones EUR como ayuda técnica) y a su renovación (21 millones EUR); y apoyo a la enseñanza superior mediante subvenciones a universidades desplazadas en 2014 debido a la agresión rusa al este de Ucrania (diversas subvenciones, 10 millones EUR).
La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha dado lugar a un reajuste de la ayuda existente y a prioridades adicionales para posibilitar la ayuda de emergencia (por ejemplo, generadores de electricidad para centros de EFP). Además, la UE: i) ha rehabilitado instalaciones escolares: 66 millones EUR en apoyo presupuestario (junto con 34 millones EUR a través de proyectos gestionados por la Comisión Europea), ii) ha adquirido autobuses escolares (14 millones EUR), y iii) en el marco de la segunda fase del proyecto U-LEAD with Europe: Local School Rehabilitation for Resilience (Rehabilitación de escuelas locales para la resiliencia), ha aportado 5 millones EUR para que los municipios afectados por la guerra sean proveedores resilientes de servicios públicos, en particular de educación, a fin de mitigar la repercusión local de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.
En 2022, la UE asignó 12 millones EUR para el apoyo de la educación y el empleo en Moldavia, de los cuales 10 millones EUR se centraron en la educación, a fin de mejorar la calidad y la pertinencia de la educación y las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. La cantidad restante, 2 millones EUR, se ha destinado a mejorar el marco jurídico, las políticas y la capacidad, con vistas a mejorar el acceso al mercado de trabajo y las condiciones laborales en el país.
En Georgia, el programa de desarrollo de capacidades y adecuación a las necesidades del mercado laboral (48,5 millones EUR) tiene por objeto apoyar el refuerzo de las capacidades para satisfacer las necesidades del sector privado mediante el aumento de la calidad de la EFP. En 2022, se desembolsaron 7 millones EUR en el marco de la parte de apoyo presupuestario de este programa. Se ha avanzado especialmente con la introducción de una nueva metodología para el desarrollo de cualificaciones de EFP con el fin de acercar el sistema de Georgia a las normas internacionales y de la UE.
Índices
|
Indicadores de terceros relacionados con la situación de la democracia, la buena gobernanza y el Estado de Derecho en los países candidatos y candidatos potenciales
|
|
Albania
|
Bosnia y Herzegovina
|
Kosovo
|
Macedonia del Norte
|
Montenegro
|
Serbia
|
Turquía
|
Georgia
|
Moldavia
|
Ucrania
|
«Naciones en Tránsito» 2023 - Puntuación sobre el grado de democracia, Freedom House
https://freedomhouse.org/countries/nations-transit/scores
|
Puntuación total: 46/100
(2022: 46/100)
Situación: Régimen transitorio o híbrido
(2022: Régimen transitorio o híbrido)
|
Puntuación total: 37/100
(2022: 38/100)
Situación: Régimen transitorio o híbrido
(2022: Régimen transitorio o híbrido)
|
Puntuación total: 38/100
(2022: 38/100)
Situación: Régimen transitorio o híbrido
(2022: Régimen transitorio o híbrido)
|
Puntuación total: 48/100
(2022: 47/100)
Situación: Régimen transitorio o híbrido
(2022: Régimen transitorio o híbrido)
|
Puntuación total: 46/100
(2022: 47/100)
Situación: Régimen transitorio o híbrido
(2022: Régimen transitorio o híbrido)
|
Puntuación total: 46/100
(2022: 46/100)
Situación: Régimen transitorio o híbrido
(2022: Régimen transitorio o híbrido)
|
n/d
|
Puntuación total: 34/100
(2022: 35/100)
Situación: Régimen transitorio o híbrido
(2022: Régimen transitorio o híbrido)
|
Puntuación total: 36/100
(2022: 35/100)
Situación: Régimen transitorio o híbrido
(2022: Régimen transitorio o híbrido)
|
Puntuación total: 39/100
(2022: 39/100)
Situación: Régimen transitorio o híbrido
(2022: Régimen transitorio o híbrido)
|
Freedom in the World 2023 - Puntuaciones mundiales de libertad, Freedom House
https://freedomhouse.org/countries/freedom-world/scores
|
Puntuación total: 67/100
(2022: 67/100)
Situación: Parcialmente libre
(2022: Parcialmente libre)
|
Puntuación total: 52/100
(2022: 53/100)
Situación: Parcialmente libre
(2022: Parcialmente libre)
|
Puntuación total: 60/100
(2022: 56/100)
Situación: Parcialmente libre
(2022: Parcialmente libre)
|
Puntuación total: 68/100
(2022: 67/100)
Situación: Parcialmente libre
(2022: Parcialmente libre)
|
Puntuación total: 67/100
(2022: 67/100)
Situación: Parcialmente libre
(2022: Parcialmente libre)
|
Puntuación total: 60/100
(2022: 62/100)
Situación: Parcialmente libre
(2022: Parcialmente libre)
|
Puntuación total: 32/100
(2022: 32/100)
Situación: No libre
(2022: No libre)
|
Puntuación total: 58/100
(2022: 58/100)
Situación: Parcialmente libre
(2022: Parcialmente libre)
|
Puntuación total: 62/100
(2022: 62/100)
Situación: Parcialmente libre
(2022: Parcialmente libre)
|
Puntuación total: 50/100
(2022: 61/100)
Situación: Parcialmente libre
(2022: Parcialmente libre)
|
Índice de democracia 2022- The Economist Intelligence Unit
https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2022/
|
Puntuación global: 6,41/10
(2021: 6,11/10)
Clasificación: 64/167
(2021: 68/167)
Tipo de régimen: Democracia imperfecta
(2021: Democracia imperfecta)
|
Puntuación global: 5,00/10
(2021: 5,04/10)
Clasificación: 97/167
(2021: 95/167)
Tipo de régimen: Régimen híbrido
(2021: Régimen híbrido)
|
n/d
|
Puntuación global: 6,10/10
(2021: 6,03/10)
Clasificación: 72/167
(2021: 73/167)
Tipo de régimen: Democracia imperfecta
(2021: Democracia imperfecta)
|
Puntuación global: 6,45/10
(2021: 6,02/10)
Clasificación: 61/167
(2021: 74/167)
Tipo de régimen: Democracia imperfecta
(2021: Democracia imperfecta)
|
Puntuación global: 6,33/10
(2021: 6,36/10)
Clasificación: 68/167
(2021: 63/167)
Tipo de régimen: Democracia imperfecta
(2021: Democracia imperfecta)
|
Puntuación global: 4,35/10
(2021: 4,35/10)
Clasificación: 103/167
(2021: 103/167)
Tipo de régimen: Régimen híbrido
(2021: Régimen híbrido)
|
Puntuación global: 5,20/10
(2021: 5,12/10)
Clasificación: 90/167
(2021: 91/167)
Tipo de régimen: Régimen híbrido
(2021: Régimen híbrido)
|
Puntuación global: 6,23/10
(2021: 6,10/10)
Clasificación: 69/167
(2021: 69/167)
Tipo de régimen: Democracia imperfecta
(2021: Democracia imperfecta)
|
Puntuación global: 5,42/10
(2021: 5,57/10)
Clasificación: 87/167
(2021: 86/167)
Tipo de régimen: Régimen híbrido
(2021: Régimen híbrido)
|
Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2023 - Reporteros sin fronteras
https://rsf.org/es/clasificacion
|
Puntuación global: 57,86/100
(2022: 56,41/100)
Clasificación: 96/180
(2022: 103/180)
|
Puntuación global: 65,43/100
(2022: 65,64/100)
Clasificación: 64/180
(2022: 67/180)
|
Puntuación global: 68,38/100
(2022: 67,00/100)
Clasificación: 56/180
(2022: 61/180)
|
Puntuación global: 74,35/100
(2022: 68,44/100)
Clasificación: 38/180
(2022: 57/180)
|
Puntuación global: 74,28/100
(2022: 66,54/100)
Clasificación: 39/180
(2022: 63/180)
|
Puntuación global: 59,16/100
(2022: 61,51/100)
Clasificación: 91/180
(2022: 79/180)
|
Puntuación global: 33,97/100
(2022: 41,25/100)
Clasificación: 165/180
(2022: 149/180)
|
Puntuación global: 61,69/100
(2022: 59,30/100)
Clasificación: 77/180
(2022: 89/180)
|
Puntuación global: 77,62/100
(2022: 73,47/100)
Clasificación: 28/180
(2022: 40/180)
|
Puntuación global: 61,19/100
(2022: 55,76/100)
Clasificación: 79/180
(2022: 106/180)
|
Índice de Estado de Derecho 2022 - Proyecto de Justicia Mundial
https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/global/2022/
|
Puntuación global: 0,49/1
(2021: 0,49/1)
Clasificación global: 87/140
(2021: 83/139)
|
Puntuación global: 0,52/1
(2021: 0,52/1)
Clasificación global: 70/140
(2021: 72/139)
|
Puntuación global: 0,56/1
(2021: 0,55/1)
Clasificación global: 57/140
(2021: 60/139)
|
Puntuación global: 0,53/1
(2021: 0,53/1)
Clasificación global: 63/140
(2021: 64/139)
|
n/d
|
Puntuación global: 0,49/1
(2021: 0,49/1)
Clasificación global: 83/140
(2021: 81/139)
|
Puntuación global: 0,42/1
(2021: 0,42/1)
Clasificación global: 116/140
(2021: 117/139)
|
Puntuación global: 0,60/1
(2021: 0,61/1)
Clasificación global: 49/140
(2021: 49/139)
|
Puntuación global: 0,52/1
(2021: 0,51/1)
Clasificación global: 68/140
(2021: 73/139)
|
Puntuación global: 0,50/1
(2021: 0,51/1)
Clasificación global: 76/140
(2021: 74/139)
|
Indicadores mundiales de gobernanza 2022 – Estado de Derecho, Grupo del Banco Mundial
http://info.worldbank.org/governance/wgi/
|
Percentil: 47,17/100
|
Percentil: 41,5/100
|
Percentil: 39,62/100
|
Percentil: 50,00/100
|
Percentil: 48,58/100
|
Percentil: 49,06/100
|
Percentil: 36,79/100
|
Percentil: 56,60/100
|
Percentil:
41,98/100
|
Percentil:
18,87/100
|
Indicadores mundiales de gobernanza 2022 – Eficacia de la gobernanza, Grupo del Banco Mundial
http://info.worldbank.org/governance/wgi/
|
Percentil: 56,60/100
|
Percentil: 12,74/100
|
Percentil: 44,34/100
|
Percentil: 49,53/100
|
Percentil: 51,42/100
|
Percentil: 57,08/100
|
Percentil:
43,87/100
|
Percentil: 72,64/100
|
Percentil: 40,57/100
|
Percentil: 33,02/100
|
Indicadores mundiales de gobernanza 2022 – Control de la corrupción, Grupo del Banco Mundial
http://info.worldbank.org/governance/wgi/
|
Percentil: 38,68/100
|
Percentil: 25,94/100
|
Percentil: 47,17/100
|
Percentil: 43,87/100
|
Percentil: 50,94/100
|
Percentil: 35,38/100
|
Percentil: 34,91/100
|
Percentil: 72,17/100
|
Percentil: 42,92/100
|
Percentil: 29,25/100
|
Índice de percepción de la corrupción 2022 - Transparencia Internacional
https://www.transparency.org/en/cpi/2022
|
Puntuación: 36/100
(2021: 35/100)
Clasificación: 101/180
(2021: 110/180)
|
Puntuación: 34/100
(2021: 35/100)
Clasificación: 110/180
(2021: 110/180)
|
Puntuación: 41/100
(2021: 39/100)
Clasificación: 84/180
(2021: 87/180)
|
Puntuación: 40/100
(2021: 39/100)
Clasificación: 85/180
(2021: 87/180)
|
Puntuación: 45/100
(2021: 46/100)
Clasificación: 65/180
(2021: 64/180)
|
Puntuación: 36/100
(2021: 38/100)
Clasificación: 101/180
(2021: 96/180)
|
Puntuación: 36/100
(2021: 38/100)
Clasificación: 101/180
(2021: 96/180)
|
Puntuación: 56/100
(2021: 55/100)
Clasificación: 41/180
(2021: 45/180)
|
Puntuación: 39/100
(2021: 36/100)
Clasificación: 91/180
(2021: 105/180)
|
Puntuación: 33/100
(2021: 32/100)
Clasificación: 116/180
(2021: 122/180)
|
DATOS ESTADÍSTICOS (a 31.8.2023), parte 1 (Albania – Montenegro)
|
|
|
|
Demografía
|
Nota
|
Albania
|
Bosnia y Herzegovina
|
Kosovo
|
Macedonia del Norte
|
Montenegro
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Población total (en miles)
|
|
2 846 s
|
2 830 s
|
:
|
:
|
1 782 s
|
1 798 s
|
2 076 s
|
2 069 s
|
622 s
|
621 s
|
447 485 s
|
447 001 bps
|
Porcentaje del grupo de edad de quince a sesenta y cuatro años en la población total (en porcentaje)
|
|
68,4 s
|
68,2 s
|
:
|
:
|
67,1 s
|
67,3 s
|
69,3 s
|
69,1 s
|
66,5 s
|
66,2 s
|
64,3 ps
|
64,1 bps
|
Tasa bruta de cambio natural de la población (por 1 000 habitantes)
|
|
0,2
|
– 1,2
|
:
|
:
|
7,4 ep
|
:
|
– 3,2
|
– 5,1
|
– 0,3
|
– 3,4
|
– 2,5 ep
|
– 2,7 bep
|
Esperanza de vida al nacer de los hombres (en años)
|
|
75,2
|
73,6
|
:
|
:
|
:
|
:
|
72,2
|
71,1 b
|
73,2
|
70,8
|
77,5 ep
|
77,2 bep
|
Esperanza de vida al nacer de las mujeres (en años)
|
|
79,6
|
77,7
|
:
|
:
|
:
|
:
|
76,7
|
75,5 b
|
78,8
|
77,0
|
83,2 ep
|
82,9 bep
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mercado de trabajo
|
Nota
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Índice de actividad económica de las personas de veinte a sesenta y cuatro años: proporción de la población de veinte a sesenta y cuatro años económicamente activa (en porcentaje)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
|
75,3 ew
|
75,1 ew
|
62,3 bw
|
63,4 bw
|
42,9 w
|
43,9 w
|
70,5
|
70,5 w
|
67,2
|
64,7 w
|
77,6
|
78,4 b
|
Hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
|
83,9 ew
|
84,2 ew
|
75,4 bw
|
76,7 bw
|
63,0 w
|
63,8 w
|
82,5
|
83,2 w
|
74,6
|
71,7 w
|
83,6
|
84,0 b
|
Mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
|
66,9 ew
|
66,3 ew
|
49,1 bw
|
50,0 bw
|
23,1 w
|
24,4 w
|
58,2
|
57,4 w
|
59,9
|
57,8 w
|
71,7
|
72,9 b
|
Tasas de empleo de las personas de veinte a sesenta y cuatro años (en porcentaje de la población)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
66,3 ew
|
66,3 ew
|
52,5 bw
|
52,6 bw
|
32,3 w
|
35,1 w
|
59,1
|
59,5 w
|
55,2
|
54,2 w
|
72,2
|
73,1 b
|
Hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
74,0 ew
|
74,6 ew
|
64,9 bw
|
66,0 bw
|
48,8 w
|
51,9 w
|
68,9
|
69,5 w
|
61,7
|
59,8 w
|
78,0
|
78,5 b
|
Mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
58,8 ew
|
58,3 ew
|
40,0 bw
|
39,1 bw
|
16,0 w
|
18,5 w
|
49,0
|
49,2 w
|
48,8
|
48,7 w
|
66,5
|
67,6 b
|
Personas de entre quince y veinticuatro años que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación (en porcentaje de la población de ese grupo de edad)
|
1) 2) 8) 5) 4) 9)
|
26,6 w
|
24,0 w
|
21,6 w
|
19,9 w
|
33,6 w
|
32,1 w
|
19,6
|
17,9 w
|
21,1
|
20,2 w
|
11,1
|
10,8 b
|
Mercado de trabajo (continuación)
|
Nota
|
Albania
|
Bosnia y Herzegovina
|
Kosovo
|
Macedonia del Norte
|
Montenegro
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Personas de entre quince y veintinueve años que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación (en porcentaje de la población de ese grupo de edad)
|
1) 2) 8) 5) 4) 9)
|
27,9 w
|
26,1 w
|
25,9 w
|
25,1 w
|
40,4 w
|
36,6 w
|
26,2
|
24,3 w
|
26,6
|
26,5 w
|
13,8
|
13,1 b
|
Empleo por sectores principales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Agricultura, silvicultura y pesca (en porcentaje)
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 10)
|
36,1 ew
|
33,8 ew
|
12,0 bw
|
9,4 bw
|
4,8 w
|
2,8 w
|
12,0 s
|
11,5 w
|
7,5 s
|
6,4 w
|
4,3 s
|
3,8 bs
|
Industria (en porcentaje)
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 10)
|
13,4 ew
|
13,8 ew
|
23,9 bw
|
24,4 bw
|
16,3 w
|
14,8 w
|
23,9 s
|
23,9 w
|
10,1 s
|
10,2 w
|
18,2 s
|
18,0 bs
|
Construcción (en porcentaje)
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 10)
|
7,0 ew
|
8,1 ew
|
9,5 bw
|
9,1 bw
|
11,1 w
|
10,5 w
|
6,9 s
|
6,8 w
|
8,3 s
|
6,7 w
|
6,6 s
|
6,6 bs
|
Servicios (en porcentaje)
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 10)
|
43,5 ew
|
44,3 ew
|
54,7 bw
|
57,0 bw
|
67,9 w
|
71,9 w
|
57,1 s
|
57,7 w
|
73,5 s
|
76,7 w
|
70,1 s
|
70,9 bs
|
Personas empleadas en el sector público en proporción del empleo total, población de veinte a sesenta y cuatro años (en porcentaje)
|
11) 12) 13) 5) 4)
|
15,5 ew
|
16,3 ew
|
19,1 bw
|
19,8 bw
|
28,7 w
|
28,3 w
|
24,4 w
|
25,6 w
|
30,5 w
|
32,7 w
|
:
|
:
|
Personas empleadas en el sector privado en proporción del empleo total, población de veinte a sesenta y cuatro años (en porcentaje)
|
14) 1) 13) 2) 5)
|
84,5 ew
|
83,7 ew
|
80,9 bw
|
80,2 bw
|
71,3 w
|
71,7 w
|
75,6 w
|
74,4 w
|
65,6 w
|
63,7 w
|
:
|
:
|
Tasas de desempleo (en porcentaje de la población activa)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 15) 16)
|
11,8 ew
|
11,6 ew
|
15,9 bw
|
17,4 bw
|
25,8 w
|
20,6 w
|
16,4
|
15,7 w
|
17,9
|
16,6 w
|
7,1
|
7,1 b
|
Hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 15) 16)
|
11,6 ew
|
11,4 ew
|
14,2 bw
|
14,4 bw
|
23,4 w
|
18,9 w
|
16,7
|
16,4 w
|
17,5
|
17,1 w
|
6,8
|
6,8 b
|
Mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 15) 16)
|
12,0 ew
|
11,8 ew
|
18,6 bw
|
22,0 bw
|
32,2 w
|
24,9 w
|
15,9
|
14,6 w
|
18,4
|
15,9 w
|
7,4
|
7,4 b
|
Jóvenes de quince a veinticuatro años
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
26,5 ew
|
27,1 ew
|
36,6 bw
|
38,3 bw
|
49,1 w
|
38,0 w
|
35,7
|
36,4 w
|
36,0
|
37,1 w
|
16,8
|
16,7 b
|
Desempleo de larga duración (>12 meses)
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 15) 16)
|
7,0 ew
|
7,3 ew
|
11,9 bw
|
13,7 bw
|
18,4 w
|
14,5 w
|
12,4
|
12,5 w
|
13,4
|
11,0 w
|
2,5
|
2,8
|
Sueldos y salarios nominales medios mensuales (en EUR)
|
17) 18) 19) 20) 21) 6)
|
434 sw
|
474 sw
|
489 sw
|
510 sw
|
466 sw
|
484 sw
|
441 sw
|
466 sw
|
524 sw
|
532 sw
|
:
|
:
|
Educación
|
Nota
|
Albania
|
Bosnia y Herzegovina
|
Kosovo
|
Macedonia del Norte
|
Montenegro
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Abandono prematuro de la educación y la formación: porcentaje de la población de dieciocho a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria y que no sigue ningún programa de educación o formación (en porcentaje)
|
1) 2) 8) 5) 4)
|
15,6 w
|
17,4 w
|
4,7 w
|
4,7 w
|
7,8 w
|
7,0 w
|
5,7
|
4,6 w
|
3,6
|
6,7 w
|
9,9
|
9,8 b
|
Gasto público en educación en relación con el PIB (en porcentaje)
|
6) 22) 23)
|
3,3 psw
|
3,1 sw
|
4,3 sw
|
:
|
4,6 sw
|
4,3 sw
|
:
|
:
|
:
|
:
|
5,0 d
|
:
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria, total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 24)
|
17,9 w
|
17,2 w
|
5,8 bw
|
6,1 bw
|
10,2 w
|
9,8 w
|
6,1
|
4,9 w
|
:
|
2,8 w
|
15,7
|
15,6 b
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria, hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
18,5 w
|
18,4 w
|
5,8 bw
|
6,8 bw
|
9,1 w
|
10,3 w
|
5,9
|
4,9 w
|
:
|
3,4 w
|
18,5
|
18,1 b
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria, mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
17,4 w
|
16,1 w
|
5,9 bw
|
5,3 bw
|
11,5 w
|
9,4 w
|
6,2
|
4,9 w
|
:
|
2,2 w
|
12,9
|
12,9 b
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado el segundo ciclo de la enseñanza secundaria o enseñanza postsecundaria no terciaria, total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
51,5 w
|
56,3 w
|
84,2 bw
|
84,5 bw
|
78,8 w
|
75,6 w
|
85,2
|
88,8 w
|
83,3
|
85,2 w
|
66,8
|
65,7 b
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado el segundo ciclo de la enseñanza secundaria o enseñanza postsecundaria no terciaria, hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
60,2 w
|
65,0 w
|
86,1 bw
|
86,5 bw
|
83,1 w
|
78,4 w
|
89,0
|
91,8 w
|
85,7
|
87,6 w
|
67,5
|
66,3 b
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado el segundo ciclo de la enseñanza secundaria o enseñanza postsecundaria no terciaria, mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
42,4 w
|
48,1 w
|
82,3 bw
|
82,4 bw
|
73,8 w
|
72,6 w
|
81,1
|
85,7 w
|
80,6
|
82,6 w
|
66,0
|
65,1 b
|
Porcentaje de la población de treinta a treinta y cuatro años con educación terciaria, total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
33,2 ew
|
32,1 ew
|
28,4 bw
|
28,8 bw
|
29,1 w
|
32,3 w
|
39,7
|
36,9 w
|
38,4
|
39,0 w
|
41,1
|
41,9 b
|
Porcentaje de la población de treinta a treinta y cuatro años con educación terciaria, hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
26,7 ew
|
25,4 ew
|
23,2 bw
|
23,9 bw
|
28,1 w
|
30,8 w
|
34,3
|
31,8 w
|
35,1
|
34,9 w
|
36,0
|
36,6 b
|
Porcentaje de la población de treinta a treinta y cuatro años con educación terciaria, mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
40,0 ew
|
39,3 ew
|
34,0 bw
|
34,0 bw
|
30,3 w
|
34,0 w
|
45,3
|
42,3 w
|
41,7
|
43,0 w
|
46,2
|
47,2 b
|
Cuentas nacionales
|
Nota
|
Albania
|
Bosnia y Herzegovina
|
Kosovo
|
Macedonia del Norte
|
Montenegro
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Producto interior bruto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A precios corrientes (en millones EUR)
|
6) 23)
|
13 310
|
15 157 p
|
17 756
|
19 995
|
6 772
|
7 958
|
10 852
|
11 688 p
|
4 186
|
4 955
|
13 471 071
|
14 567 204
|
Per cápita (en EUR)
|
6) 23)
|
4 690
|
5 390 p
|
:
|
:
|
3 800 s
|
4 426 s
|
5 240 e
|
5 672 sw
|
6 740
|
8 000
|
30 050
|
32 520
|
En estándares de poder adquisitivo (EPA) per cápita
|
|
9 213
|
10 296 p
|
10 200
|
:
|
:
|
:
|
11 349 e
|
:
|
13 436
|
15 538
|
30 054
|
32 524
|
En estándares de poder adquisitivo (EPA) per cápita, en relación con la media de la Unión Europea (EU-27 = 100)
|
|
30,7
|
31,7
|
33,1 s
|
:
|
:
|
:
|
37,8
|
:
|
44,7
|
47,8
|
100
|
100
|
Tasa real de cambio anual (en volumen) en relación con el año anterior (en porcentaje)
|
6) 23)
|
– 3,5 p
|
:
|
– 3,0
|
7,4
|
– 5,3
|
10,7
|
– 4,7
|
– 3,9 p
|
– 15,3
|
13,0
|
– 5,6
|
5,6
|
Valor añadido bruto, por sectores principales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Agricultura, silvicultura y pesca (en porcentaje)
|
6) 23) 25)
|
21,9
|
21,1 p
|
7,0
|
6,0
|
8,9
|
8,6
|
9,8
|
8,4 p
|
9,1
|
8,0
|
1,8
|
1,8
|
Industria (en porcentaje)
|
6) 23) 25)
|
12,8
|
12,9 p
|
22,8
|
24,5
|
24,1
|
23,6
|
19,8
|
19,6 p
|
13,5
|
12,5
|
19,7
|
20,0
|
Construcción (en porcentaje)
|
6) 23) 25)
|
10,2
|
10,9 p
|
5,4
|
5,1
|
9,3
|
10,6
|
6,0
|
6,3 p
|
7,3
|
5,8
|
5,5
|
5,5
|
Servicios (en porcentaje)
|
6) 23) 25)
|
55,2 s
|
55,2 ps
|
64,7 s
|
64,3 s
|
57,7 s
|
57,2 s
|
64,3 s
|
65,8 ps
|
70,0 s
|
73,8 s
|
73,0 s
|
72,7 s
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Balanza de pagos
|
Nota
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) (en millones EUR)
|
63) 64) 59) 65) 66)
|
893,6 s
|
988,8 s
|
322,2 w
|
459,8 w
|
286,6 w
|
320,4 w
|
154,7 w
|
387,5 w
|
470,5 w
|
581,6 w
|
c
|
– 318 026,0 s
|
Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) (en porcentaje del PIB)
|
63) 64) 67) 23)
|
6,71 s
|
6,52 ps
|
1,84 sw
|
2,41 sw
|
4,23 s
|
4,03 s
|
1,45 psw
|
3,32 ps
|
11,24 sw
|
11,74 sw
|
c
|
– 2,18 s
|
Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) en relación con la EU-27 (en millones EUR)
|
68) 59) 65) 69) 66)
|
506,8 s
|
652,5 s
|
226,3 w
|
186,8 w
|
135,6 s
|
189,1 s
|
11,1 w
|
390,0 s
|
92,9 w
|
180,1 w
|
c
|
– 56 205,8 s
|
Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) en relación con la EU-27 (en porcentaje del PIB)
|
68) 70) 23)
|
3,81 s
|
4,30 sp
|
1,29 sw
|
0,98 sw
|
2,00 s
|
2,38 s
|
0,10 psw
|
3,34 sp
|
2,22 sw
|
3,64 sw
|
c
|
– 0,39 s
|
Remesas (en porcentaje del PIB)
|
71) 72) 23)
|
5,06 s
|
5,02 ps
|
7,26 s
|
7,78 s
|
14,47 s
|
14,49 s
|
3,07 s
|
2,95 ps
|
6,26 s
|
6,82 s
|
0,15 s
|
0,14 s
|
Comercio exterior de mercancías
|
Nota
|
Albania
|
Bosnia y Herzegovina
|
Kosovo
|
Macedonia del Norte
|
Montenegro
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Cuota de exportaciones hacia los países de la EU-27, en valor de las exportaciones totales (en porcentaje)
|
26) 27)
|
74,7 s
|
72,2 s
|
72,4 s
|
72,8 s
|
34,5 s
|
31,5 s
|
77,5 s
|
77,1 s
|
37,7 s
|
31,1 s
|
:
|
:
|
Cuota de importaciones desde los países de la EU-27, en valor de las importaciones totales (en porcentaje)
|
26) 27)
|
57,9 s
|
54,4 s
|
60,8 s
|
58,9 s
|
45,8 s
|
44,3 s
|
46,3 s
|
46,2 s
|
44,2 s
|
45,7 s
|
:
|
:
|
Balanza comercial (en millones EUR)
|
26) 28) 27)
|
– 2 670
|
– 3 533
|
– 3 254
|
– 3 744
|
– 2 822
|
– 3 929
|
– 1 818
|
– 2 678
|
– 1 739
|
– 2 067
|
215 288
|
55 040
|
Comercio internacional de bienes y servicios en relación con el PIB
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Importaciones (en porcentaje del PIB)
|
6) 23)
|
37,2
|
44,7 p
|
47,9
|
53,9
|
53,9
|
65,2
|
70,5
|
82,3 p
|
61,0
|
62,2
|
42,8
|
46,7
|
Exportaciones (en porcentaje del PIB)
|
6) 23)
|
22,7
|
31,3 p
|
34,2
|
42,2
|
21,7
|
33,4
|
57,8
|
66,2 p
|
26,0
|
42,8
|
46,4
|
50,5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Finanzas públicas
|
Nota
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Superávit de las administraciones públicas (+) / déficit (−) (en porcentaje)
|
29) 30) 31) 23)
|
– 6,8 w
|
– 6,8 fw
|
– 5,3 w
|
:
|
– 5,2 w
|
:
|
– 8,1 w
|
:
|
– 10,7 ew
|
:
|
– 6,7
|
– 4,8
|
Deuda de las administraciones públicas (en porcentaje)
|
32) 29) 33) 31) 34) 23)
|
72,7 w
|
76,7 fw
|
36,6 w
|
w
|
21,8 w
|
:
|
51,2 w
|
:
|
103,1 w
|
:
|
90,0
|
88,0
|
Indicadores financieros
|
Nota
|
Albania
|
Bosnia y Herzegovina
|
Kosovo
|
Macedonia del Norte
|
Montenegro
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Evolución anual de los precios al consumo (en porcentaje)
|
35) 36) 37) 38)
|
2,2 d
|
2,3 d
|
– 1,1 w
|
2,0 w
|
0,2 d
|
3,4 d
|
1,2 d
|
3,4 d
|
– 0,5 d
|
2,5 d
|
0,7
|
2,9
|
Deuda privada, consolidada, en relación con el PIB (en porcentaje)
|
39) 40)
|
:
|
:
|
– 1,2 w
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
Deuda exterior total en relación con el PIB (en porcentaje)
|
41) 42) 43) 44) 23)
|
64,2 s
|
64,4 ps
|
64,3 sw
|
60,1 sw
|
37,2 sw
|
37,4 sw
|
78,7 s
|
81,9 ps
|
221,6 s
|
191,5 s
|
:
|
:
|
Deuda total en moneda extranjera en relación con el PIB (en porcentaje)
|
45)
|
66 w
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
17 w
|
:
|
:
|
:
|
Tipo de interés anual de los préstamos a un año (en porcentaje)
|
46) 47) 48) 49) 50) 51) 52)
|
6,05 w
|
5,91 w
|
3,05 w
|
3,20 w
|
6,21 w
|
5,96 w
|
2,00 w
|
1,75 w
|
5,84 w
|
5,66 w
|
:
|
:
|
Tipo de interés anual de los depósitos a un año (en porcentaje)
|
46) 53) 48) 54) 55) 50) 56) 57)
|
0,40 w
|
0,48 w
|
0,07 w
|
0,05 w
|
1,49 w
|
1,33 w
|
0,15 w
|
0,15 w
|
0,40 w
|
0,35 w
|
:
|
:
|
Valor de los activos de reserva (oro incluido) (en millones EUR)
|
48) 41) 42) 43) 58) 59)
|
3 942,4 w
|
4 972,2 w
|
7 091,0 w
|
8 359,1 w
|
900,8 w
|
1 100,3 w
|
3 359,9 w
|
3 643,3 w
|
1 738,5 w
|
1 748,8 w
|
:
|
:
|
Reservas internacionales (equivalencia en meses de importaciones)
|
60) 48) 41) 42) 61) 62)
|
9,6 sw
|
17,0 sw
|
10,0 sw
|
:
|
3,0 sw
|
:
|
5,3 sw
|
:
|
8,2 sw
|
:
|
:
|
:
|
Empresas
|
Nota
|
Albania
|
Bosnia y Herzegovina
|
Kosovo
|
Macedonia del Norte
|
Montenegro
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Índice de producción industrial (2015 = 100)
|
73) 74) 75) 76)
|
89,5 w
|
113,0 w
|
96,7
|
106,2
|
:
|
:
|
102,4
|
103,9
|
105,8
|
110,3
|
98,5
|
107,5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Infraestructuras
|
Nota
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Densidad de la red ferroviaria (líneas en funcionamiento por mil km²)
|
77) 78) 79) 80) 81) 82)
|
7,8 sw
|
7,8 s
|
19,9 sw
|
19,9 sw
|
30,5 sw
|
30,5 sw
|
26,9 s
|
26,9 s
|
18,0 s
|
18,0 s
|
:
|
:
|
Longitud de la red de autopistas (en kilómetros)
|
83)
|
22
|
25
|
218
|
218
|
137 w
|
137 w
|
335
|
335
|
z
|
z
|
:
|
:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Energía
|
Nota
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Importaciones netas de energía en relación con el PIB
|
84)
|
1,7 s
|
2,7 ps
|
2,7 s
|
3,5 s
|
4,2 s
|
6,7 s
|
4,8 s
|
7,7 ps
|
2,6 s
|
4,1 s
|
1,6 s
|
2,7 s
|
DATOS ESTADÍSTICOS (a 31.8.2023), parte 2 (Serbia – Ucrania)
|
|
|
|
Demografía
|
Nota
|
Serbia
|
Turquía
|
Georgia
|
Moldavia
|
Ucrania
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Población total (en miles)
|
|
6 927 s
|
6 872 s
|
83 155 s
|
83 614 s
|
3 717 s
|
3 729 s
|
2 640 s
|
2 597 ps
|
41 733 s
|
41 419 s
|
447 485 s
|
447 001 bps
|
Porcentaje del grupo de edad de quince a sesenta y cuatro años en la población total (en porcentaje)
|
|
64,8 s
|
64,5 s
|
67,8 s
|
67,7 s
|
64,5 s
|
64,2 s
|
:
|
66,7 ps
|
67,6 s
|
67,4 s
|
64,3 ps
|
64,1 bps
|
Tasa bruta de cambio natural de la población (por 1 000 habitantes)
|
|
– 8,0
|
– 10,9
|
:
|
:
|
– 1,1
|
– 3,8
|
– 3,8 ep
|
:
|
– 7,8
|
– 10,7 e
|
– 2,5 ep
|
– 2,7 bep
|
Esperanza de vida al nacer de los hombres (en años)
|
|
71,6
|
70,0
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
77,5 ep
|
77,2 bep
|
Esperanza de vida al nacer de las mujeres (en años)
|
|
77,5
|
75,7
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
83,2 ep
|
82,9 bep
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mercado de trabajo
|
Nota
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Índice de actividad económica de las personas de veinte a sesenta y cuatro años: proporción de la población de veinte a sesenta y cuatro años económicamente activa (en porcentaje)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
|
72,5
|
75,0 b
|
58,7
|
61,2 bw
|
63,2 bw
|
64,5 w
|
51,1 w
|
52,8 w
|
72,0 w
|
71,9 w
|
77,6
|
78,4 b
|
Hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
|
79,9
|
82,6 b
|
79,8
|
82,3 bw
|
74,0 bw
|
76,2 w
|
55,5 w
|
57,8 w
|
78,4 w
|
78,2 w
|
83,6
|
84,0 b
|
Mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
|
65,2
|
67,4 b
|
37,5
|
40,0 bw
|
52,8 bw
|
53,4 w
|
47,0 w
|
48,1 w
|
66,0 w
|
66,0 w
|
71,7
|
72,9 b
|
Tasas de empleo de las personas de veinte a sesenta y cuatro años (en porcentaje de la población)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
65,9
|
66,7 b
|
51,0
|
53,9 bw
|
51,1 bw
|
50,6 w
|
49,1 w
|
51,1 w
|
65,2 w
|
64,8 w
|
72,2
|
73,1 b
|
Hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
72,9
|
74,2 b
|
70,1
|
73,6 bw
|
58,7 bw
|
58,1 w
|
53,1 w
|
55,6 w
|
70,8 w
|
70,8 w
|
78,0
|
78,5 b
|
Mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
58,9
|
59,3 b
|
32,0
|
34,1 bw
|
43,9 bw
|
43,5 w
|
45,5 w
|
46,9 w
|
60,0 w
|
59,3 w
|
66,5
|
67,6 b
|
Personas de entre quince y veinticuatro años que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación (en porcentaje de la población de ese grupo de edad)
|
1) 2) 8) 5) 4) 9)
|
15,9
|
16,4 b
|
28,3
|
24,7 bw
|
28,5 bw
|
26,8 w
|
17,6 w
|
17,2 w
|
15,5 w
|
14,3 w
|
11,1
|
10,8 b
|
Mercado de trabajo (continuación)
|
Nota
|
Serbia
|
Turquía
|
Georgia
|
Moldavia
|
Ucrania
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Personas de entre quince y veintinueve años que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación (en porcentaje de la población de ese grupo de edad)
|
1) 2) 8) 5) 4) 9)
|
20,0
|
18,8 b
|
32,0
|
28,4 bw
|
35,1 bw
|
34,6 w
|
26,0 w
|
26,4 w
|
20,0 w
|
19,8 w
|
13,8
|
13,1 b
|
Empleo por sectores principales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Agricultura, silvicultura y pesca (en porcentaje)
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 10)
|
14,6 s
|
15,0 bs
|
17,6 s
|
17,2 bw
|
19,8 bw
|
18,9 w
|
21,1 w
|
21,5 w
|
14,1 w
|
14,1 w
|
4,3 s
|
3,8 bs
|
Industria (en porcentaje)
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 10)
|
22,6 s
|
23,7 bs
|
20,5 s
|
21,3 bw
|
11,4 bw
|
11,3 w
|
14,6 w
|
14,4 w
|
17,8 w
|
18,2 w
|
18,2 s
|
18,0 bs
|
Construcción (en porcentaje)
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 10)
|
5,4 s
|
6,0 bs
|
5,7 s
|
6,2 bw
|
6,9 bw
|
7,8 w
|
7,2 w
|
7,7 w
|
7,0 w
|
7,0 w
|
6,6 s
|
6,6 bs
|
Servicios (en porcentaje)
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 10)
|
57,5 s
|
55,3 bs
|
56,2 s
|
55,3 bw
|
61,9 bw
|
62,1 w
|
57,1 w
|
56,4 w
|
61,1 w
|
60,7 w
|
70,1 s
|
70,9 bs
|
Personas empleadas en el sector público en proporción del empleo total, población de veinte a sesenta y cuatro años (en porcentaje)
|
11) 12) 13) 5) 4)
|
26,4 w
|
25,8 w
|
17,7 w
|
16,9 bw
|
23,5 bw
|
24,3 w
|
29,6 w
|
28,6 w
|
:
|
:
|
:
|
:
|
Personas empleadas en el sector privado en proporción del empleo total, población de veinte a sesenta y cuatro años (en porcentaje)
|
14) 1) 13) 2) 5)
|
73,6 w
|
74,2 w
|
82,3 w
|
83,1 bw
|
76,5 bw
|
75,7 w
|
70,4 w
|
71,4 w
|
:
|
:
|
:
|
:
|
Tasas de desempleo (en porcentaje de la población activa)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 15) 16)
|
9,1
|
11,1 b
|
13,2
|
12,0 bw
|
18,5 bw
|
20,6 w
|
3,8 w
|
3,2 w
|
9,5 w
|
9,8 w
|
7,1
|
7,1 b
|
Hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 15) 16)
|
8,8
|
10,2 b
|
12,4
|
10,7 bw
|
20,2 bw
|
22,7 w
|
4,3 w
|
3,9 w
|
9,8 w
|
9,5 w
|
6,8
|
6,8 b
|
Mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 15) 16)
|
9,5
|
12,1 b
|
14,9
|
14,8 bw
|
16,2 bw
|
17,8 w
|
3,3 w
|
2,5 w
|
9,1 w
|
10,1 w
|
7,4
|
7,4 b
|
Jóvenes de quince a veinticuatro años
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
26,6
|
26,4 b
|
25,1
|
22,6 bw
|
39,4 bw
|
42,9 w
|
10,9 w
|
9,2 w
|
19,3 w
|
19,1 w
|
16,8
|
16,7 b
|
Desempleo de larga duración (>12 meses)
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 15) 16)
|
4,5
|
4,9
|
3,3
|
3,7 bw
|
5,8 bw
|
7,2 w
|
0,7 w
|
0,8 w
|
2,0 w
|
2,4 w
|
2,5
|
2,8
|
Sueldos y salarios nominales medios mensuales (en EUR)
|
17) 18) 19) 20) 21) 6)
|
706 sw
|
772 sw
|
384 sw
|
256 sw
|
296 sw
|
372 sw
|
376 sw
|
447 sw
|
334 sw
|
453 sw
|
:
|
:
|
Educación
|
Nota
|
Serbia
|
Turquía
|
Georgia
|
Moldavia
|
Ucrania
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Abandono prematuro de la educación y la formación: porcentaje de la población de dieciocho a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria y que no sigue ningún programa de educación o formación (en porcentaje)
|
1) 2) 8) 5) 4)
|
5,6
|
6,3 b
|
26,7
|
23,0 bw
|
8,2 w
|
7,3 w
|
16,9 w
|
19,6 w
|
:
|
:
|
9,9
|
9,8 b
|
Gasto público en educación en relación con el PIB (en porcentaje)
|
6) 22) 23)
|
3,5 sw
|
3,3 psw
|
4,0
|
3,5 sw
|
3,8 psw
|
3,6 sw
|
:
|
:
|
5,4 sw
|
:
|
5,0 d
|
:
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria, total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6) 24)
|
6,4
|
6,7 b
|
34,4
|
29,5 bw
|
7,9 w
|
7,3 w
|
21,2 w
|
23,3 w
|
2,9 w
|
2,7 w
|
15,7
|
15,6 b
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria, hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
6,0
|
7,7 b
|
36,7
|
31,6 bw
|
8,3 w
|
7,4 w
|
24,5 w
|
27,3 w
|
3,1 w
|
2,9 w
|
18,5
|
18,1 b
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria, mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
6,8
|
5,7 b
|
32,2
|
27,3 bw
|
7,5 w
|
7,2 w
|
18,0 w
|
19,4 w
|
2,8 w
|
2,5 w
|
12,9
|
12,9 b
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado el segundo ciclo de la enseñanza secundaria o enseñanza postsecundaria no terciaria, total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
85,4
|
85,3 b
|
43,1
|
47,8 bw
|
77,3 w
|
77,2 w
|
69,4 w
|
68,2 w
|
54,9 w
|
55,2 w
|
66,8
|
65,7 b
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado el segundo ciclo de la enseñanza secundaria o enseñanza postsecundaria no terciaria, hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
87,5
|
86,3 b
|
45,3
|
51,1 bw
|
82,4 w
|
84,0 w
|
68,7 w
|
66,4 w
|
59,6 w
|
58,9 w
|
67,5
|
66,3 b
|
Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado el segundo ciclo de la enseñanza secundaria o enseñanza postsecundaria no terciaria, mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
83,2
|
84,1 b
|
40,8
|
44,5 bw
|
71,3 w
|
70,2 w
|
70,2 w
|
69,9 w
|
50,0 w
|
51,3 w
|
66,0
|
65,1 b
|
Porcentaje de la población de treinta a treinta y cuatro años con educación terciaria, total
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
33,0
|
35,3 b
|
33,1
|
35,5 bw
|
38,2 w
|
35,5 w
|
31,5 w
|
31,8 w
|
57,1 w
|
58,0 w
|
41,1
|
41,9 b
|
Porcentaje de la población de treinta a treinta y cuatro años con educación terciaria, hombres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
27,1
|
27,7 b
|
33,9
|
36,1 bw
|
33,6 w
|
32,3 w
|
24,3 w
|
28,6 w
|
49,7 w
|
51,4 w
|
36,0
|
36,6 b
|
Porcentaje de la población de treinta a treinta y cuatro años con educación terciaria, mujeres
|
1) 2) 3) 4) 5) 6)
|
39,1
|
43,2 b
|
32,2
|
35,0 bw
|
42,7 w
|
38,9 w
|
38,2 w
|
34,7 w
|
64,8 w
|
64,8 w
|
46,2
|
47,2 b
|
Cuentas nacionales
|
Nota
|
Serbia
|
Turquía
|
Georgia
|
Moldavia
|
Ucrania
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Producto interior bruto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A precios corrientes (en millones EUR)
|
6) 23)
|
46 815
|
53 329
|
626 742
|
689 547
|
13 871 w
|
15 732 w
|
10 116 w
|
11 569 w
|
137 133 w
|
168 710 w
|
13 471 071
|
14 567 204
|
Per cápita (en EUR)
|
6) 23)
|
6 790
|
7 800
|
7 520
|
8 190
|
3 726 w
|
4 242 w
|
3 839 w
|
4 424 w
|
3 285 w
|
4 077 w
|
30 050
|
32 520
|
En estándares de poder adquisitivo (EPA) per cápita
|
|
12 812
|
14 349
|
18 325
|
20 337
|
:
|
:
|
12 977 w
|
16 069 w
|
:
|
:
|
30 054
|
32 524
|
En estándares de poder adquisitivo (EPA) per cápita, en relación con la media de la Unión Europea (EU-27 = 100)
|
|
42,6
|
44,2
|
61,0
|
62,7
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
100
|
100
|
Tasa real de cambio anual (en volumen) en relación con el año anterior (en porcentaje)
|
6) 23)
|
– 0,9
|
7,5
|
1,9
|
11,4
|
– 6,8 w
|
10,5 w
|
– 8,3 w
|
13,9 w
|
– 3,8 w
|
3,4 w
|
– 5,6
|
5,6
|
Valor añadido bruto, por sectores principales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Agricultura, silvicultura y pesca (en porcentaje)
|
6) 23) 25)
|
7,6
|
7,6
|
7,5
|
6,2
|
8,3 w
|
7,4 w
|
10,8 w
|
12,3 w
|
10,8 w
|
12,7 w
|
1,8
|
1,8
|
Industria (en porcentaje)
|
6) 23) 25)
|
23,4
|
23,0
|
25,6
|
29,1
|
15,5 w
|
17,0 w
|
15,2 w
|
14,7 w
|
20,9 w
|
23,8 w
|
19,7
|
20,0
|
Construcción (en porcentaje)
|
6) 23) 25)
|
6,6
|
7,3
|
5,9
|
5,7
|
8,7 w
|
7,5 w
|
11,5 w
|
9,3 w
|
3,3 w
|
3,2 w
|
5,5
|
5,5
|
Servicios (en porcentaje)
|
6) 23) 25)
|
62,4 s
|
62,2 s
|
61,0 s
|
59,1 s
|
67,5 w
|
68,1 w
|
62,5 w
|
63,6 w
|
65,0 w
|
60,3 w
|
73,0 s
|
72,7 s
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Balanza de pagos
|
Nota
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) (en millones EUR)
|
63) 64) 59) 65) 66)
|
2 938,5 w
|
3 656,9 w
|
3 942,6 s
|
5 832,2 s
|
498,7 w
|
783,6 w
|
133,4 w
|
322,7 w
|
– 50,8 w
|
6 351,5 w
|
c
|
– 318 026,0 s
|
Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) (en porcentaje del PIB)
|
63) 64) 67) 23)
|
c
|
6,86 s
|
0,63 s
|
0,85 s
|
3,60 sw
|
4,98 sw
|
1,32 sw
|
2,79 sw
|
– 0,04 sw
|
3,76 sw
|
c
|
– 2,18 s
|
Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) en relación con la EU-27 (en millones EUR)
|
68) 59) 65) 69) 66)
|
c
|
1 801,0 s
|
140,6 s
|
600,5 s
|
178,9 w
|
189,7 w
|
:
|
:
|
– 691,7 w
|
4 748,7 w
|
c
|
– 56 205,8 s
|
Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) en relación con la EU-27 (en porcentaje del PIB)
|
68) 70) 23)
|
c
|
3,38 s
|
0,02 s
|
0,09 s
|
1,29 sw
|
1,21 sw
|
:
|
:
|
– 0,50 sw
|
2,81 sw
|
c
|
– 0,39 s
|
Remesas (en porcentaje del PIB)
|
71) 72) 23)
|
4,81 s
|
:
|
0,02 s
|
:
|
7,34 sw
|
8,65 sw
|
8,87 dpsw
|
:
|
0,75 psw
|
:
|
0,15 s
|
0,14 s
|
Comercio exterior de mercancías
|
Nota
|
Serbia
|
Turquía
|
Georgia
|
Moldavia
|
Ucrania
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Cuota de exportaciones hacia los países de la EU-27, en valor de las exportaciones totales (en porcentaje)
|
26) 27)
|
66,2 s
|
65,8 s
|
41,1 s
|
41,1 s
|
20,9 ew
|
16,9 sw
|
66,4 sw
|
62,5 sw
|
:
|
:
|
:
|
:
|
Cuota de importaciones desde los países de la EU-27, en valor de las importaciones totales (en porcentaje)
|
26) 27)
|
55,6 s
|
53,9 s
|
33,1 s
|
31,1 s
|
23,0 ew
|
22,9 sw
|
45,6 sw
|
46,6 sw
|
:
|
:
|
:
|
:
|
Balanza comercial (en millones EUR)
|
26) 28) 27)
|
– 5 019
|
– 6 279
|
– 42 293
|
– 38 925
|
– 3 838 sw
|
– 5 171 sw
|
– 2 572 sw
|
– 2 166 sw
|
– 4 438 sw
|
:
|
215 288
|
55 040
|
Comercio internacional de bienes y servicios en relación con el PIB
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Importaciones (en porcentaje del PIB)
|
6) 23)
|
56,5
|
62,3
|
32,2
|
35,5
|
56,6 w
|
59,6 w
|
51,4 w
|
57,8 w
|
40,3 w
|
41,9 w
|
42,8
|
46,7
|
Exportaciones (en porcentaje del PIB)
|
6) 23)
|
48,2
|
54,5
|
28,7
|
35,3
|
37,3 w
|
43,2 w
|
27,9 w
|
30,6 w
|
38,8 w
|
40,7 w
|
46,4
|
50,5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Finanzas públicas
|
Nota
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Superávit de las administraciones públicas (+) / déficit (−) (en porcentaje)
|
29) 30) 31) 23)
|
– 8,0 w
|
– 4,2 ew
|
– 4,7 w
|
:
|
– 9,3 w
|
– 6,3 w
|
– 5,1 ew
|
0,0 ew
|
– 5,4 w
|
– 3,3 w
|
– 6,7
|
– 4,8
|
Deuda de las administraciones públicas (en porcentaje)
|
32) 29) 33) 31) 34) 23)
|
57,7 w
|
57,5 ew
|
39,8 w
|
:
|
60,1 w
|
49,6 w
|
33,1 w
|
32,6 w
|
60,4 w
|
49,0 w
|
90,0
|
88,0
|
Indicadores financieros
|
Nota
|
Serbia
|
Turquía
|
Georgia
|
Moldavia
|
Ucrania
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Evolución anual de los precios al consumo (en porcentaje)
|
35) 36) 37) 38)
|
1,8 d
|
4,0 d
|
12,3 d
|
19,6 d
|
5,2 w
|
9,6 w
|
3,8 w
|
5,1 w
|
2,7 w
|
9,4 w
|
0,7
|
2,9
|
Deuda privada, consolidada, en relación con el PIB (en porcentaje)
|
39) 40)
|
:
|
:
|
13,0 w
|
7,6 w
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
Deuda exterior total en relación con el PIB (en porcentaje)
|
41) 42) 43) 44) 23)
|
c
|
75,8 s
|
60,4 sw
|
54,3 sw
|
135,5 sw
|
124,0 sw
|
65,5 sw
|
66,9 sw
|
74,6 sw
|
67,8 sw
|
:
|
:
|
Deuda total en moneda extranjera en relación con el PIB (en porcentaje)
|
45)
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
Tipo de interés anual de los préstamos a un año (en porcentaje)
|
46) 47) 48) 49) 50) 51) 52)
|
1,90 w
|
1,90 w
|
16,25 w
|
22,79 w
|
8,52 w
|
9,46 w
|
5,15 w
|
8,50 w
|
7,89 w
|
7,67 w
|
:
|
:
|
Tipo de interés anual de los depósitos a un año (en porcentaje)
|
46) 53) 48) 54) 55) 50) 56) 57)
|
0,10 w
|
0,10 w
|
13,51 w
|
17,85 w
|
8,46 w
|
9,13 w
|
0,15 w
|
4,50 w
|
7,22 w
|
6,95 w
|
:
|
:
|
Valor de los activos de reserva (oro incluido) (en millones EUR)
|
48) 41) 42) 43) 58) 59)
|
13 491,7 w
|
16 454,5 w
|
81 937,5 w
|
94 006,1 w
|
3 532,4 w
|
3 787,3 w
|
3 082,9 w
|
3 445,8 w
|
23 711,1 w
|
27 294,4 w
|
:
|
:
|
Reservas internacionales (equivalencia en meses de importaciones)
|
60) 48) 41) 42) 61) 62)
|
6,1 sw
|
:
|
4,9 sw
|
6,3 sw
|
5,4 sw
|
4,8 sw
|
7,1 sw
|
:
|
:
|
:
|
:
|
:
|
Empresas
|
Nota
|
Serbia
|
Turquía
|
Georgia
|
Moldavia
|
Ucrania
|
EU-27
|
|
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2019
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
Índice de producción industrial (2015 = 100)
|
73) 74) 75) 76)
|
111,0
|
118,5
|
115,4
|
135,6
|
:
|
:
|
107,1 w
|
120,3 w
|
102,7 w
|
105,0 w
|
98,5
|
107,5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Infraestructuras
|
Nota
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Densidad de la red ferroviaria (líneas en funcionamiento por mil km²)
|
77) 78) 79) 80) 81) 82)
|
37,9 sw
|
38,1 sw
|
13,3 sw
|
13,5 sw
|
22,6 sw
|
22,2 sw
|
34,0 sw
|
34,0 sw
|
32,8 sw
|
32,7 sw
|
:
|
:
|
Longitud de la red de autopistas (en kilómetros)
|
83)
|
928
|
928 w
|
3 523
|
3 532
|
208 w
|
263 w
|
:
|
:
|
15 w
|
15 w
|
:
|
:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Energía
|
Nota
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
2020
|
2021
|
Importaciones netas de energía en relación con el PIB
|
84)
|
2,9 s
|
4,0 s
|
3,3 s
|
5,2 s
|
1,0 sw
|
1,8 sw
|
:
|
:
|
:
|
:
|
1,6 s
|
2,7 s
|
Fuente: Eurostat o las autoridades estadísticas de los países candidatos
|
: = no disponible
|
|
b = interrupción en la serie
|
|
c = valor confidencial
|
|
d = definición divergente
|
|
e = valor estimado
|
|
f: = previsión
|
|
p = dato provisional
|
|
s = estimación de Eurostat
|
|
w = datos facilitados por la autoridad estadística nacional y bajo su responsabilidad y publicados «en el estado en el que se hallan» y sin garantía alguna en cuanto a su calidad y a la observancia de la metodología estadística de la UE
|
|
z = no aplicable y, por lo tanto, igual a 0
|
|
|
|
Notas a pie de página:
|
1)
|
Macedonia del Norte: no se ha aplicado el nuevo Reglamento por el que se establece un marco común para las estadísticas europeas relativas a las personas y los hogares, basadas en datos individuales recogidos a partir de muestras.
|
2)
|
Bosnia y Herzegovina: desde enero de 2020, la Encuesta de Población Activa (EPA) de Bosnia y Herzegovina se ha llevado a cabo de forma continua, a lo largo del año, con la publicación de datos trimestrales. Asimismo, desde 2020, se lleva a cabo el procedimiento de calibración del peso según las estimaciones de la población por grupos de edad de cinco años y por sexo.
|
3)
|
Bosnia y Herzegovina: a partir de enero de 2021, la Agencia de Estadística de Bosnia y Herzegovina comenzó a aplicar la nueva metodología rediseñada de la Encuesta de Población Activa. El rediseño de la encuesta se realizó sobre la base del nuevo Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que entró en vigor el 1 de enero de 2021, y de acuerdo con este. Con la introducción de la nueva metodología de la Encuesta de Población Activa a partir de enero de 2021, se interrumpió la serie de datos publicados el año anterior.
|
4)
|
Turquía: *en la Encuesta de Población Activa de los Hogares, la serie no es comparable a años anteriores debido a los ajustes en la definición, el alcance y el diseño de la encuesta correspondiente al año 2021.
|
5)
|
Turquía: resultados anuales de la EPA.
|
6)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están temporalmente ocupadas.
|
7)
|
Ucrania: sobre la base de los datos de población económicamente activa (mano de obra) de 2019.
|
8)
|
Bosnia y Herzegovina: a partir de 2020, la EPA se realiza trimestralmente, lo que da lugar a una interrupción en la serie en comparación con los resultados de años anteriores. Con la introducción de la nueva metodología rediseñada de la Encuesta de Población Activa [Reglamento (UE) 2019/1700; Reglamento de Ejecución (UE) 2019/2240] a partir de enero de 2021, se interrumpió la serie de datos publicados el año anterior. Esto significa que los datos de 2020 y 2021 tampoco son comparables.
|
9)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente.
|
10)
|
Georgia: desde 2020: NACE Rev.2, antes de 2020: NACE Rev.1.1.
|
11)
|
Montenegro: los datos se refieren al número de personas empleadas en el sector público, en proporción al número total de personas empleadas.
|
12)
|
Macedonia del Norte: en el sector público se incluyen datos: otros (mixtos, colectivos, de estado, sin definir)
|
13)
|
Bosnia y Herzegovina: el sector público incluye las secciones O, P y Q de la NACE, rev. 2, mientras que el sector privado incluye otras secciones de la NACE.
|
14)
|
Montenegro: la interrupción en la serie se debe a que anteriormente solo los trabajadores por cuenta ajena respondían a esta pregunta; desde 2018, responden a ella todas las personas empleadas.
|
15)
|
Ucrania: personas de quince años o más.
|
16)
|
Georgia: personas de quince años o más.
|
17)
|
Serbia: los sueldos y salarios se obtienen de fuentes administrativas (registros de la administración tributaria). Los ingresos medios se calculan sobre la base del importe total de los ingresos devengados para el mes de referencia y del número de empleados equivalentes a tiempo completo (ETC).
|
18)
|
Albania: fuente de información: Dirección General de Fiscalidad, Contribuyentes de la Seguridad Social; Cálculo del INSTAT.
|
19)
|
Bosnia y Herzegovina: ingresos netos.
|
20)
|
Turquía: fuente: Encuesta sobre renta y condiciones de vida.
|
21)
|
Moldavia: incluye unidades con uno o más empleados.
|
22)
|
Georgia: el PIB se calcula con arreglo al sistema de cuentas nacionales (SCN) 2008.
|
23)
|
Georgia: basado en el SNC de 2008.
|
24)
|
Georgia: quedan excluidas las personas sin formación.
|
25)
|
Georgia: los cálculos se realizan con arreglo a la NACE Rev. 2.
|
26)
|
Moldavia: de enero a agosto.
|
27)
|
Georgia: datos convertidos a EUR por Eurostat.
|
28)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente.
|
29)
|
Albania: previsiones del Ministerio de Hacienda y Economía.
|
30)
|
Ucrania: datos de efectivo modificados (manual de estadísticas de las finanzas públicas 2014).
|
31)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente.
|
32)
|
Montenegro: datos preliminares; los datos definitivos estarán disponibles a finales de marzo de 2021.
|
33)
|
Bosnia y Herzegovina: final del año (31 de diciembre).
|
34)
|
Ucrania: deuda del Estado y garantizada por el Estado.
|
35)
|
Bosnia y Herzegovina: inflación de precios de consumo.
|
36)
|
Moldavia: inflación de precios de consumo.
|
37)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente.
|
38)
|
Georgia: inflación de precios de consumo.
|
39)
|
Bosnia y Herzegovina: datos relativos a las instituciones financieras monetarias.
|
40)
|
Turquía: los datos abarcan los valores representativos de deuda y los préstamos.
|
41)
|
Bosnia y Herzegovina: basado en el Manual de Balanza de Pagos del FMI, 6ª edición.
|
42)
|
Turquía: media del tipo de cambio anual utilizado para convertir a euros.
|
43)
|
Moldavia: convertido de USD a EUR utilizando los tipos de cambio de final de año, según el Banco Nacional de Moldavia.
|
44)
|
Ucrania: activos y deuda convertidos de USD a EUR utilizando tipos cruzados al final del año de referencia.
Los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente.
|
45)
|
Albania: deuda exterior (incluida la IED).
|
46)
|
Montenegro: tipo de interés efectivo medio ponderado, importes pendientes, anual.
|
47)
|
Albania: tipo medio ponderado aplicado a los nuevos préstamos a doce meses a lo largo del mes correspondiente, con vencimiento a doce meses.
|
48)
|
Macedonia del Norte: final del año (31 de diciembre).
|
49)
|
Bosnia y Herzegovina: tipos de interés de los préstamos a corto plazo en moneda nacional aplicados a sociedades no financieras (media ponderada).
|
50)
|
Moldavia: el tipo lo establece el Banco Nacional de Moldavia a partir de 2001. El Banco Nacional de Moldavia aplica el método del tipo de interés del «corredor»: el tipo más alto se aplica a los créditos hasta el día siguiente, el más bajo a los depósitos a la vista. Valores a final del año.
|
51)
|
Ucrania: tipo de interés medio ponderado de todos los instrumentos de refinanciación del Banco Nacional.
|
52)
|
Georgia: subastas de créditos de refinanciación.
|
53)
|
Albania: el tipo de interés de depósito es el tipo medio ponderado para los nuevos depósitos aceptados durante el mes correspondiente, con vencimiento a doce meses.
|
54)
|
Bosnia y Herzegovina: tipos de los depósitos a la vista en moneda nacional aplicados a los hogares (media ponderada).
|
55)
|
Turquía: media de los datos mensuales. Facilidad de depósito a un día.
|
56)
|
Ucrania: distribución de certificados de depósito del Banco Nacional de Ucrania.
|
57)
|
Georgia: subastas de certificados de depósito.
|
58)
|
Ucrania: activos y deuda convertidos de USD a EUR utilizando tipos cruzados al final del año de referencia.
|
59)
|
Ucrania: el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente quedan excluidos de los datos del sector externo.
|
60)
|
Albania: finales de agosto de 2021.
Enero a junio de 2021.
|
61)
|
Turquía: media del tipo de cambio anual utilizado para convertir a euros.
A partir del tercer trimestre de 2021.
A partir de octubre de 2021.
|
62)
|
Moldavia: convertido de USD a EUR utilizando los tipos de cambio de final de año, según el Banco Nacional de Moldavia.
Convertido de USD a EUR utilizando los tipos de cambio medios anuales, según el Banco Nacional de Moldavia.
|
63)
|
Bosnia y Herzegovina: basado en el Manual de Balanza de Pagos del FMI, enfoque activos-pasivos.
|
64)
|
Moldavia: convertido de USD a EUR utilizando los tipos de cambio medios anuales, según el Banco Nacional de Moldavia.
|
65)
|
Ucrania: desde de 2021, el Banco Nacional de Ucrania ha mejorado la compilación de inversiones extranjeras directas, en un contexto en el que los beneficios reinvertidos de las sociedades no financieras se han incorporado a los flujos de IED y a los datos de saldos. Por lo tanto, se revisaron los datos de la balanza de pagos, la posición de inversión internacional y la IED para el período 2015 - 2020.
|
66)
|
Ucrania: desde 2021, el Banco Nacional de Ucrania ha mejorado la compilación de inversiones extranjeras directas, en un contexto en el que los préstamos entre empresas emparentadas se han incorporado a los flujos de IED y a los datos de saldos. Por lo tanto, se revisaron los datos de la balanza de pagos, la posición de inversión internacional y la IED para el período 2015 - 2020.
|
67)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente. Desde 2021, el Banco Nacional de Ucrania ha mejorado la compilación de inversiones extranjeras directas, en un contexto en el que los beneficios reinvertidos de las sociedades no financieras se han incorporado a los flujos de IED y a los datos de saldos. Por lo tanto, se revisaron los datos de la balanza de pagos, la posición de inversión internacional y la IED para el período 2015 - 2020.
|
68)
|
Bosnia y Herzegovina: basado en el Manual de Balanza de Pagos del FMI, 6ª edición, y en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la OCDE, 4.ª edición.
|
69)
|
Ucrania: los datos de IED se volvieron a calcular teniendo en cuenta a los Estados miembros de la Europa de los Veintisiete, con exclusión del Reino Unido.
|
70)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente. Los datos de IED se volvieron a calcular teniendo en cuenta a los Estados miembros de la Europa de los Veintisiete, con exclusión del Reino Unido.
Desde 2021, el Banco Nacional de Ucrania ha mejorado la compilación de inversiones extranjeras directas, en un contexto en el que los préstamos entre empresas emparentadas se han incorporado a los flujos de IED y a los datos de saldos. Por lo tanto, se revisaron los datos de la balanza de pagos, la posición de inversión internacional y la IED para el período 2015 - 2020.
|
71)
|
Moldavia: convertido de USD a EUR utilizando los tipos de cambio medios anuales, según el Banco Nacional de Moldavia.
Transferencias personales.
|
72)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y una parte de los territorios temporalmente ocupados en las regiones de Donetsk y Luhansk.
Datos anteriores.
|
73)
|
Albania: actividad B_D
|
74)
|
Moldavia: desde 2016, el índice de volumen de producción industrial se ajusta estacionalmente por número de días laborables y estacionalidad; se ha corregido la serie temporal.
|
75)
|
Ucrania: ajuste por el efecto de días naturales de la serie dinámica de índices al valor medio mensual de la base. El año (2016) se realiza utilizando el programa DEMETRA+, mediante el uso del método TRAMO/SEATS.
|
76)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente.
|
77)
|
Los datos se tomaron de la Autoridad Geodésica de la República.
|
78)
|
Bosnia y Herzegovina: aguas interiores estimadas en 210 km².
|
79)
|
Turquía: solo líneas principales.
Los valores de las superficies se calculan por referencia a las clasificaciones CORINE y adaptadas a la Encuesta de EUROSTAT sobre el estado y la dinámica de cambios en los usos y las cubiertas del suelo en la Unión Europea (LUCAS). El período de producción de datos de CORINE es de seis años.
|
80)
|
Moldavia: incluida la región de Transdniéster.
Al final del año (o del ejercicio).
|
81)
|
Moldavia: incluida la región de Transdniéster.
Al final del año (o del ejercicio).
Incluidos los humedales.
|
82)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente. Datos del Servicio Estatal de Geodesia, Cartografía y Catastro de Ucrania.
Los datos se facilitan con arreglo a la nueva Clasificación de Tipos de Tierras.
|
83)
|
Ucrania: los datos excluyen el territorio temporalmente ocupado de la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las partes de las regiones de Donetsk y Luhansk que están ocupadas temporalmente.
|
84)
|
Georgia: datos convertidos a EUR por Eurostat.
Basado en el SNC de 2008.
|