COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 14.8.2023
COM(2023) 488 final
INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO
Tercer informe sobre la aplicación del Reglamento (CE) n.º 723/2009 del Consejo, de 25 de junio de 2009, relativo al marco jurídico comunitario aplicable a los Consorcios de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC)
INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO
Tercer informe sobre la aplicación del Reglamento (CE) n.º 723/2009 del Consejo, de 25 de junio de 2009, relativo al marco jurídico comunitario aplicable a los Consorcios de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC)
En sus Conclusiones de 26 de noviembre de 2021, el Consejo subrayó el papel integrador y estructurador de las infraestructuras de investigación en el ecosistema europeo del conocimiento y la innovación, respaldó la última hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI), acogió con satisfacción la evaluación del marco jurídico del Consorcio de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC) y reiteró su invitación a la Comisión para que presentara el siguiente informe de ejecución de ERIC. En las Conclusiones del Consejo de 2 de diciembre de 2022, se reafirmó la pertinencia del marco sobre ERIC para permitir la creación de entidades operativas de infraestructuras de investigación, se reconocieron los progresos realizados con los ERIC establecidos desde su entrada en vigor y se invitó a la Comisión a proponer una iniciativa sobre la posible evolución del marco.
En este tercer informe sobre la aplicación del Reglamento ERIC se ofrece una panorámica de la situación de los ERIC, se exponen oportunidades cruciales para que estos aporten beneficios sociales y económicos a Europa y a sus ciudadanos, y se analizan los retos pendientes y las posibles soluciones para lograr una financiación y un funcionamiento eficaces de los ERIC.
El Reglamento ERIC aborda una de las principales dificultades detectadas a la hora de establecer nuevas infraestructuras de investigación europeas: la falta de un marco jurídico adecuado acordado por todos los Estados miembros que permita crear una asociación con miembros de diferentes países. El Reglamento simplifica el procedimiento de creación de una entidad jurídica internacional con el objetivo de establecer y gestionar una infraestructura de investigación, minimizando así las negociaciones entre los Gobiernos y priorizando las inversiones destinadas a superar los principales desafíos, posibilita una estructura de gobernanza interna flexible y que los miembros definan en los estatutos sus derechos y obligaciones, los órganos y sus competencias, así como otras disposiciones internas, conforme lo requieran el tipo y el alcance de cada infraestructura de investigación.
Desde el último informe sobre los ERIC de 2018, su número ha ido en aumento, con veintiséis creados hasta la fecha y al menos otras siete solicitudes de ERIC en curso, algunas de ellas ya en fase avanzada. Al considerar los ERIC con una antigüedad de cinco años o más, el número total de miembros se ha incrementado en un 70 % en comparación con la cifra de miembros fundadores, lo que confirma el atractivo del marco jurídico relativo a los ERIC para las instalaciones de investigación y los Estados miembros. En promedio, cada ERIC cuenta con catorce miembros, lo que supone la mitad de los Estados miembros de la UE, si bien algunos ya abarcan la mayor parte de la Unión. Se estima que las inversiones totales en los ERIC hasta la fecha ascienden a cerca de 9 000 millones EUR. El éxito de los ERIC ha dado lugar a la formulación de marcos comparables como el Consorcio de Infraestructuras Digitales Europeas (EDIC) y el Consorcio Europeo de Infraestructuras de Chips (CEIC).
En el panorama europeo de las infraestructuras de investigación, los ERIC desempeñan un papel cada vez más importante a la hora de apoyar una investigación e innovación pioneras, superar los desafíos sociales y ayudar a Europa a colaborar y competir a escala mundial. Su desarrollo debería permitir vincular la red más amplia de infraestructuras de investigación y aumentar la accesibilidad de sus servicios en consonancia con las prioridades del nuevo Espacio Europeo de Investigación (EEI). Para ello, se debe continuar optimizando una serie de aspectos.
El desarrollo de las infraestructuras de investigación, incluidos los ERIC, debe seguir ajustándose a los objetivos políticos más amplios de la UE. Los marcos de financiación a largo plazo de los ERIC deben basarse en sinergias eficaces entre todas las posibles fuentes de financiación a escala regional y de la UE. Se deben redoblar los esfuerzos para fortalecer los programas de acceso de los ERIC y la disponibilidad de sus servicios. Los países miembros de los ERIC deben subsanar la falta de perspectivas profesionales de su personal mediante la armonización de las condiciones laborales. Una mejor definición de las actividades de los ERIC ayudaría a aplicar la exención del IVA y facilitaría las inversiones transnacionales. Deben proporcionarse más orientaciones acerca de las actividades económicas de los ERIC y las normas sobre ayudas estatales para mejorar el impacto general de los ERIC y, por tanto, su sostenibilidad.
Los ERIC pueden convertirse en el instrumento jurídico preferido para seguir desarrollando las actividades de las infraestructuras de investigación integradas a escala mundial, siempre que se facilite adecuadamente la participación de terceros países en los ERIC, a fin de superar los actuales obstáculos legales y operativos. Esto permitiría hacer un mejor uso de las infraestructuras de investigación en todos los continentes e intercambiar capacidades, recursos de conocimientos y servicios entre los socios internacionales.
La futura evolución del marco relativo a los ERIC debe tratar estas áreas que requieren una mayor optimización o armonización.
1.Introducción
La excelencia científica de Europa está respaldada por infraestructuras de investigación competitivas a escala mundial desarrolladas y mantenidas por los Estados miembros y la propia Unión. Con este apoyo, dichas infraestructuras se han convertido en la piedra angular del Espacio Europeo de Investigación (EEI) y han contribuido a la manera en que actualmente se lleva a cabo la investigación científica en Europa, haciendo hincapié en la colaboración, la inclusividad y el acceso abierto. Al igual que las infraestructuras públicas como los sistemas de transporte, las infraestructuras de investigación tienden a requerir ingentes inversiones de capital y, al mismo tiempo, son cruciales para el desarrollo económico y la prosperidad de las regiones.
El desarrollo de las infraestructuras de investigación en Europa se beneficia de un marco político bien establecido en la UE que se basa en una fijación de prioridades estratégicas garantizada por el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI) y un marco jurídico común aplicable a los Consorcios de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC) que, a su vez, cuenta con el respaldo de una financiación específica en el contexto del Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE.
El Reglamento ERIC
se adoptó en 2009 para facilitar la creación y funcionamiento de grandes infraestructuras de investigación europeas entre los Estados miembros de la UE y los países asociados. Ha sido un mecanismo muy eficaz para poner en marcha e integrar muchas infraestructuras de investigación a nivel europeo, armonizando las inversiones y las prioridades de investigación nacionales, y poniendo en común recursos y conocimientos especializados. Los veintiséis ERIC ya creados suponen una inversión de capital estimada en unos 9 000 millones EUR. De las cuarenta y una infraestructuras de investigación ya puestas en marcha según la hoja de ruta del ESFRI, también denominada «hitos del ESFRI», el 60 % se ha establecido como ERIC. Los miembros de la mayoría de ERIC aumentaron en gran medida en los años siguientes a su creación. Actualmente, los ERIC cuentan con una media de catorce miembros; o sea, incluyen a la mitad de los países de la UE. Su atractivo como vehículo eficaz para la colaboración científica internacional también se está potenciando entre los países asociados, algunos de los cuales ya han transpuesto el Reglamento ERIC a la legislación nacional (por ejemplo, Noruega), y entre los socios internacionales de Europa.
Este tercer informe sobre la aplicación del Reglamento ERIC refleja la creciente importancia estratégica de estos consorcios en el panorama europeo de las infraestructuras de investigación y tiene en cuenta las recientes prioridades de la UE. En el informe se ofrece una visión general de la situación de los ERIC y se exponen oportunidades esenciales para que estos alcancen nuevos hitos científicos y aporten beneficios sociales y económicos a Europa y a sus ciudadanos. También se analizan los retos pendientes y las posibles soluciones para lograr una financiación y un funcionamiento eficaces de los ERIC. El grupo de expertos de la Comisión
, que preparó una evaluación de la aplicación del Reglamento basada también en las contribuciones de una amplia gama de partes interesadas, entre ellas el ESFRI y el Foro de los ERIC
, hizo importantes aportaciones al informe. Por último, el informe aprovecha la oportunidad de colaborar con los Estados miembros de la UE en lo referente a la forma de aprovechar aún más el Reglamento ERIC y reforzar su valor añadido europeo, así como las posibles necesidades de optimización o armonización de algunos ámbitos del marco.
2.Favorecer la puesta en común de recursos y conocimientos de investigación avanzada
Las infraestructuras de investigación europeas son un pilar fundamental del EEI y uno de sus logros más fructíferos hasta la fecha.
En los últimos veinte años, en el marco del ESFRI y del proceso de su hoja de ruta, los Gobiernos nacionales han trabajado en estrecha colaboración con la Comisión Europea y la comunidad científica para catalizar el desarrollo de infraestructuras de investigación paneuropeas y fomentar la colaboración y la creación de redes entre ellas.
El ESFRI ha permitido dar una respuesta estratégica a la forma en que un ecosistema europeo de infraestructuras de investigación puede apoyar con mayor eficacia el progreso y la innovación científicos en toda la Unión, en particular, ayudando a alcanzar los objetivos políticos más amplios de Europa y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En diciembre de 2021, el ESFRI publicó la sexta edición de su hoja de ruta, que se ha convertido en uno de los resultados de mayor relevancia del EEI, con 41 infraestructuras de investigación puestas en marcha y 22 proyectos en curso, movilizando inversiones por valor de más de 24 000 millones EUR.
Estas inversiones conjuntas también han sido decisivas para reafirmar el objetivo a escala de la Unión de invertir el 3 % del PIB de la Unión en investigación y desarrollo: fomentan las inversiones nacionales cuando las prioridades de la UE convergen con las estrategias nacionales y regionales.
Estos avances han transformado profundamente la disponibilidad de instalaciones de vanguardia para científicos e innovadores, reforzando el sólido rendimiento de la investigación europea, poniendo en común recursos y conocimientos de investigación y proporcionando a los investigadores acceso a los equipos, las tecnologías y los recursos especializados que necesitan para facilitar los descubrimientos científicos, mejorar los resultados de las investigaciones e impulsar la innovación.
En respuesta al nuevo énfasis en los objetivos medioambientales, sociales y económicos, el nuevo EEI prevé una mayor contribución de las actividades de investigación e innovación a los objetivos políticos más amplios de Europa en los que se basa el Pacto Verde, la transformación digital, una base económica competitiva y sólida, y una contribución significativa para hacer frente a los retos mundiales. Las prioridades del panorama de las infraestructuras de investigación europeas han evolucionado en torno a estos objetivos y, además, buscan seguir apoyando los esfuerzos en pro de la soberanía de la UE en materia de tecnologías críticas y emergentes, en particular las pertinentes para una doble transición ecológica y digital justa.
Para reforzar el progreso acorde con los objetivos políticos más amplios de Europa, se requieren nuevos esfuerzos estratégicos conjuntos por parte de las propias infraestructuras de investigación, entre los cuales el funcionamiento y el liderazgo eficaces de los ERIC ocupan un lugar de especial importancia.
El desarrollo de las infraestructuras de investigación, incluidos los ERIC, debe seguir ajustándose a los objetivos políticos más amplios de la UE, en particular, abordar la doble transición justa, contribuir al objetivo del 3 % de inversiones en I+D y potenciar la competitividad de la UE.
2.1.Contexto político de las infraestructuras de investigación
En los últimos años, el desarrollo de las infraestructuras de investigación europeas se ha basado en una serie de documentos estratégicos.
El Libro Blanco del ESFRI, Making Science Happen [«Hacer realidad la ciencia», documento en inglés], publicado en 2020 como contribución al desarrollo del nuevo EEI, proponía una visión de un ecosistema europeo consolidado de infraestructuras de investigación que sustente el EEI, que ofrezca servicios interdisciplinarios, integrados y armonizados que permitan a sus usuarios perseguir los mayores retos científicos y generar nuevos conocimientos, así como optimizar su impacto sobre los desafíos sociales más acuciantes y sobre la vida cotidiana de los ciudadanos europeos.
La implantación de un ecosistema tan sólido requiere conservar una ventaja absoluta a escala mundial en las capacidades de las infraestructuras de investigación en Europa, acelerar su desarrollo y aprovechamiento como centros de conocimiento e innovación, reforzar su papel en la educación y la formación, hacer un mejor uso de sus conocimientos en ciencia e ingeniería de datos, e impulsar el intercambio y el uso de datos. La hoja de ruta del ESFRI para 2021 ahondó en la manera de lograr todo ello.
El Pacto de Investigación e Innovación en Europa subrayó que las infraestructuras de investigación constituyen la piedra angular de un sistema de investigación e innovación que funcione correctamente y reconoció que el panorama actual de las infraestructuras de investigación en Europa es uno de los principales logros del EEI, subrayando la necesidad de seguir apoyando su evolución y de lograr un impacto más amplio en consonancia con el Libro Blanco del ESFRI. En particular, una acción prioritaria en el marco de los actuales objetivos de actuación del EEI tiene por objeto reforzar la sostenibilidad, accesibilidad y resiliencia de las infraestructuras de investigación del EEI como pilar necesario para seguir asentando el mercado interior del conocimiento de la UE.
El avance del ecosistema europeo de las infraestructuras de investigación también ha ocupado un lugar destacado en el programa de las sucesivas Presidencias del Consejo. En particular, el Consejo de Competitividad de diciembre de 2022 publicó unas Conclusiones sobre las infraestructuras de investigación en las que abordaba las diferentes dimensiones del ecosistema y su papel en la investigación y la innovación europeas, el desarrollo económico y social, y las prioridades políticas de la Unión.
2.2.Estado de aplicación del Reglamento ERIC: logros fundamentales
El Reglamento ERIC aborda una de las principales dificultades detectadas a la hora de establecer nuevas infraestructuras de investigación europeas: la falta de un marco jurídico adecuado que hayan acordado todos los Estados miembros y que permita crear una asociación con miembros de diferentes países. El Reglamento simplifica el procedimiento para la creación de una entidad jurídica internacional con el objetivo de establecer y gestionar una infraestructura de investigación, minimizando así las negociaciones entre los Gobiernos, posibilita una estructura de gobernanza interna flexible y permite que los miembros definan en los estatutos sus derechos y obligaciones, los órganos y sus competencias, y otras disposiciones internas, según lo requieran el tipo y el alcance específicos de cada infraestructura de investigación.
Ya se han creado veintiséis ERIC, y otros están en fase de preparación, que abarcan una amplia gama de campos científicos y gestionan diferentes tipos de infraestructuras de investigación: con una sola sede, con múltiples sedes y descentralizadas.
La mayoría de los ERIC creados hasta ahora gestionan infraestructuras de investigación distribuidas y, en varios casos, dan pie a múltiples enfoques técnicos, multimodales y multidisciplinares, lo que confirma la idoneidad de la estructura jurídica de los ERIC para aplicar una amplia gama de marcos de colaboración. Este planteamiento ha sido reconocido como un éxito y, actualmente, la Comisión y el Consejo están estudiando marcos comparables en otros ámbitos, como las infraestructuras digitales, los semiconductores y la defensa europea.
En el anexo II figura la lista de los ERIC creados. Todos los Estados miembros de la UE son miembros de al menos un ERIC, y diez de ellos albergan la sede estatutaria de un ERIC. Nueve países asociados son miembros de un ERIC y, en el caso de Noruega y el Reino Unido, también albergan la sede estatutaria de un ERIC. Dos organizaciones intergubernamentales son miembros de un ERIC. Cabe señalar que el número de miembros de los ERIC aumenta con el tiempo. En conjunto, el número total de miembros (incluidos los observadores) de todos los ERIC actuales asciende a 357 miembros y observadores, de los cuales solo 232 son miembros fundadores, lo que constituye un aumento general del 54 % en comparación con estos últimos. Al considerar los ERIC con una antigüedad de cinco años o más, dicho aumento asciende al 70 %, lo que confirma el atractivo del marco jurídico del ERIC.
Los ERIC distribuidos cuentan con nodos y centros que desempeñan sus actividades en cientos de universidades e instituciones de investigación nacionales (y algunas internacionales). Son asociaciones institucionales a largo plazo que se mantendrán activas durante décadas, mucho más allá de las limitadas perspectivas temporales del Programa Marco de Investigación e Innovación en curso o de los programas e iniciativas nacionales.
3.Contribución de los ERIC a la respuesta a las prioridades de la UE y a los retos mundiales
Las infraestructuras de investigación son un ámbito prioritario de acción conjunta en la Unión en el marco del Pacto de Investigación e Innovación en Europa, con el objetivo de mejorar el acceso abierto a dichas infraestructuras, aprovechar y conectar estas de forma más eficaz, integrarlas en el EEI y hacer uso de su potencial para ofrecer soluciones frente a los retos mundiales con los que se han comprometido en el marco de la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
Para alcanzar estos objetivos, se necesitan las infraestructuras de investigación a la hora de sentar las bases de una investigación e innovación pioneras que respondan a desafíos mundiales como el cambio climático y los problemas sanitarios mundiales, y que ayuden a Europa a colaborar y competir a escala mundial, en particular, aprovechando la transición digital y tecnologías como la inteligencia artificial (IA).
Dentro del panorama europeo de las infraestructuras de investigación, los ERIC desempeñan un papel cada vez más importante a la hora de apoyar la investigación e innovación para responder mejor a estos desafíos. Su desarrollo debe permitir conectar más ampliamente la red general de infraestructuras de investigación y el nuevo EEI.
3.1.Transición ecológica
Un número cada vez mayor de ERIC apoyan la investigación e innovación para una transición ecológica justa, así como la mitigación del cambio climático y de la pérdida de biodiversidad. ECCSEL ERIC contribuye a crear soluciones rentables para la captura, almacenamiento y utilización de carbono y, por tanto, al sector industrial y de la energía con menos emisiones de carbono. CERIC-ERIC está desarrollando servicios en el ámbito del almacenamiento de energía y colabora con la asociación para un hidrógeno limpio. La construcción del ERIC Fuente Europea de Espalación contribuye a encontrar nuevos y mejores materiales para soluciones energéticas, así como tecnologías que reducen la huella de carbono de las infraestructuras de investigación. ESS ERIC proporciona datos sólidos sobre patrones de comportamiento pertinentes para hacer frente al cambio climático. Los datos de ICOS ERIC sobre el presupuesto relativo al ciclo del carbono y los gases de efecto invernadero apoyan la política sobre cambio climático y una Europa neutra en carbono. Además, están desarrollando nuevos conceptos para observar las emisiones de gases de efecto invernadero de las ciudades. Euro-Argo ERIC contribuye a aplicaciones relacionadas con el cambio climático, por ejemplo, en el marco de Copernicus, y al seguimiento del estado de los océanos. LifeWatch ERIC proporciona instalaciones de investigación sobre ciencia electrónica para comprender las funciones y los servicios de la biodiversidad y los ecosistemas. EMBRC-ERIC permite acceder a la biodiversidad marina en toda Europa. AnaEE-ERIC apoya estrategias de adaptación y mitigación para el futuro de las plantas, los suelos, el agua y la biodiversidad. Algunos de estos ERIC son también actores clave en la escena mundial; por ejemplo, ICOS ERIC es un contribuyente fundamental al proyecto mundial sobre el carbono, y Euro-Argo ERIC lo es para el programa internacional Argo.
Como toda infraestructura de investigación, los ERIC también se enfrentan a la necesidad urgente de su propia ecologización. La reciente crisis energética ha puesto en peligro el funcionamiento normal de muchos ERIC, en particular, aunque no de forma exclusiva, los que consumen mucha energía. Para alcanzar los objetivos de neutralidad climática de la UE y hacer frente a las crisis de recursos (como la energía, el agua y las materias primas), deben analizarse con urgencia una estrategia y posibles medidas con vistas a lograr un sistema sostenible de infraestructuras de investigación. Deben determinarse las necesidades de inversión ecológica de los ERIC y estudiarse nuevos mecanismos de financiación.
Por otra parte, los ERIC distribuidos, que se piensa que consumen menos energía, deben hacer frente al desafío de desarrollar estrategias y sinergias comunes entre los distintos nodos, lo que requiere metodologías comunes validadas para evaluar la huella ambiental durante todo el ciclo de vida, determinar las necesidades tecnológicas y diseñar estrategias operativas, también en lo que respecta al acceso. Por ejemplo, se están estudiando la coubicación de instalaciones y el desarrollo de servicios conjuntos. La digitalización, que refuerza el acceso remoto y virtual, puede formar parte de tales estrategias.
§Debe darse prioridad a los recursos para reforzar las capacidades de los ERIC a la hora de apoyar la investigación e innovación para una transición ecológica justa, así como la mitigación del cambio climático y de la pérdida de biodiversidad.
§Deben tenerse en cuenta la huella ambiental y el uso eficiente de los recursos de los ERIC, presentes y futuros, a lo largo del ciclo de vida completo de las infraestructuras de investigación, sobre todo, durante las fases de concepción y diseño.
3.2.Transición digital
Muchos ERIC se encuentran entre las organizaciones más avanzadas en lo relativo a digitalización, ya sea para su propio funcionamiento, equipo e instrumentación, para el acceso y los servicios que proporcionan, así como en lo que respecta a los datos y resultados que generan ellos mismos. Por ejemplo, en el ámbito del medio ambiente, los ERIC y otras infraestructuras de investigación han avanzado mucho en la digitalización del ciclo de vida completo de los datos a través de instrumentos automatizados, la calibración y el tratamiento de datos, los análisis basados en la IA y el archivado o a través del acceso remoto y virtual.
La pandemia de COVID-19 ha acelerado en gran medida el desarrollo y uso de los servicios virtuales y el acceso a distancia. Sin embargo, ello ha requerido importantes inversiones en TI, nueva capacitación para el personal de los ERIC, un mayor apoyo in situ y formación adicional para los usuarios a distancia. El acceso virtual y remoto puede suponer un reto particular para los nuevos usuarios y que se pierdan oportunidades de creación de redes y cooperación, en particular, para los investigadores noveles.
Los ERIC fomentan la ciencia con uso intensivo de datos y contribuyen activamente a que sus datos sean localizables, accesibles, interoperables y reutilizables (datos FAIR). Como tales, los ERIC son agentes importantes a la hora de apoyar la realización de la Nube Europea de la Ciencia Abierta (EOSC). A tal fin, participan directamente o a través de las entidades representativas de sus miembros en muchas actividades destinadas a desarrollar la EOSC y a conectarse a ella en diferentes ámbitos científicos. Muchos ERIC son también miembros de la Asociación de la EOSC.
Son necesarias importantes inversiones en TIC y el desarrollo de las capacidades pertinentes del personal de los ERIC para fomentar una fructífera transición digital de los ERIC y a través de ellos, también para aprovechar el potencial de la IA, y deben estudiarse medidas adecuadas para los nuevos usuarios, sobre todo, para los investigadores noveles y la industria.
3.3.Retos sanitarios y resiliencia frente a las crisis
Los ERIC en el ámbito de las ciencias de la vida han incrementado su rendimiento en investigación y servicios, así como su calidad. Sus flujos de trabajo han mejorado y los análisis se han vuelto más eficientes. Se han establecido procedimientos operativos normalizados integrados, los datos han pasado a ser más accesibles y se están normalizando. Como consecuencia de ello, los ERIC están mejor equipados para apoyar investigaciones que aborden un amplio abanico de retos sanitarios, desde la lucha contra el cáncer y contra las enfermedades infecciosas hasta la comprensión y tratamiento de enfermedades raras. Un resultado de este intenso desarrollo de capacidades en los últimos años es que los ERIC desempeñan un papel importante en la consecución de los objetivos de la misión de la UE sobre el Cáncer, ofreciendo acceso a servicios y datos, favoreciendo una investigación e innovación de vanguardia para una mejor comprensión y tratamiento del cáncer. También son fundamentales a la hora de desarrollar, en el marco de la EOSC, una pasarela a diversos tipos de datos de investigación sobre el cáncer disponibles en toda la UE, haciéndolos accesibles por medio de un punto de entrada único
. Los ERIC también han forjado colaboraciones eficaces con el Comité de la Misión sobre el Cáncer y la Empresa Común para la Iniciativa de Salud Innovadora.
Los ERIC, al igual que otras infraestructuras de investigación, han demostrado una considerable capacidad para responder a la emergencia que supuso la pandemia de COVID-19, revisando y adaptando rápidamente sus actividades de programas de acceso y prestando sus servicios, en particular nuevos servicios urgentes y ad hoc para apoyar la investigación relacionada con la COVID-19. Los ERIC participaron en todo el proceso de desarrollo de vacunas (por ejemplo, EATRIS ERIC) y de tratamientos (por ejemplo, EU-OPENSCREEN ERIC e Instruct-ERIC), en lo que respecta a la investigación sobre herramientas de diagnóstico y el análisis del impacto directo e indirecto de la crisis. Del mismo modo, los datos de investigación sobre la COVID-19 se han puesto a disposición del público de manera abierta, lo que ha contribuido a nuestra comprensión clínica de sus efectos y servido de base para el desarrollo de tratamientos y el seguimiento de nuevas variantes del virus a través de la secuenciación genómica y los esfuerzos coordinados de intercambio de datos. Infraestructuras como BBMRI-ERIC desempeñaron un importante papel en la movilización de la infraestructura de datos públicos a fin de permitir el intercambio de datos de investigación a través de la Plataforma Europea de Datos sobre la COVID-19
.
La pandemia de COVID-19 ha demostrado que los ERIC son un elemento esencial para reforzar la resiliencia frente a las crisis en la UE. Al mismo tiempo, la pandemia también sometió la resiliencia de los propios ERIC a una dura prueba. Teniendo en cuenta la variedad de estos, pueden extraerse varias conclusiones para aumentar su preparación ante futuras crisis. En particular, a nivel organizativo, es importante aumentar la capacidad para adaptar rápidamente los modelos de acceso y utilizar las infraestructuras de investigación de manera innovadora, así como reforzar la coordinación entre diferentes nodos de los ERIC y en todos ellos. A nivel político, al igual que la investigación en general, las infraestructuras de investigación no son tenidas en cuenta en los planes nacionales de gestión de crisis, lo que dificulta su funcionamiento y el uso de sus capacidades únicas.
Para superar los retos sanitarios y reforzar la resiliencia frente a las crisis, los ERIC deben elaborar planes de gestión del acceso que incluyan un modo de acceso en caso de crisis, como parte de los planes nacionales de gestión de crisis.
3.4.Desarrollo tecnológico, innovación y educación
La cooperación industrial es un factor importante que refuerza la sostenibilidad a largo plazo de las infraestructuras de investigación y contribuye a ampliar y diversificar su base de usuarios. Asimismo, posibilita sinergias funcionales entre las políticas sobre investigación e industriales. Además, al optimizar su uso o mediante posibles empresas derivadas, las infraestructuras pueden apoyar a las pymes, ya sea para el desarrollo tecnológico o para la adopción de soluciones innovadoras, normalmente a costes significativamente inferiores a los de los servicios comerciales.
Los ERIC y las instalaciones que forman sus nodos nacionales también pueden desempeñar un papel importante a la hora de promover el desarrollo de ecosistemas locales o regionales que integren infraestructuras de investigación, infraestructuras tecnológicas, instalaciones de incubación y usuarios industriales, abriendo así nuevas posibilidades de acoger proyectos con la industria, en particular las pymes, con las que las infraestructuras de investigación suelen interactuar a nivel local.
Sin embargo, dado que los ERIC prestan servicios a la industria de forma limitada y fragmentada a nivel europeo y nacional, su potencial de innovación aún no se ha aprovechado al máximo. Para crear visibilidad entre los usuarios industriales y establecer asociaciones duraderas, se necesita una inversión significativa de recursos, tiempo y personal. Solo algunos ERIC pueden permitirse contar con una oficina de enlace o cooperación industrial establecida, con personal especializado. Su función no consiste únicamente en la comunicación con la industria, sino sobre todo en elaborar la oferta para estos usuarios, que suelen tener necesidades de servicios diferentes a las de los usuarios científicos. Esto reviste especial importancia para las infraestructuras de investigación en las que la oferta a la industria es compleja, por ejemplo, la competencia junto con el acceso a la instrumentación. En estos casos, el ERIC también proporciona formación, servicios de consultoría y asesoramiento específicos. La industria suele optar por el acceso privado mediante el pago de una tarifa, lo que no se ajusta a las normas de acceso abierto basadas en la excelencia. Esta circunstancia debe conciliarse con el objetivo principal de los ERIC de apoyar la excelencia científica y con el principio de actividad económica limitada.
El impacto de un ecosistema interconectado en torno a los ERIC también se manifiesta en el ámbito de la educación y el desarrollo de los recursos humanos. Los ERIC atraen a investigadores e ingenieros de nutrida experiencia y, por tanto, actúan como plataforma para la transferencia de competencias y conocimientos a la sociedad y la economía. También desempeñan un papel importante en la formación de investigadores y el fomento de la alfabetización científica, contribuyendo al desarrollo de capacidades y aumentando el atractivo de las carreras profesionales en la investigación.
Deben seguir fomentándose la conservación del objetivo primordial de la excelencia científica, el papel de los ERIC en los ecosistemas de innovación locales, regionales y nacionales, su uso por parte de la industria y las autoridades públicas, y su capacidad para transferir competencias y conocimientos a la sociedad.
4.Hacer un uso pleno del Reglamento ERIC
Los principales desafíos de los ERIC radican en su sostenibilidad científica, financiera y operativa. La sostenibilidad científica es la capacidad de prestar servicios de investigación y datos avanzados, así como de desarrollar y actualizar continuamente la oferta. La sostenibilidad financiera se logra cuando el modelo de financiación del ERIC garantiza recursos financieros suficientes para mantener todas sus funciones sin interrupciones, al menos a medio plazo, dejando también un margen para su posterior desarrollo. La sostenibilidad operativa está vinculada al mantenimiento de unos recursos humanos adecuados, así como al suministro continuo de los componentes necesarios que garanticen el aprovechamiento eficaz del potencial científico de la organización y su buen funcionamiento.
4.1.Aprovechar las inversiones conjuntas
Los modelos de financiación de la mayoría de los ERIC distribuidos solo garantizan la financiación de los costes de coordinación, y los compromisos de los miembros participantes se limitan, en la mayoría de casos, a los gastos vinculados al nodo central. La financiación para el funcionamiento de los nodos distribuidos procede de presupuestos diferentes, a menudo de los presupuestos institucionales de las universidades e instituciones que albergan dichos nodos. Esto da lugar a una perspectiva de financiación a corto plazo que se limita a la coordinación, lo cual impide llevar a cabo muchas de las actividades conjuntas previstas a menudo en los estatutos de los ERIC, como la coordinación de programas de investigación e innovación, la adquisición conjunta, los proyectos conjuntos entre nodos de diferentes países, así como la formación y la contratación coordinadas de personal. Por lo tanto, estas actividades suelen llevarse a cabo a través de proyectos ad hoc con financiación externa, a menudo concedidos a nivel de la UE. Esto da pie a una considerable incertidumbre en cuanto a la financiación para el desarrollo y el funcionamiento de los ERIC, limitando también su resiliencia y su capacidad de reacción ante necesidades específicas.
Un obstáculo importante que sigue impidiendo que muchos ERIC alcancen su pleno potencial es la falta de financiación sostenible para sus programas de acceso, que normalmente no se incluyen en el presupuesto operativo ordinario. Por el contrario, el acceso depende en gran medida de la financiación de proyectos ad hoc. Se trata de un obstáculo fundamental que se debe solventar para beneficiarse plenamente de las inversiones realizadas en los ERIC y para garantizar que los investigadores de Europa y de fuera de ella tengan acceso a las mejores infraestructuras de investigación.
Al mismo tiempo, a fin de mantener su competitividad mundial, los ERIC necesitan inversiones constantes para mejorar su capacidad científica, desarrollar servicios nuevos y mejorados, y optimizar sus actividades. Se necesita una financiación sustancial, por ejemplo, para la ecologización de los ERIC, la gestión de datos de conformidad con los principios FAIR y el desarrollo de nuevas tecnologías, que rara vez están previstas en los compromisos a largo plazo de los países miembros.
Las necesidades de inversión de los ERIC deben determinarse y reconocerse de forma adecuada, y deben desarrollarse marcos de financiación a largo plazo, sobre la base de sinergias eficaces entre todas las posibles fuentes de financiación a escala nacional, regional y de la UE.
4.2.Optimizar las actividades
Los primeros ERIC cuentan ya con varios años de experiencia operativa y se están convirtiendo en organizaciones maduras conscientes de sus fortalezas, retos y obstáculos. Su funcionamiento está experimentando una mejora constante, pero es preciso seguir estudiando una serie de aspectos para garantizar la sostenibilidad operativa.
Recursos humanos
A pesar de que los ERIC son entidades jurídicas creadas con arreglo al Derecho de la UE, sus recursos humanos se gestionan principalmente en un contexto nacional, es decir, en el marco jurídico de cada país donde tienen lugar sus actividades. En consecuencia, el personal de los ERIC se contrata en condiciones laborales diferentes, lo que crea una carga administrativa significativa para las sedes centrales. Esto también afecta significativamente a su capacidad de atraer personal científico, técnico y de apoyo (expertos administrativos, jurídicos, en comunicación, en datos, etc.) a nivel europeo y limita las oportunidades del personal para emprender una carrera profesional europea. Más aún, obstaculiza gravemente la movilidad del personal dentro de un ERIC distribuido. La movilidad dentro de los ERIC y entre ellos, así como con otras infraestructuras de investigación europeas, facilitaría en gran medida la formación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida de un personal, que (a menudo) es escaso y está altamente especializado. La fragmentación de los planes de pensiones también supone un obstáculo importante que se puede subsanar en cierta medida con el plan de pensiones RESAVER
, pero solo un número limitado de ERIC ofrece esta posibilidad a sus empleados.
El estatuto de los empleados de los ERIC debe armonizarse en la mayor medida posible entre los distintos países y con el estatuto del resto del personal que trabaja para la UE, como, por ejemplo, en las empresas comunes, con el fin de promover la movilidad y las perspectivas profesionales a escala de la UE. Con carácter voluntario, los países miembros de los ERIC podrían beneficiarse de la flexibilidad del Reglamento ERIC e incluir las disposiciones pertinentes en los estatutos de los ERIC para facilitar dicha armonización. Podría estudiarse una mayor alineación con el enfoque de las empresas comunes en los casos adecuados con potencial para atraer un alto grado de apoyo político.
Fiscalidad y contratación pública
Los ERIC podrán beneficiarse, en determinadas condiciones y dentro de ciertos límites, de exenciones del IVA y de los impuestos especiales sobre sus adquisiciones, y podrán adoptar sus propias normas de contratación pública. Esto contribuye al atractivo del marco jurídico y supone un incentivo para que un país invierta en una infraestructura de investigación situada en otro Estado. Es un estímulo para el desarrollo conjunto de la adquisición de prototipos y los beneficios industriales por parte de las infraestructuras de investigación con un uso intensivo de tecnología, como la física, el espacio y la astronomía.
Sin embargo, las exenciones son limitadas, normalmente están restringidas a los bienes y servicios totalmente pagados y adquiridos por el ERIC
. Por tanto, en el caso de los ERIC distribuidos, el beneficio se restringe muy a menudo a su coordinación central y, para limitar los complejos procedimientos administrativos, a las adquisiciones en el país de acogida.
Una mayor comprensión de los hechos subyacentes por parte de las autoridades fiscales, junto con una mejor descripción de las actividades vinculadas al ámbito del ERIC, facilitaría la aplicación de las exenciones.
La Comunicación de la Comisión sobre la contribución de la Comisión a la defensa europea, que analiza en consecuencia un marco jurídico inspirado en el ERIC, podría ofrecer una oportunidad de aclarar aún más el papel de la exención del IVA en las inversiones conjuntas en ERIC.
Actividades económicas
En determinadas condiciones, un ERIC puede desempeñar actividades económicas limitadas suministrando bienes o servicios en un mercado determinado. Tales actividades pueden abordar positivamente la creciente demanda de impactos «innovadores» y «socioeconómicos» y, por tanto, mejorar la sostenibilidad de los ERIC. Sin embargo, solo un número limitado de ERIC realizan estas actividades de forma habitual. Es probable que esté en juego la incertidumbre sobre el significado real de «actividades económicas limitadas», así como sobre el cumplimiento de las normas sobre ayudas estatales y las condiciones para las exenciones del IVA. Esta cuestión también debería tratarse, entre otros, en el contexto de la «especialización inteligente», en lo que atañe al posible apoyo mediante fondos regionales (por ejemplo, para la construcción y posterior uso de parte de las instalaciones de un ERIC). También incluye otros aspectos, como la manera en que los ERIC pueden desarrollar empresas derivadas (y luego participar en ellas), transferencias de tecnología y recibir ingresos de los servicios sin debilitar su condición de ERIC.
Sinergias operativas
La mayoría de los ERIC, en particular los distribuidos, cuentan con oficinas centrales ligeras con personal y presupuesto limitados para la integración. En este contexto, los gestores de los ERIC y sus órganos de gobernanza (asambleas generales) tienen dificultades a la hora de aplicar enfoques rentables, como la creación o contratación de servicios internos conjuntos entre diferentes ERIC (por ejemplo, la adquisición de asesoramiento jurídico o fiscal conjunto, la creación de capacidades de administración conjuntas o el apoyo a reuniones conjuntas de los representantes gubernamentales de los diferentes ERIC).
Además, se necesitan informes científicos, operativos y financieros más detallados para facilitar el desarrollo de servicios externos conjuntos por parte de grupos pertinentes de los diferentes ERIC. El conocimiento de los costes reales contribuiría, por ejemplo, a una agregación más fluida de los recursos de los ERIC para dar una respuesta más sinérgica a los retos científicos y sociales. También mostraría una manera más clara de evaluar el posible apoyo de la UE a la puesta en práctica inicial de los servicios, en particular, los que abordan las prioridades de la UE. Deben seguir desarrollándose catálogos de los servicios de las infraestructuras de investigación disponibles en los ERIC.
§Los países miembros de los ERIC deben abordar la falta de perspectivas profesionales de su personal mediante la armonización de las condiciones de empleo, por ejemplo, por medio de principios adecuados en los estatutos de los ERIC.
§Una mejor definición de las actividades de los ERIC ayudaría a aplicar la exención del IVA y facilitaría las inversiones transnacionales.
§Deben facilitarse orientaciones adicionales y específicas sobre el significado de «actividades económicas limitadas» en el contexto de las normas sobre ayudas estatales para lograr una aplicación coherente, a fin de mejorar el impacto general de los ERIC y, por tanto, su sostenibilidad.
§La gobernanza de los ERIC y el apoyo de la UE deben impulsar sinergias operativas entre los ERIC y con otras infraestructuras de investigación pertinentes.
§La futura evolución del marco relativo a los ERIC debe tratar estas áreas que requieren una mayor optimización o armonización.
4.3.Racionalizar la gobernanza de los ERIC
Los veintiséis ERIC están accediendo a recursos e integrándolos en toda Europa con la participación de todos los Estados miembros de la UE y nueve países asociados, y requieren una financiación y contribuciones en especie significativas y, por consiguiente, un compromiso e inversión importantes, con la expectativa de que el rendimiento sea mayor que las inversiones nacionales individuales. Los ERIC actúan también como impulsores de nuevas inversiones, por ejemplo, a través de sinergias con los fondos estructurales y su participación en la financiación competitiva de proyectos. En este contexto, se supervisan y estimulan continuamente a través de métodos internacionales de evaluación, competencia y colaboración, que tienen lugar en todos los ERIC, y el acceso internacional a los usuarios seleccionados se basa en la excelencia.
El grupo de expertos de la Comisión que evalúa la aplicación del Reglamento ERIC destacó que está surgiendo un «sistema de ERIC» con un papel de estructuración e integración de las actividades y los recursos de investigación. Sin embargo, también señaló problemas claros que deben solventarse para que este «sistema de ERIC» se convierta en una verdadera «piedra angular institucional» del EEI
.
Coordinación y seguimiento
Para abordar la falta de una función de registro o de observatorio y, por tanto, la falta de conocimiento detallado de todos los componentes del sistema de ERIC, se ha puesto en marcha una acción financiada por la UE destinada a apoyar la coordinación y el seguimiento de los ERIC. Un conocimiento más profundo de los ERIC, en particular de los distribuidos, facilitará su gobernanza sistémica, tanto a nivel individual como de grupo, aportando más visibilidad y comprensión sobre los retos de ejecución y la manera de abordarlos, y debe facilitar el reconocimiento de los ERIC en el panorama nacional y la búsqueda de alternativas a la financiación de proyectos limitada en el tiempo. También debe dar lugar a la presentación de informes armonizados y nutrir el proceso de seguimiento del ESFRI.
Foro de los ERIC
El Foro de los ERIC organiza los ERIC actuales y futuros en una red con el objetivo de garantizar la representación conjunta y apoyar las actividades de integración y coordinación, desarrollando así un enfoque sistémico. El Foro también ha creado agrupaciones que permiten una colaboración más rápida y firme en ámbitos disciplinarios más homogéneos, al mismo tiempo que ayudan a acciones multidisciplinares entre clústeres. Los ERIC se encuentran ahora en el proceso de aprendizaje de aunar sus fuerzas para hacer frente a los grandes retos sociales emergentes a escala mundial. A tal fin, abordan cada vez más los requisitos de interoperabilidad, en particular, para su evolución e instrumentación. El Foro de los ERIC también está desarrollando su capacidad de análisis en apoyo de la política de infraestructuras de investigación.
Reforzar los programas de acceso y racionalizar las políticas de acceso
El Reglamento ERIC exige que se conceda un acceso efectivo a la comunidad investigadora europea. En consecuencia, los estatutos de los ERIC deben contener, como elementos esenciales, los principios básicos que regulan su política de acceso de los usuarios y garantizan el cumplimiento del Reglamento. Como tales, los ERIC son facilitadores clave de la ciencia abierta y promotores del acceso transnacional. Aunque los ERIC son muy diversos en cuanto a ámbito, tamaño, tipo y perfil de sus usuarios, pueden identificarse enfoques y tendencias comunes dentro de ellos (cuando son distribuidos) y entre ellos (y otras infraestructuras de investigación europeas), en particular, dentro de las agrupaciones temáticas. Unas políticas de acceso más visibles y racionalizadas reforzarán las funciones de integración y coordinación de los ERIC.
La falta de financiación permanente y sostenible para los programas de acceso limita el desarrollo de muchos ERIC y socava la realización de todo su potencial. Para hacer frente a este obstáculo, podrían considerarse nuevos modelos de colaboración entre los niveles europeo y nacional, así como entre los ERIC. La accesibilidad a las infraestructuras de investigación forma parte de los objetivos de actuación del EEI y se invita a los ERIC y al Foro de ERIC a contribuir a los avances relacionados, incluida la revisión de la Carta de acceso a las infraestructuras de investigación y los debates que determinan el futuro apoyo de la UE al acceso.
La gobernanza de los ERIC debe racionalizarse mediante la coordinación y seguimiento de sus numerosos componentes (incluidos los ERIC distribuidos), su pleno reconocimiento en el panorama nacional (financiación), así como políticas de acceso y modelos de financiación coherentes y eficaces. El papel del Foro de los ERIC, sobre la base de su experiencia, debe reforzarse en su capacidad para determinar las mejores prácticas y proponer un enfoque común, por ejemplo, a los órganos de gobierno de los ERIC y a los financiadores europeos y nacionales.
4.4.Reforzar el alcance internacional
Los ERIC tienen una dimensión internacional cada vez más importante, que se ve reforzada por redes interconectadas a escala mundial que se benefician del intercambio de experiencias y buenas prácticas, y enriquecen sus resultados al compartir el acceso a sus servicios, datos e información científicos.
Los ERIC constituyen un nuevo modelo jurídico para estructurar las colaboraciones internacionales entre infraestructuras de investigación. En este sentido, su desarrollo es una referencia importante para los organismos internacionales que se ocupan de la cooperación en infraestructuras de investigación, como el Foro Mundial de la Ciencia de la OCDE y el Grupo de Altos Funcionarios sobre Infraestructuras de Investigación Mundiales del G-7.
El papel de los ERIC en el ecosistema mundial de las infraestructuras de investigación también fue reconocido durante la Conferencia Internacional sobre Infraestructuras de Investigación
, donde se destacaron ejemplos concretos de su alcance e impacto a escala mundial. Por ejemplo, la instalación gestionada por JIV-ERIC ha sido fundamental para permitir que un conjunto de observatorios radioastronómicos distribuidos entre África, Europa y Asia sirvan como una antena única de tamaño mundial para observar agujeros negros, incluido el que impulsa nuestra galaxia, lo que nos permite a todos obtener una idea más clara de nuestra posición en el universo. Entre otros ejemplos, se encuentra la observación del medio ambiente de nuestro planeta. Euro-Argo ERIC es la contribución de la UE a la iniciativa mundial de observación de los océanos de ARGO. ERIC EMSO, que comprende los observatorios de los fondos marinos, está vinculado con socios internacionales en los Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. ICOS ERIC, la infraestructura de observación del CO2, suministra datos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y EPOS ERIC analiza cada vez más el comportamiento de la tierra sólida en lo relativo a la tectónica de placas y los terremotos.
Al poner en marcha y participar en la creación de redes, la agrupación y la integración de las infraestructuras de investigación a escala internacional, los ERIC son parte esencial de la contribución europea a la creación de un ecosistema mundial de infraestructuras de investigación integrado, optimizado y sostenible desde el punto de vista financiero, en consonancia con los objetivos establecidos en la Declaración de Brno. Recientemente, se han firmado dos memorandos de entendimiento: Instruct-ERIC y el Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (Brasil) y Euro-BioImaging ERIC e Institut Pasteur de Montevideo, (Uruguay). Este proceso podría reforzarse para determinar nuevas prioridades comunes para la cooperación internacional, así como herramientas y oportunidades adecuadas para armonizar los recursos y aumentar la interoperabilidad, de forma que se dé lugar a un intercambio más eficaz de datos y servicios científicos.
Los ERIC tienen potencial para convertirse en el instrumento jurídico preferido para seguir desarrollando actividades de infraestructuras de investigación integradas a escala mundial, siempre que se facilite adecuadamente la participación de terceros países en ellos a fin de superar los actuales obstáculos jurídicos y operativos. Esto permitiría un mejor uso de las infraestructuras de investigación en todos los continentes, posibilitando el intercambio de capacidades, recursos de conocimientos y servicios entre los socios internacionales.
4.5.Evaluar las repercusiones socioeconómicas
Habida cuenta de las inversiones relativamente grandes y a largo plazo, las evaluaciones de los resultados y los impactos previstos y reales de los ERIC revisten particular importancia. La evaluación de impacto se basa en lo que deberían lograr en el marco de cuatro objetivos generales: la creación de conocimientos científicos, su contribución para hacer frente a los obstáculos sociales, su contribución al desarrollo económico y a la innovación, y su contribución a la elaboración de políticas.
Es necesario llegar a un acuerdo sobre los objetivos específicos y las dimensiones del impacto, así como sobre quién se vería afectado, la metodología seleccionada y los indicadores definidos.
Los resultados de un informe de políticas específico elaborado por el Foro de los ERIC revelan que algunos ERIC ya han realizado evaluaciones de impacto, aunque utilizando diversas metodologías, con diferentes indicadores y tipos de resultados específicos. Sin embargo, a menudo han sido ejercicios puntuales. La integración estructural del análisis de impacto en la cultura de gestión de un ERIC requiere personal y financiación específicos, así como un sistema de seguimiento sólido. Una orientación y un apoyo continuos a los ERIC serían beneficiosos para reforzar su impacto general, así como para seguir desarrollando la metodología de evaluación y reforzar su coherencia en todos los ERIC.
La realización periódica de evaluaciones de impacto es una parte importante para demostrar el valor a largo plazo de los ERIC. Para hacer un seguimiento coherente de las repercusiones de los ERIC a lo largo del tiempo, la evaluación debe ser una actividad permanente de un ERIC, con recursos humanos y financieros específicos, así como conocimientos especializados internos adecuadamente desarrollados.
5.Conclusiones
Con veintiséis ERIC creados desde 2011, el Reglamento ERIC se ha convertido en el instrumento jurídico preferido para un gran porcentaje de iniciativas europeas comunes en el ámbito de las infraestructuras de investigación. En particular, facilitó una herramienta de ejecución eficaz para los proyectos de infraestructuras de investigación prioritarios de la hoja de ruta del ESFRI. La creación de un nuevo tipo de organización de investigación tuvo un claro impacto en el panorama europeo de la investigación e innovación, ayudando a estructurar e integrar las actividades y los recursos de investigación en el EEI.
Sin embargo, aunque el ERIC ofrece una mayor seguridad jurídica y estabilidad financiera, al igual que muchas infraestructuras de investigación paneuropeas, sigue suponiendo un desafío asegurar su sostenibilidad científica, financiera y operativa. En particular, es necesario seguir trabajando para reforzar los programas de acceso de los ERIC y la disponibilidad de sus servicios. La financiación disponible para estos también sigue siendo demasiado fragmentaria e incoherente, y solo se dan sinergias limitadas entre las diferentes posibles fuentes de financiación. También es necesario un marco más sólido para aplicar los beneficios concedidos por el Reglamento ERIC o las Directivas sobre el IVA y los impuestos especiales, como las exenciones del IVA y las normas especiales de contratación pública. También debe aclararse en mayor detalle el alcance de las actividades económicas permitidas de los ERIC en el contexto de las normas sobre ayudas estatales. Siguen observándose una serie de retos operativos, como la diversidad de las condiciones de empleo del personal de los ERIC, las condiciones de afiliación o el reconocimiento de la condición de ERIC en los ordenamientos jurídicos nacionales.
Deben tomarse medidas para seguir reforzando los ERIC como organizaciones de investigación y aumentar su impacto, por ejemplo, mediante la recopilación de información pormenorizada sobre todos los componentes del «sistema de ERIC» y las actividades vinculadas a cada uno de ellos, el desarrollo de sinergias operativas, en particular, a través de servicios internos o externos conjuntos, el fomento de una doble transición ecológica y digital justa y el refuerzo de la resiliencia frente a las crisis.
Una serie de ámbitos requieren una mayor optimización o armonización. Es el caso, en particular, de las perspectivas profesionales del personal de los ERIC a nivel de la UE, las nuevas oportunidades de innovación, un mejor reconocimiento de los ERIC en los ámbitos nacionales de investigación, incluido el acceso a la financiación nacional de la investigación, y el compromiso con los socios internacionales.
El desarrollo de los nuevos objetivos de actuación del EEI, respaldado por el trabajo del ESFRI y la participación de las partes interesadas, puede ofrecer un marco eficaz para analizar los siguientes pasos.
Anexo I — Reglamento ERIC: contexto y desarrollo
El Reglamento ERIC ofrece un marco jurídico común basado en el artículo 187 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) que complementa los regímenes jurídicos y reglamentarios nacionales e intergubernamentales para la creación de infraestructuras de investigación transnacionales.
Se adoptó en 2009 con el objetivo de facilitar el establecimiento y el funcionamiento de grandes infraestructuras de investigación europeas entre varios Estados miembros y países asociados, así como organizaciones intergubernamentales, proporcionando un nuevo instrumento jurídico: el Consorcio de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC).
La Comisión crea los ERIC a propuesta de al menos tres Estados miembros de la UE y países asociados. Un comité de gestión (el Comité de los ERIC) supervisa la ejecución caso por caso, mientras que la Comisión puede intervenir de forma más directa si un ERIC no cumple con sus funciones. La Comisión también presenta informes al Consejo y al Parlamento Europeo, de conformidad con el artículo 19 del Reglamento ERIC.
El Reglamento ERIC se modificó en diciembre de 2013
para reflejar mejor las contribuciones de los países asociados al ERIC, también como anfitriones, situando a dichos países en un nivel equivalente al de los Estados miembros en los órganos de gobierno del ERIC en términos de derechos de voto.
El 14 de julio de 2014, la Comisión adoptó el primer informe sobre la aplicación del Reglamento ERIC
, que se presentó al Consejo y al Parlamento Europeo, así como al Comité de las Regiones y al Comité Económico y Social Europeo.
La Comisión adoptó el segundo informe el 6 de julio de 2018
, a raíz de la invitación del Consejo en sus conclusiones de 5 de diciembre de 2014.
En sus Conclusiones de 19 de noviembre de 2021, el Consejo «SUBRAYA el papel integrador y estructurador que desempeñan las infraestructuras de investigación a todos los niveles, incluidas las infraestructuras electrónicas, en el ecosistema europeo del conocimiento y la innovación, REFRENDA la hoja de ruta del ESFRI adoptada en 2021, ACOGE CON SATISFACCIÓN la evaluación en curso del marco jurídico del Consorcio de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC) y REITERA su invitación a la Comisión a que presente el próximo informe de ejecución de ERIC antes de 2022».
Un ERIC se considera un organismo u organización internacional en el sentido de las Directivas relativas al impuesto sobre el valor añadido (IVA) y a los impuestos especiales. Así pues, el ERIC y sus miembros podrán beneficiarse de una exención del IVA y de los impuestos especiales en la adquisición de bienes y servicios utilizados para sus actividades institucionales, si los miembros así lo acuerdan. Al considerarse también una organización internacional en el sentido de la Directiva sobre contratación pública, un ERIC puede adoptar sus propias normas de adquisición.
Anexo II — Lista de los ERIC establecidos y su aumento a lo largo del tiempo
En el momento de redactar el primer informe sobre la aplicación del Reglamento ERIC, se habían creado siete ERIC. Son los siguientes:
·SHARE-ERIC (Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa)
, organizado actualmente por Alemania;
·CLARIN-ERIC (Infraestructura Común de Tecnología y Recursos Lingüísticos)
, organizado por los Países Bajos;
·EATRIS ERIC (Infraestructura Europea Avanzada de Investigación Traslacional en Medicina)
, organizado por los Países Bajos;
·ESS ERIC (Encuesta Social Europea)
, organizado por el Reino Unido;
·BBMRI-ERIC (Infraestructuras de Investigación sobre Biobancos y Recursos Biomoleculares)
, organizado por Austria;
·ECRIN-ERIC (Red de Infraestructuras Europeas de Investigación Clínica)
, organizado por Francia;
·Euro-Argo ERIC
, organizado por Francia.
En el momento del segundo informe, se habían creado diez ERIC adicionales. Son los siguientes:
·CERIC-ERIC (Consorcio de Infraestructuras de Investigación de Europa Central)
, organizado por Italia;
·DARIAH ERIC (Infraestructura de Investigación Digital de Artes y Humanidades)
, organizado por Francia;
·JIV-ERIC (Instituto Conjunto de Interferometría de Muy Larga Base)
, organizado por los Países Bajos;
·ERIC Fuente Europea de Espalación
, organizado por Suecia;
·ICOS-ERIC (Sistema de Observación Integrado del Carbono)
, organizado por Finlandia;
·EMSO ERIC (Observatorio Europeo Multidisciplinar de los Fondos Marinos y de la Columna de Agua)
, organizado por Italia;
·LifeWatch ERIC (Infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas)
, organizado por España;
·CESSDA ERIC (Consorcio de Archivos Europeos de Datos de Ciencias Sociales)
, organizado por Noruega;
·ECCSEL ERIC (Laboratorio Europeo de Captura y Almacenamiento de Dióxido de Carbono)
, organizado por Noruega;
·Instruct-ERIC (Infraestructura de Biología Estructural Integrada)
, organizado por el Reino Unido.
Desde entonces, se han fundado otros nueve ERIC. Son los siguientes:
·EMBRC ERIC (Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos)
, organizado por Francia;
·EU-OPENSCREEN ERIC (Infraestructura Europea de Plataformas Abiertas de Cribado en Biología Química)
, organizado por Alemania;
·EPOS ERIC (Sistema Europeo de Observación de Placas)
, organizado por Italia;
·Euro-BioImaging ERIC (Infraestructuras de investigación europeas para las tecnologías de obtención de imágenes en ciencias biológicas y biomédicas)
, organizado por Finlandia;
·ELI ERIC (Infraestructura de Luz Extrema)
, organizado por la República Checa;
·AnaEE-ERIC (Análisis y Experimentación en Ecosistemas)
, organizado por Francia;
·MIRRI-ERIC (Infraestructura de Investigación sobre Recursos Microbianos)
, organizado por Portugal;
·EU-SOLARIS ERIC (Infraestructura de Investigación Solar Europea para la Energía Solar de Concentración), organizado por España;
·ACTRIS ERIC (Infraestructura de Investigación de Aerosoles, Nubes y Gases Traza), organizado por Finlandia.
Anexo III — Miembros de los ERIC
Resumen de miembros de los ERIC (a fecha de abril de 2023)
Evolución de los miembros