EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52023DC0162

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES El mercado único cumple treinta años

COM/2023/162 final

Bruselas, 16.3.2023

COM(2023) 162 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

El mercado único cumple treinta años


1.INTRODUCCIÓN

Este año se celebra el trigésimo aniversario del mercado único. El mercado único es uno de los principales logros de la UE. Desde su creación en 1993, los ciudadanos y las empresas se han beneficiado de la libre circulación de personas, servicios, bienes y capitales en una medida que supera incluso las expectativas más visionarias de hace tres décadas.

Concebido inicialmente como un espacio de libre comercio sin barreras arancelarias o no arancelarias entre sus miembros, el mercado único se ha transformado en mucho más. Se ha convertido en el mayor mercado único integrado del mundo 1 y sigue siendo uno de los más orientados hacia el exterior. Pero el mercado único es mucho más que un mero marco jurídico o incluso un mercado; es un espacio de libertad, progreso, oportunidades, crecimiento, prosperidad compartida, resiliencia y un medio de proyección geopolítica.

Además de recordar los numerosos logros que damos por sentados en nuestra vida cotidiana, es importante reconocer que el mercado único es un valioso activo vital que debemos preservar y mejorar continuamente.

El mercado único debe seguir adaptándose a los nuevos retos 2 , como reconoce, entre otras, la Resolución del Parlamento Europeo sobre el trigésimo aniversario del mercado único 3 . Es necesario un esfuerzo colectivo para seguir manteniéndolo, profundizándolo, aprovechando todo su potencial, preservando unas condiciones de competencia equitativas tanto en la esfera interna como en la esfera mundial, y garantizando que apuntale la prosperidad de la UE a través de la competitividad y la productividad a largo plazo, tal como solicitó el Consejo Europeo 4 . El mercado único es un espacio común que atrae inversiones dentro y fuera de la UE al disponer de un marco regulador sencillo y previsible.

Se requieren esfuerzos conjuntos para hacer cumplir las normas vigentes, eliminar los obstáculos y explorar ámbitos para una mayor integración del mercado único. Los beneficios potenciales son muy significativos: se ha calculado que la eliminación de las barreras al mercado único de bienes y servicios a nivel de los Estados miembros podría añadir 713 000 millones EUR a la economía para finales de 2029 5 .

 

2.EL MERCADO ÚNICO EN EL CENTRO DEL PROYECTO EUROPEO DURANTE TREINTA AÑOS

2.1. Mejorar la vida de los ciudadanos y las empresas, acompañando la transición ecológica y digital

La libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales permite a los europeos acceder a la gama más amplia posible de productos, servicios, experiencias, ideas, culturas y lenguas, lo que beneficia, cada día, a más de 440 millones de ciudadanos en todo el continente. El mercado único es, ante todo, un medio para mejorar el bienestar de las personas.

La eliminación de los recargos por itinerancia nos permite permanecer en contacto con la familia y los amigos cuando viajamos por Europa. Los productos de consumo y los alimentos que circulan en el mercado único, tanto si se compran en línea como de otra forma, se han vuelto más seguros y los que son peligrosos se retiran del mercado. El cargador común para dispositivos electrónicos reducirá los residuos electrónicos y las molestias para los consumidores y les aportará un ahorro de 250 millones EUR al año. El espacio único europeo de transporte permite viajar y transportar mercancías de forma asequible dentro de la UE. Unos derechos de los pasajeros sólidos hacen posible que podamos obtener compensación cuando nuestros planes de viaje se ven alterados. Las empresas y los ciudadanos pueden realizar pagos a través de las fronteras tan fácilmente como a nivel nacional. Los consumidores que solicitan un crédito pueden contar con una mejor protección.

Asimismo, el mercado único facilita el poder vivir, estudiar, trabajar y jubilarse en otro Estado miembro. El programa Erasmus ha permitido a casi 13 millones de jóvenes estudiar y trabajar en el extranjero. El mercado único ha ampliado el horizonte y las oportunidades de los profesionales europeos que pueden hacer valer sus cualificaciones profesionales con mayor facilidad. Gracias a la coordinación de las normas de seguridad social, millones de europeos pueden seguir disfrutando de sus derechos a una pensión y a la asistencia sanitaria cuando viven en el extranjero, y la normativa en materia de salud y seguridad en el trabajo garantiza una competencia leal y unas normas estrictas para todos, dondequiera que trabajen 6 .

El mercado único es un poderoso motor para acelerar la transición ecológica, en consonancia con el Pacto Verde Europeo. Las normas sobre productos establecidas de manera uniforme a escala de la UE garantizan el cumplimiento de la normativa medioambiental y de seguridad, así como el respeto de los requisitos de eficiencia energética. El enfoque basado en el mercado del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE) está reduciendo las emisiones de manera rentable, y los ingresos que genera pueden apoyar la transición hacia una producción más limpia y estimular la innovación.

Un mercado energético de la UE integrado es la forma más rentable de garantizar un suministro de energía sostenible, seguro y asequible para los ciudadanos de la UE. En la última década, los grandes esfuerzos realizados para seguir integrando los mercados de la electricidad de Europa han reportado beneficios significativos (estimados en unos 34 000 millones EUR al año) para los clientes, al permitir el comercio transfronterizo entre Estados miembros y mejorar la seguridad del suministro en una zona geográfica más amplia 7 . En un contexto de frecuentes interrupciones del suministro, el mercado único ha contribuido a garantizar que la energía, en particular el gas, fluya hacia donde más se necesita. La cooperación regional y la solidaridad han sido esenciales para garantizar la resiliencia del sistema energético de la UE. El Reglamento RTE-E ha contribuido en gran medida a esta sólida seguridad del abastecimiento al interconectar los sistemas energéticos de los Estados miembros a través de proyectos de interés común (PIC). Al mismo tiempo, la reciente crisis energética ha puesto de manifiesto una serie de deficiencias a las que la UE ha tenido que responder.

En los próximos años, el mercado único debe evolucionar para satisfacer las expectativas de los ciudadanos de una transición digital centrada en el ser humano y de mercados que hagan que las opciones sostenibles sean asequibles y atractivas. La Ley de Servicios Digitales garantizará que las empresas en línea puedan operar en toda Europa sobre la base de un conjunto único de normas directamente aplicables y que los ciudadanos puedan utilizar de forma segura las plataformas digitales y los servicios de comercio electrónico independientemente del lugar en que se encuentren en la UE, al estar protegidos frente a los contenidos ilícitos, la desinformación y el ciberacoso. La Ley de Mercados Digitales garantizará unos mercados justos y disputables en el sector digital, para que las plataformas no puedan hacer un uso indebido de su poder como guardianes de acceso en el mercado único. Unas normas armonizadas en ámbitos como los medios audiovisuales y los derechos de autor apoyan la diversidad cultural y el pluralismo de los medios de comunicación en el contexto digital. Con el Reglamento de Gobernanza de Datos, ya adoptado, y la Ley de Datos, en una fase avanzada de negociación, la UE está creando un auténtico mercado único de datos, brindando oportunidades a todos los agentes económicos y haciendo de Europa un líder mundial en la economía ágil de datos. Asimismo, estamos creando un mercado único de ciberseguridad, incluidos los requisitos de ciberseguridad para cualquier producto, software o hardware conectable.

La UE ha desarrollado herramientas digitales para que el mercado único funcione de forma más fluida. Durante la pandemia, la Comisión desarrolló rápidamente un certificado COVID digital para facilitar la libre circulación, permitiendo a los ciudadanos y residentes de la UE aportar fácilmente pruebas digitales de haber sido vacunados contra la COVID-19, haber recibido un resultado negativo o haberse recuperado.

Las herramientas digitales reducen las cargas administrativas y crean transparencia para los ciudadanos y las empresas. Cuando quieren saber más sobre sus derechos y oportunidades, pueden dirigirse al portal «Your Europe», una ventanilla única de información. Quienes buscan asesoramiento cuando surgen problemas en el mercado único pueden recurrir a «Tu Europa — Asesoramiento» y a SOLVIT, que ayuda a las empresas y a los particulares afectados por infracciones del Derecho de la UE a resolver litigios y obtener una compensación extrajudicial, lo que les permite superar las barreras. Para mejorar el entorno empresarial, SOLVIT centrará sus esfuerzos en ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a aprovechar al máximo las oportunidades del mercado único. El Sistema de Información del Mercado Interior (IMI) 8 , que conecta a miles de administraciones públicas, facilita los intercambios administrativos transfronterizos entre ellas y resuelve problemas, ha ido creciendo constantemente a lo largo de los años y actualmente abarca diecinueve ámbitos políticos 9 . En conjunto, estas herramientas crean un verdadero «servicio interno del mercado único», en beneficio tanto de las empresas como de las administraciones.

El sistema técnico de transmisión única (STTU) garantizará que, cuando una empresa o un ciudadano haya presentado un documento una vez a una administración pública, dicho documento pueda transferirse de forma segura a otras administraciones públicas, de forma que la empresa o el particular pueda completar otros procedimientos sin necesidad de volver a presentarlo. Todas estas herramientas son accesibles a través de la pasarela digital única de la UE. Además, la cartera de identidad digital europea 10 proporcionará a los ciudadanos y a las empresas documentos normalizados que puedan utilizar de forma segura para identificarse, así como información clave en toda la UE, por ejemplo, títulos que acrediten cualificaciones profesionales o documentos relacionados con la asistencia sanitaria y la seguridad social. Asimismo, para hacer realidad la ambición de la Década Digital de la UE 11 , la UE aspira a prestar todos los servicios públicos clave en línea para 2030.

Gráfico 1. Herramientas del mercado único

Fuente: Comisión Europea

2.2. Impulsar la economía

Como el mercado integrado más grande del mundo, el mercado único ha superado todas las expectativas en términos macroeconómicos. Representa el 18 % del PIB mundial 12 y es un trampolín para que las empresas ofrezcan sus bienes y servicios a más de 440 millones de ciudadanos de la UE en todo el continente. Alberga a 23 millones de empresas 13 que emplean a casi 128 millones de personas 14 . El mercado único ha reportado beneficios económicos muy significativos, aportando a la UE un PIB que es un 9 % más elevado a largo plazo que si no hubiera existido dicho mercado 15 . Esta integración ha sido, y sigue siendo, una fuente fundamental de crecimiento y creación de empleo 16 . Mientras que el empleo total en la UE aumentó un 5,5 % en 2000-2014, el número de puestos de trabajo dependientes de servicios transfronterizos 17 casi se duplicó en el mismo período (de 5,6 a 10,9 millones) 18 . El nivel de comercio de bienes y servicios entre los Estados miembros en comparación con el tamaño de la economía de la UE se ha duplicado aproximadamente en los últimos treinta años. Los investigadores sugieren que la integración económica en Europa está más avanzada desde el punto de vista normativo que, por ejemplo, en los Estados Unidos 19 .

Gráfico 2. Comercio de bienes y servicios en el mercado único (1993-2021)