Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52023AE2539

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «La UE y la Agenda 2030: reforzar la aplicación de los ODS» (Dictamen exploratorio a petición de la Presidencia española)

EESC 2023/02539

DO C, C/2024/876, 6.2.2024, ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/876/oj (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, GA, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/876/oj

European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2024/876

6.2.2024

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «La UE y la Agenda 2030: reforzar la aplicación de los ODS»

(Dictamen exploratorio a petición de la Presidencia española)

(C/2024/876)

Ponente:

Maria NIKOLOPOULOU

Coponente:

Antje GERSTEIN

Consulta

Carta de la Presidencia española del Consejo, 14.4.2023

Base jurídica

Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Sección competente

Sección de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Aprobado en sección

2.10.2023

Aprobado en el pleno

25.10.2023

Pleno n.o

582

Resultado de la votación

(a favor/en contra/abstenciones)

172/2/2

1.   Conclusiones y recomendaciones

1.1.

Resulta alarmante que la edición especial del Informe sobre los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas revele que, a mitad de camino para que expire el plazo, muchos de los ODS están lejos de su cumplimiento en todo el mundo (1). Según este informe, una evaluación preliminar de los cerca de ciento cuarenta objetivos de que se tienen datos muestra que solo alrededor del 12 % de los objetivos están bien encaminados, cerca de la mitad —aunque presentan progresos— se han desviado moderada o considerablemente y en torno al 30 % no han avanzado o han retrocedido por debajo de los valores de referencia de 2015.

1.2.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) reitera que, si bien la Comisión considera que los ODS ya son una parte intrínseca de las orientaciones políticas, la UE necesita una estrategia global integrada con objetivos y planes ambiciosos a largo plazo con el fin de acelerar los avances en los ODS a escala europea y mundial. En lugar de abordar los Objetivos por separado, la UE debería adoptar un enfoque integral para reducir la complejidad de sus políticas e instrumentos en pos del desarrollo sostenible.

1.3.

El CESE subraya que la Comisión debe asumir un compromiso político a largo plazo, más allá del actual mandato, y comprometerse a impulsar la participación de las partes interesadas en una fase temprana de la planificación y la elaboración de los programas de trabajo, garantizar la representación de otras instituciones y dedicar los recursos oportunos a asegurar la participación significativa e integradora de la sociedad civil. Los ODS deben ser un compromiso a largo plazo, más allá de 2030.

1.4.

El CESE subraya la necesidad de impulsar la participación de la sociedad civil, los sectores público y privado, el ámbito académico, las organizaciones juveniles y las organizaciones de mujeres en la aplicación de los ODS. Habida cuenta de los recientes resultados positivos del CESE como facilitador a la hora de reflejar la opinión de las organizaciones de la sociedad civil en el Examen voluntario de la UE, instamos a la Comisión a que cree con el CESE un espacio de encuentro donde se desarrolle un diálogo estructurado y periódico de la sociedad civil con la participación de las empresas, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan sobre el terreno.

1.5.

El CESE considera que otros factores clave para agilizar la aplicación de los ODS son la aceptación social mediante el reparto proporcional de los costes y beneficios de la transición, una estrategia de comunicación proactiva contra los detractores de la Agenda 2030, más inversiones, la alineación de los Objetivos con el Semestre Europeo, el multilateralismo y la construcción de una sólida diplomacia del Pacto Verde y los ODS. El coste de la transición no debe ser insoportable para las empresas, los trabajadores o el resto de la sociedad.

2.   Situación actual según la Comisión Europea

2.1.

Según la Comisión Europea, los ODS son una parte intrínseca de las orientaciones políticas de la presidenta Von der Leyen y de los programas de trabajo anuales de la Comisión Europea (2). La Comisión sigue una «perspectiva de la administración en su conjunto» para poner en práctica los ODS y les da rango prioritario en la legislación, las políticas y la financiación de la UE (3) (4).

2.2.

En julio de 2023, la Comisión Europea presentó su primer Examen voluntario de la UE, que reafirma el compromiso de la UE con la Agenda 2030 y refleja los aportes de la sociedad civil. El estudio hace balance de los avances de la UE en la aplicación interior y exterior de los ODS (5).

2.3.

La última edición del informe de Eurostat Sustainable development in the European Union — Monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context, 2023 edition destaca los avances realizados por la UE desde 2015. Aunque han sido moderados en la mayoría de los ámbitos, se han dado pasos significativos hacia tres objetivos concretos (6). No obstante, desde 2020 el ritmo se ha ralentizado e incluso ha retrocedido en determinados ámbitos debido a varias crisis, como la pandemia de COVID-19, la emergencia climática y la guerra de Ucrania. Si bien las repercusiones de la crisis de la COVID-19 ya son visibles en los datos, los efectos de la guerra de Ucrania solo pueden analizarse a corto plazo. En general se han realizado avances significativos hacia algunos objetivos socioeconómicos y es necesario intensificar los esfuerzos para garantizar la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos.

Es necesario avanzar más en los ODS 13, 15 y 17

2.4.

En la acción por el clima (ODS 13), aunque se calcula que ya se ha logrado una reducción del 30 % de las emisiones netas de gases de efecto invernadero, resulta necesario un mayor esfuerzo que en los últimos años para alcanzar la ambiciosa meta del 55 % de aquí a 2030 (7).

2.5.

Pueden observarse ligeras mejoras en cuanto a la vida de ecosistemas terrestres (ODS 15) y es necesario redoblar los esfuerzos para revertir la degradación de la tierra y la biodiversidad. Los procesos de producción en la UE requieren una revisión, mejora e innovación más coherentes: en todos los niveles de las cadenas de suministro europeas y mundiales, los patrones de consumo deben reorientarse hacia soluciones que sean realmente sostenibles.

2.6.

Los avances en las alianzas para lograr los objetivos (ODS 17) son moderadamente negativos, ya que solo se observan mejoras en dos ámbitos: las importaciones procedentes de países en desarrollo y la proporción de hogares con internet de alta velocidad (8). Según la OCDE (9), el porcentaje asignado a la ayuda oficial al desarrollo es insuficiente en la mayoría de los países de la UE, que no han avanzado hacia el objetivo de destinar el 0,7 % de la renta nacional bruta (RNB) a la ayuda oficial al desarrollo de aquí a 2030 (10).

2.7.

Conforme al Informe especial del Tribunal de Cuentas Europeo sobre los objetivos climáticos y energéticos de la UE (11), hay pocos indicios de que los ambiciosos objetivos de la UE vayan a traducirse en acciones suficientes para alcanzar los objetivos establecidos para 2030 en el contexto del Pacto Verde Europeo, el paquete de medidas «Objetivo 55» y REPowerEU.

Avances en los restantes ODS

2.8.

Se han registrado avances significativos en la UE para garantizar el trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8) (12). La UE registró una tasa de empleo récord (74,6 %) en 2022 y está en vías de alcanzar la meta para 2030. El porcentaje de jóvenes que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación se situó en un mínimo histórico en 2022 y la meta del 9 % para 2030 está al alcance. La inversión siguió creciendo significativamente en 2022 y alcanzó un máximo del 23,2 % del PIB (13).

2.9.

En términos de reducción de la pobreza (ODS 1) en todas sus dimensiones, la UE ha observado mejoras hasta 2019, lo que ha supuesto un porcentaje creciente de personas capaces de satisfacer sus necesidades básicas. Desde 2020 se observan unas tasas de reducción de la pobreza demasiado bajas, con diferencias considerables entre los Estados miembros de la UE y una infancia y una juventud especialmente afectadas por la pobreza y la exclusión social (14).

2.10.

Los avances en materia de igualdad de género (ODS 5) han sido relativamente positivos (15). La brecha salarial de género se ha reducido y las mujeres ocupan un número cada vez mayor de puestos directivos. Sin embargo, aunque la brecha de género en el empleo se ha reducido, es necesario seguir avanzando para alcanzar el objetivo de 2030. Los hombres siguen estando por detrás de las mujeres en cuanto a la realización de estudios universitarios.

2.11.

La UE ha logrado importantes progresos en reducción de las desigualdades (ODS 10), educación de calidad (ODS 4), paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16), salud y bienestar (ODS 3) e industria, innovación e infraestructura (ODS 9) (16). No obstante, los avances han sido moderados a la hora de lograr una producción y consumo responsables (ODS 12), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), vida submarina (ODS 14), hambre cero (ODS 2) y agua limpia y saneamiento (ODS 6) (17). Asimismo, si bien se ha progresado moderadamente en términos de energía asequible y no contaminante (ODS 7), los datos más recientes no tienen en cuenta las implicaciones energéticas de la guerra de Ucrania, tal como se establece en el Paquete de primavera del Semestre Europeo de 2023 (18)

Consecuencias de los efectos colaterales negativos a escala internacional

2.12.

La UE también ha avanzado en la generación de efectos colaterales positivos en términos de valor añadido bruto (VAB) y ha reducido sus importaciones netas de materias primas (19).

2.13.

Por lo que respecta a las futuras políticas, la UE debe actuar con cautela para que sus enfoques políticos no generen nuevos efectos colaterales negativos a escala internacional asociados a su consumo (ya sea en materia de energía, emisiones, materias primas, alimentos o bienes de consumo, entre otros).

3.   Situación actual según las organizaciones de la sociedad civil

3.1.

No sorprende que las organizaciones de la sociedad civil presenten un panorama más crítico: esto se debe en gran medida a que sus informes también incluyen datos no oficiales procedentes de fuentes fiables como Transparencia Internacional, hacen un seguimiento de una gama más amplia de indicadores y tienen más en cuenta el impacto de la UE en otros países.

3.2.

En este contexto, el CESE señala que, según las organizaciones de la sociedad civil, la consecución de los ODS se encuentra en grave peligro tras tres años de crisis sucesivas. El último Informe anual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (20) y el informe del secretario general de las Naciones Unidas subrayan los importantes retrocesos que han supuesto estas crisis para los ODS y el desarrollo humano a escala mundial. Sin embargo, en un contexto de aumento de las tensiones geopolíticas y debilitamiento del multilateralismo, es crucial reconocer el enorme valor de los ODS y la Agenda 2030, al ser la hoja de ruta más completa, ambiciosa y universal para lograr una prosperidad socioeconómica sostenible dentro de los límites del planeta. La falta de aplicación de los principios de los ODS podría dar lugar a nuevas crisis, por lo que es aún más importante que la Unión Europea redoble sus esfuerzos y utilice los ODS como guía para orientar una mayor ambición internamente y un mayor diálogo y cooperación externamente.

3.3.

Varios informes han documentado recientemente el bajo rendimiento en materia de desarrollo sostenible en Europa y en el resto del mundo. Resulta alarmante que la edición especial del Informe sobre los progresos hacia los ODS de las Naciones Unidas revele que, a mitad de camino para que expire el plazo, muchos de los ODS están lejos de su cumplimiento en todo el mundo (21). Según este informe, una evaluación preliminar de los cerca de ciento cuarenta objetivos de que se tienen datos muestra que solo alrededor del 12 % de los objetivos están bien encaminados, cerca de la mitad —aunque presentan progresos— se han desviado moderada o considerablemente y en torno al 30 % no han avanzado o han retrocedido por debajo de los valores de referencia de 2015.

3.4.

Los informes de la sociedad civil basados en los datos disponibles sobre las tendencias muestran que la UE no estaba en vías de alcanzar todos los ODS ni siquiera antes de la pandemia. El avance, que ya no iba a un ritmo adecuado, se ha estancado desde 2020 (22). En la actualidad, la UE está en camino de alcanzar alrededor del 66 % de las metas de los ODS incluidas en el Informe sobre el Desarrollo Sostenible en Europa (23), pero los avances han sido limitados en el 20 % de los indicadores y en un 13 % van en retroceso. La UE se enfrenta a retos considerables en algunos ámbitos, como los relativos a producción y consumo responsables, hambre cero, acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres (ODS 2 y ODS 12 a 15). Asimismo, las brechas de rendimiento entre países son evidentes en lo que respecta al ODS 9 (industria, innovación e infraestructuras).

3.5.

Las desigualdades dentro de los países han aumentado en varios Estados miembros en los dos últimos años, como demuestra la falta de avances en muchas dimensiones del Índice «No dejar a nadie atrás» a escala de la UE (24). La consecución del ODS 17 (alianzas para lograr los objetivos) en Europa supone un reto en parte porque solo cuatro Estados miembros de la UE han cumplido la meta de dedicar el 0,7 % de su RNB a la ayuda oficial al desarrollo.

3.6.

Las organizaciones de la sociedad civil también han señalado que determinadas políticas e instrumentos de la UE, como el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales (25) y el Pacto Verde Europeo (26), no se ajustan adecuadamente a los ODS (27). Asimismo, insisten en que la participación de los agentes de la sociedad civil en el seguimiento y la aplicación de los ODS en la UE es insuficiente.

4.   Políticas futuras: factores clave para la consecución de los ODS

4.1.

El CESE expresa su preocupación por el enfoque fragmentado de la legislación de la UE a la hora de alcanzar los ODS. La UE y los Estados miembros necesitan una estrategia global integrada para alcanzar los ODS a escala europea y mundial. Para simplificar sus políticas en materia de desarrollo sostenible y colaborar eficazmente con la ciudadanía y la comunidad científica, el CESE ha solicitado que se adopte una estrategia global (28) con un enfoque integral en lugar de segmentar los objetivos y abordarlos por separado.

4.2.

Se necesitan metas, una planificación temporal y hojas de ruta que aclaren cómo tiene previsto la UE alcanzar los diecisiete ODS. Podría adoptarse un enfoque más operativo, como el de las «seis transformaciones» (29), que estructura los ODS en seis transformaciones profundas, cada una de las cuales —en consonancia con la organización de los entes de gobierno— propugna un cambio importante en las estructuras sociales, económicas, políticas y tecnológicas sobre la base de los principios de circularidad y de «no dejar a nadie atrás». Este marco se ha adaptado al contexto europeo (30) para aportar unos datos descriptivos que sean operativos y fáciles de comunicar y para contribuir al desarrollo de sinergias y al hallazgo de soluciones de compromiso entre los objetivos y las metas. El CESE considera que se trata de un enfoque interesante que merece un análisis más detallado y que podría servir de referencia para poner en práctica los ODS. Es igualmente esencial actualizar periódicamente la planificación y asegurar la permanencia de los objetivos incluso más allá de 2030.

4.3.

Otras políticas que no están directamente vinculadas a los ODS a primera vista también pueden contribuir a estilos de vida más sostenibles, y al mismo tiempo mejorados, para los ciudadanos, lo que contribuirá a fomentar los ODS. Las políticas de organización del tiempo —calendarios, horarios laborales, tiempo de ocio y otros aspectos temporales de la vida de las personas— y la planificación urbana, por ejemplo, podrían contribuir entre otras cosas a la mejora del rendimiento escolar y laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral y el desarrollo de más ciudades inteligentes con sistemas de transporte público adecuados. Si bien es necesario desarrollar e implantar estas políticas a escala regional y nacional, también deben ajustarse a los objetivos políticos de la UE. Debe prestarse especial atención a la reducción de los desequilibrios territoriales entre las ciudades y las zonas rurales para evitar la despoblación y el abandono de esas zonas.

4.4.

Además, deben aprovecharse las prácticas y procedimientos de gestión pública, en particular la contratación pública, y la evaluación de las repercusiones de la legislación para evitar consecuencias no deseadas de las políticas nacionales. Los objetivos basados en el consumo, las medidas en materia de alimentación y eficiencia energética y la innovación pueden ayudar a frenar los efectos colaterales en las cadenas de suministro de alimentos, minerales y otros productos. Un paquete de políticas de esta envergadura debe estar respaldado por una estrategia de comunicación clara, unos mecanismos de ejecución a los que se pueda recurrir cuando sea necesario y un conjunto de datos exhaustivos a escala nacional y de la UE, tanto en la industria como en las empresas.

4.5.

Los ODS deben asumir una dimensión local si queremos alcanzarlos. Será clave para el éxito que los agentes locales y regionales se comprometan a vincular sus políticas a los ODS. Esta aplicación local debe contar con el apoyo de mecanismos de gestión eficaces en múltiples niveles. Además de integrar los ODS en los planes de desarrollo local, deben ofrecerse incentivos para que las partes interesadas públicas y privadas se animen a colaborar, innovar y diseñar conjuntamente soluciones con un enfoque multisectorial.

Hacer un seguimiento sistemático de los debates y crear una base de datos sólida

4.6.

Unas sólidas alianzas con una pluralidad de partes interesadas y unas vías basadas en la ciencia deben seguir ocupando un lugar central en la elaboración de las políticas europeas. Prestar atención a las ideas y preocupaciones de las empresas, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil, que trabajan sobre el terreno y tienen una visión clara de la economía y las necesidades sociales, acelerará el proceso y evitará incidentes al aplicar nuevas políticas.

4.7.

Durante la elaboración del Examen voluntario de la UE, el CESE desempeñó un papel clave en la recopilación de los puntos de vista de las organizaciones de la sociedad civil, que posteriormente se incluyeron en el documento final. Habida cuenta de su productiva colaboración en esta labor, el CESE insta a la Comisión a que, junto con el CESE, cree un espacio de encuentro donde se impulse la participación de la sociedad civil de manera estructural en la consecución de los ODS. A tal fin, para velar por una participación significativa e inclusiva de las organizaciones de la sociedad civil, es necesario contar con el compromiso político a largo plazo de la Comisión —que debe ir más allá del presente mandato—, involucrar a las partes interesadas en una fase temprana de la planificación y la elaboración de un programa de trabajo, garantizar la representación de otras instituciones y dedicar los recursos oportunos. También sería útil establecer vías de cooperación con los grupos principales y otras partes interesadas y sus coordinadores regionales a fin de presentar sus puntos de vista a los órganos de la UE y de las Naciones Unidas y dar mayor visibilidad a sus peticiones (31).

4.8.

En referencia a la propuesta 39 del informe final de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, el CESE ofrece su papel único dentro de la arquitectura institucional de la UE para facilitar y moderar los paneles ciudadanos que se refieran a una mejor consecución de los ODS. El CESE está convencido de que los procesos democráticos deliberativos pueden mejorar las políticas y reforzar la cohesión económica y social, especialmente en tiempos de transición tan exigentes. La juventud y la educación son esenciales para alcanzar los ODS, ya que los jóvenes serán los más afectados por las decisiones del presente y se preocupan cada vez más por el futuro.

4.9.

Las organizaciones juveniles y las organizaciones de mujeres son indispensables para promover el desarrollo sostenible y deberían tener la potestad de plasmar los ODS en políticas nacionales, regionales y locales. La UE debe aumentar el peso de la juventud y las mujeres europeas en todos los niveles de las políticas y la toma de decisiones sobre los ODS, siguiendo los buenos ejemplos del CESE en materia de participación de la juventud, que se plasman en el delegado de la juventud del CESE en la Conferencia de las Partes y en las mesas redondas sobre clima y sostenibilidad de la UE.

4.10.

Toda buena formulación de políticas se erige sobre los cimientos de datos sólidos: en el contexto europeo, son fundamentales el seguimiento y la evaluación de los avances en la aplicación de los ODS, también en lo que respecta a las relaciones exteriores con países socios de fuera de la Unión. El CESE pide a Eurostat que incluya sistemáticamente los datos de rendimiento del Semestre Europeo en su base de datos sobre los ODS con el fin de evaluar mejor el rendimiento en materia de ODS en la Unión Europea. Eurostat debe seguir siendo la fuente oficial de datos, pero al mismo tiempo debe mejorar y plantearse un enfoque más innovador de los indicadores. Por otro lado, hay organizaciones de la sociedad civil que disponen de datos muy concretos y valiosos: los responsables políticos deben tenerlos en cuenta caso por caso.

4.11.

El CESE se muestra sorprendido de que el análisis de la Comisión se base en los datos disponibles hasta 2019, en concreto en relación con el ODS 1 sobre la pobreza. La situación de muchas familias ha empeorado como consecuencia de múltiples crisis —por ejemplo, la pandemia de COVID-19—, el aumento de los tipos de interés, la inflación, los elevados precios de la energía y otros factores asociados a la invasión rusa de Ucrania. Por lo que se refiere a la pobreza infantil y juvenil en la UE, se estima que en 2021 el 24,4 % de los menores de dieciocho años estuvieron en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 21,1 % de los mayores de dieciocho años (32). Los últimos datos de 2021 muestran que en la UE el 20 % de la juventud, con edades entre quince y veintinueve años, se encontraba en riesgo de pobreza, mientras que la tasa de riesgo de pobreza se situaba en el 17 % del total de la población (33). Además, según la FAO, en 2022 padecieron hambre 122 millones de personas más que en 2019 y aumentó la inseguridad alimentaria en Europa (34).

Fomentar una mayor inversión en las personas y las infraestructuras

4.12.

Los ODS son en gran medida una agenda de inversiones en capital humano (salud, educación, protección social) e infraestructuras físicas (electrificación, energía limpia, infraestructuras digitales). Por este motivo, la UE necesita un enfoque expansivo que oriente los flujos de inversión pública y privada hacia la consecución de los ODS. Esto requiere una planificación, regulación, información y supervisión coherentes y mejoradas a escala nacional. En este contexto, alinear el Semestre con los ODS podría ser una manera eficaz de promover un nuevo modelo económico sostenible e integrador (35).

4.13.

La aceptación social de los ODS también puede aumentar si se destaca el vínculo intrínseco entre las políticas de desarrollo sostenible y el bienestar, la salud de la economía, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales, es decir, los pilares de un bienestar a largo plazo de la sociedad. Es importante comunicar con claridad el impacto positivo que tendrá la consecución de los ODS en varios colectivos de la sociedad. En particular, es fundamental mostrar cómo los ODS aportan un valor añadido a las empresas, por ejemplo generando ingresos a través de la diferenciación del mercado, despertando el interés de los inversores y aumentando la resiliencia de la cadena de suministro (36).

4.14.

Explicar la importancia de los ODS de manera sencilla y poner de relieve los beneficios puede contribuir a aumentar la aceptación social. Comprender la importancia de los ODS comienza con la educación formal o el aprendizaje informal (37). Se requiere una respuesta adecuada a las noticias falsas sobre los efectos adversos de la Agenda 2030. Dado que algunos movimientos populistas que promueven teorías conspirativas —en concreto, los partidos políticos de extrema derecha— han asumido unos argumentos distorsionados sobre los efectos negativos del desarrollo sostenible, resulta crucial adoptar, de cara a las próximas elecciones de la UE, una estrategia de comunicación proactiva y basada en hechos.

4.15.

Otro elemento que contribuirá a que los ODS sean socialmente aceptables es que la ciudadanía vea que no solo los costes sino también los beneficios de la transición hacia un mundo más ecológico, justo y próspero se distribuyen equitativamente. Además, para ganarse la confianza de la ciudadanía en este sentido, los Estados miembros y la UE deben demostrar su capacidad de garantizar que dicha distribución se logra realmente. El coste de la transición no debe ser insoportable para las empresas, los trabajadores o el resto de la sociedad.

La perspectiva exterior: el multilateralismo y la diplomacia ecológica

4.16.

La UE desempeñó un papel importante a la hora de adoptar los ODS y ahora debe desempeñar un papel impulsor a la hora de promover unos compromisos más firmes en materia de ODS a escala internacional. La UE debe liderar la diplomacia del Pacto Verde y los ODS en la Cumbre sobre los ODS de 2023, la COP28 y la Cumbre del Futuro de 2024.

4.17.

A la vista de que los países de renta baja y media se enfrentan a importantes carencias en cuanto a su margen de maniobra presupuestario y al acceso al capital internacional para invertir en la Agenda 2030, la UE debe cumplir y reforzar los compromisos contraídos en la COP27 y en la Cumbre del G20 celebrada en Bali en respuesta al llamamiento del secretario general de las Naciones Unidas para impulsar el estímulo de los ODS y compartir las cargas de financiar la adaptación al cambio climático y de reclamar a los países responsables las indemnizaciones por lucro cesante y por daños y perjuicios. Además de la expansión masiva de la financiación de los ODS a través de una mayor capacidad de préstamo de los bancos multilaterales de desarrollo, la UE debe impulsar una importante reforma de la arquitectura financiera mundial y de las instituciones internacionales, entre ellas las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Al adoptar medidas audaces para reforzar la financiación internacional de los ODS y el sistema de las Naciones Unidas, la UE puede sumar a otros países a su causa en pos de unos valores centrados en la dignidad humana, la libertad, la democracia y el Estado de Derecho.

4.18.

Asimismo, el CESE insta a que se redoblen los esfuerzos por alcanzar el objetivo de destinar el 0,7 % de la renta nacional bruta a la ayuda oficial al desarrollo a fin de promover un crecimiento económico y un bienestar sostenibles en los países en desarrollo lo antes posible, a más tardar en 2030. Dicha renta incluye fondos procedentes de la UE y fondos procedentes de los Estados miembros.

Minimizar los efectos colaterales negativos a escala internacional

4.19.

El consumo de la UE está asociado a importantes efectos colaterales medioambientales y sociales negativos en el mundo. La UE ha intensificado recientemente sus esfuerzos para supervisar y frenar los efectos colaterales negativos a nivel internacional que se reflejan en cadenas de suministro insostenibles, en particular mediante la colaboración en los itinerarios de transición con los países socios. Unos acuerdos comerciales bilaterales sólidos que redunden en el interés superior de la UE y de terceros países son importantes y deben incluir cláusulas espejo relacionadas con los ODS, no solo para evitar efectos colaterales y ayudar a otros países a aumentar sus niveles, sino también como una forma de ser justos con las empresas y los sectores de la UE —en especial el sector primario— que están haciendo un esfuerzo y efectuando una inversión financiera para alcanzar los ODS.

4.20.

Los debates que están teniendo lugar en torno a una serie de actos legislativos de la UE deben considerarse la ocasión oportuna de acelerar el proceso de consecución de los objetivos de la Agenda 2030. La propuesta de Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (38), la propuesta de prohibición de los productos realizados con trabajo forzoso (39) y el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas en la Comunicación sobre el trabajo digno en todo el mundo (40) pueden contribuir a alcanzar los ODS 12 y 8. Por otro lado, el Reglamento sobre los envases y residuos de envases y la Directiva de eficiencia energética tendrán un efecto positivo en la consecución de los ODS y efectos colaterales negativos. Por último, el CESE considera que la UE debe asumir un papel de liderazgo en la consecución de los ODS de la Agenda 2030 junto con sus socios mundiales. La UE debe seguir trabajando en el plano internacional y mejorar continuamente los acuerdos de apoyo, como los Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos de las Naciones Unidas.

Bruselas, 25 de octubre de 2023.

El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

Oliver RÖPKE


(1)  Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas: Special edition: progress towards the Sustainable Development Goals Report of the Secretary-General, Nueva York (EE. UU.), mayo de 2023.

(2)  Comisión Europea: Enfoque holístico de la UE para el desarrollo sostenible, 2023.

(3)  Comisión Europea: Examen voluntario de la UE de la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2023.

(4)  SWD(2020) 400 final: Delivering on the UN’s Sustainable Development Goals — A comprehensive approach.

(5)  Comisión Europea: Examen voluntario de la UE de la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2023.

(6)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(7)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(8)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(9)  https://data.oecd.org/oda/net-oda.htm

(10)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(11)  Informe especial 18/2023: «Objetivos climáticos y energéticos de la UE — Se han alcanzado los objetivos fijados para 2020, pero existen pocos indicios de que las acciones para lograr los establecidos para 2030 vayan a ser suficientes».

(12)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(13)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(14)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(15)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(16)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(17)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(18)  Comisión Europea: «Semestre Europeo de 2023 — Paquete de primavera» , 2023.

(19)  Eurostat: Sustainable development in the European Union — monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2023 edition, 2023.

(20)  Sachs, J., Lafortune, G., Kroll, C., Fuller, G., Woelm, F.: Sustainable Development Report 2022: From Crisis to Sustainable Development: The SDGs as Roadmap to 2030 and Beyond, Cambridge University Press, Cambridge (Reino Unido), 2022.

(21)  Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas: Special edition: progress towards the Sustainable Development Goals Report of the Secretary-General, Nueva York (EE. UU.), mayo de 2023.

(22)  Lafortune, G., Fuller, G., Bermont Diaz, L., Kloke-Lesch, A., Koundouri, P., Riccaboni, A.: Achieving the SDGs: Europe's Compass in a Multipolar World. Europe Sustainable Development Report 2022, SDSN y SDSN Europa, París (Francia), 2022.

(23)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre los «Indicadores más adaptados para evaluar los ODS — Contribución de la sociedad civil» (Dictamen de iniciativa) (DO C 440 de 6.12.2018, p. 14).

(24)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre los «Indicadores más adaptados para evaluar los ODS — Contribución de la sociedad civil» (Dictamen de iniciativa) (DO C 440 de 6.12.2018, p. 14).

(25)  Confederación Sindical Internacional (CSI): A Mitad de Camino hacia 2030: Perspectiva Sindical sobre la UE y los ODS, 2023. https://www.ituc-csi.org/a-mitad-de-camino-hacia-2030.

(26)  Koundouri, P. y otros: Financing the Joint Implementation of the SDGs and the European Green Deal, 2.o informe del Grupo de Trabajo Senior de la Red de Soluciones para un Desarrollo Sostenible (SDSN) sobre el Pacto Verde Europeo, SDSN Europa, 2022.

(27)  SDG Watch Europe: How far is Europe from achieving the SDGs?, informe de seguimiento de los ODS elaborado por la sociedad civil, 2023. https://sdgwatcheurope.org/imagining-europe-beyond-growth/

(28)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre los «Indicadores más adaptados para evaluar los ODS — Contribución de la sociedad civil» (Dictamen de iniciativa) (DO C 440 de 6.12.2018, p. 14).

(29)  https://resources.unsdsn.org/six-transformations-to-achieve-the-sustainable-development-goals-sdgs

(30)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre los «Indicadores más adaptados para evaluar los ODS — Contribución de la sociedad civil» (Dictamen de iniciativa) (DO C 440 de 6.12.2018, p. 14).

(31)  Véase también «Reforzar el multilateralismo y los principios internacionales fundamentales para un orden basado en normas en un mundo en rápida transformación — La importancia de la contribución de la sociedad civil al sistema de las Naciones Unidas».

(32)  https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/-/ddn-20221027-2

(33)  https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/ILC_LI02__custom_5706066/default/table?lang=es

(34)  https://www.fao.org/3/cc3017en/online/state-food-security-and-nutrition-2023/food-security-nutrition-indicators.html

(35)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre las recomendaciones del CESE para una reforma sólida del Semestre Europeo (Dictamen de iniciativa) (DO C 228 de 29.6.2023, p. 1).

(36)  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): SDG Accelerator. Business and the SDGs, https://www.undp.org/sdg-accelerator/business-and-sdgs.

(37)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Empoderar a la juventud para lograr un desarrollo sostenible a través de la educación» (Dictamen de iniciativa) (DO C 100 de 16.3.2023, p. 38).

(38)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Diligencia debida obligatoria» (Dictamen exploratorio) (DO C 429 de 11.12.2020, p. 136), Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y por la que se modifica la Directiva (UE) 2019/1937 [COM(2022) 71 final] (DO C 443 de 22.11.2022, p. 81).

(39)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Prohibición en el mercado de la Unión de los productos realizados con trabajo forzoso» [COM(2022) 453 final] (DO C 140 de 21.4.2023, p. 75).

(40)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Trabajo digno en todo el mundo» [COM(2022) 66 final] (DO C 486 de 21.12.2022, p. 149).


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/876/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)


Top