This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52022IP0266
European Parliament resolution of 23 June 2022 on the 2021 Commission Report on Montenegro (2021/2247(INI))
Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de junio de 2022, sobre el Informe de 2021 de la Comisión sobre Montenegro (2021/2247(INI))
Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de junio de 2022, sobre el Informe de 2021 de la Comisión sobre Montenegro (2021/2247(INI))
DO C 32 de 27.1.2023, p. 63–73
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
DO C 32 de 27.1.2023, p. 44–54
(GA)
27.1.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 32/63 |
P9_TA(2022)0266
Informe de 2021 sobre Montenegro
Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de junio de 2022, sobre el Informe de 2021 de la Comisión sobre Montenegro (2021/2247(INI))
(2023/C 32/08)
El Parlamento Europeo,
— |
Visto el Acuerdo de Estabilización y Asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Montenegro, por otra (1), que entró en vigor el 1 de mayo de 2010, |
— |
Vista la solicitud de adhesión a la Unión Europea (UE) presentada por Montenegro el 15 de diciembre de 2008, |
— |
Vistos el Dictamen de la Comisión, de 9 de noviembre de 2010, sobre la solicitud de adhesión de Montenegro a la Unión Europea (COM(2010)0670), la decisión del Consejo Europeo de los días 16 y 17 de diciembre de 2010 de otorgar a Montenegro el estatuto de país candidato y la decisión del Consejo Europeo de 29 de junio de 2012 de entablar negociaciones de adhesión con Montenegro, |
— |
Vista la adhesión de Montenegro a la OTAN el 5 de junio de 2017, |
— |
Vistas las conclusiones de la Presidencia tras la reunión del Consejo Europeo celebrada en Salónica los días 19 y 20 de junio de 2003, |
— |
Vistos la Declaración de Sofía de la Cumbre UE-Balcanes Occidentales, de 17 de mayo de 2018, y el Programa de Prioridades de Sofía, |
— |
Vista la Declaración de Zagreb de la Cumbre UE-Balcanes Occidentales de 6 de mayo de 2020, |
— |
Vista la Declaración de Brdo de la Cumbre UE-Balcanes Occidentales de 6 de octubre de 2021, |
— |
Vistas la Cumbre de Sofía del 10 de noviembre de 2020, la Declaración sobre el Mercado Regional Común de los líderes de los Balcanes Occidentales, de 9 de noviembre de 2020, y la Declaración sobre la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales, de 10 de noviembre de 2020, |
— |
Visto el Proceso de Berlín puesto en marcha el 28 de agosto de 2014, |
— |
Vista la Comunicación de la Comisión, de 5 de febrero de 2020, titulada «Mejorar el proceso de adhesión: una perspectiva creíble de la UE para los Balcanes Occidentales» (COM(2020)0057), |
— |
Vista la Comunicación de la Comisión de 6 de octubre de 2020 titulada «Un Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales» (COM(2020)0641), |
— |
Visto el Reglamento (UE) 2021/1529 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de septiembre de 2021, por el que se establece el Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP III) (2), |
— |
Visto el Informe Especial 01/2022, de 10 de enero de 2022, del Tribunal de Cuentas Europeo, titulado «Apoyo de la UE al Estado de Derecho en los Balcanes Occidentales: pese a los esfuerzos, persisten problemas fundamentales», |
— |
Vista la Comunicación de la Comisión, de 19 de octubre de 2021, titulada «Comunicación de 2021 sobre la política de ampliación de la UE» (COM(2021)0644), acompañada del documento de trabajo de los servicios de la Comisión titulado «Montenegro 2021 Report» (Informe de 2021 sobre Montenegro) (SWD(2021)0293), |
— |
Visto el resumen de la Comisión del programa de reforma económica de Montenegro y su evaluación del país, de julio de 2021, |
— |
Vistas las Conclusiones conjuntas del diálogo económico y financiero entre la Unión Europea y los Balcanes Occidentales y Turquía, adoptadas por el Consejo el 12 de julio de 2021, |
— |
Vista la Comunicación de la Comisión, de 29 de abril de 2020, titulada «Apoyo a los Balcanes Occidentales en la lucha contra la COVID-19 y la recuperación tras la pandemia» (COM(2020)0315), |
— |
Vista la quinta reunión de la Conferencia de Adhesión con Montenegro a nivel de suplentes, celebrada en Bruselas el 30 de junio de 2020, en la que se emprendieron las negociaciones sobre el último capítulo sometido a examen: el capítulo 8 («política de la competencia»), |
— |
Vista la Conferencia Intergubernamental de Adhesión UE-Montenegro celebrada el 22 de junio de 2021 y el 13 de diciembre de 2021, |
— |
Vistos los dictámenes de la Comisión de Venecia, de marzo y mayo de 2021, sobre la revisión del proyecto de modificación de la Ley sobre el Ministerio Fiscal y sus dictámenes anteriores, |
— |
Vista su Recomendación, de 19 de junio de 2020, al Consejo, a la Comisión y al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad sobre los Balcanes Occidentales tras la cumbre de 2020 (3), |
— |
Vistas sus anteriores resoluciones sobre el país, |
— |
Vista la declaración y las recomendaciones adoptadas en la 20.a reunión de la Comisión Parlamentaria de Estabilización y Asociación UE-Montenegro, celebrada el 2 de diciembre de 2021, |
— |
Vista la declaración conjunta de la segunda cumbre del presidente del Parlamento Europeo y los presidentes de los Parlamentos de los Balcanes Occidentales, de 28 de junio de 2021, convocada por el presidente del Parlamento Europeo junto con los máximos responsables de los Parlamentos de los Balcanes Occidentales, |
— |
Vista su Resolución, de 19 de mayo de 2021, sobre los informes 2019-2020 de la Comisión sobre Montenegro (4), |
— |
Vista su Resolución, de 15 de diciembre de 2021, sobre la cooperación en la lucha contra la delincuencia organizada en los Balcanes Occidentales (5), |
— |
Visto el artículo 54 de su Reglamento interno, |
— |
Visto el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores (A9-0151/2022), |
A. |
Considerando que cada país candidato es juzgado individualmente en función de sus propios méritos y que la aplicación de las reformas necesarias, especialmente en materia de Estado de Derecho, determina el calendario y los progresos de la adhesión; |
B. |
Considerando que Montenegro es el más avanzado de los países candidatos en el proceso de negociación, pues ha abierto los treinta y tres capítulos del acervo de la Unión sometidos a examen y ha cerrado de forma provisional tres de ellos; |
C. |
Considerando que el 80 % de sus ciudadanos apoya la futura adhesión del país a la Unión; |
D. |
Considerando que el período posterior a las elecciones de 2020 ha estado marcado por la profunda polarización entre la nueva mayoría gobernante y la oposición, así como en el seno de la mayoría gobernante; que los boicots y la ausencia de un compromiso constructivo de todos los actores parlamentarios ha impedido la toma de decisiones en el Parlamento; |
E. |
Considerando que, durante la Conferencia Intergubernamental del 22 de junio de 2021, Montenegro aceptó el método revisado para la ampliación basado en grupos temáticos de negociación y la introducción progresiva de las distintas políticas y programas de la Unión; |
F. |
Considerando que la Unión Europea es el mayor socio comercial de Montenegro, ya que representó el 38 % de las exportaciones totales y el 44 % de las importaciones totales en 2020; que la Unión es el mayor proveedor de ayuda financiera a Montenegro y que Montenegro se beneficia de la ayuda preadhesión en el marco del IAP, con un total de 504 900 000 EUR entre 2007 y 2020; |
G. |
Considerando que la Unión ha mostrado continuamente su compromiso con la perspectiva europea de los países de los Balcanes Occidentales y ha movilizado 3 300 000 000 EUR para hacer frente a la crisis sanitaria inmediata y mitigar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia de COVID-19; |
H. |
Considerando que la ayuda en el marco del IAP III está sujeta a una condicionalidad estricta y prevé la modulación y la suspensión de la ayuda si se producen retrocesos en materia de democracia, derechos humanos o Estado de Derecho; |
I. |
Considerando que Montenegro está expuesto a injerencias extranjeras y campañas perniciosas de desinformación procedentes de Rusia y otros países; |
Compromiso con la ampliación
1. |
Acoge con satisfacción el compromiso continuo de Montenegro con la integración europea y el apoyo inquebrantable de sus ciudadanos a la adhesión a la Unión; subraya que los avances en las negociaciones siguen dependiendo del cumplimiento de los criterios de referencia intermedios referentes al Estado de Derecho; |
2. |
Observa que se han abierto los 33 capítulos objeto de examen, pero lamenta que no se haya cerrado ninguno desde 2017, lo que ha ralentizado la trayectoria positiva de Montenegro y su posición como el país de los Balcanes Occidentales más avanzado en su progreso hacia la adhesión a la Unión; acoge con satisfacción la aceptación por parte de Montenegro del método revisado para la ampliación; anima a Montenegro a seguir centrándose en el cumplimiento de los criterios de referencia intermedios restantes de los capítulos 23 y 24 y, a continuación, en el cierre de capítulos; |
3. |
Reitera la necesidad de un compromiso de los diferentes partidos y de un Parlamento operativo para las reformas relacionadas con la Unión, y pide un diálogo político constructivo e integrador y el compromiso de todos los partidos parlamentarios para superar el clima político polarizado actual y reforzar el funcionamiento de las instituciones estatales y la coordinación entre ellas con el fin de lograr la estabilidad política y proseguir los avances sustanciales en las reformas clave relacionadas con la Unión, en particular las reformas electorales y judiciales y en materia de lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción; |
4. |
Toma nota de la moción de censura contra el Gobierno el 4 de febrero de 2022 y de la consiguiente destitución del presidente del Parlamento y copresidente de la Comisión Parlamentaria de Estabilización y Asociación (CPEA) UE-Montenegro; toma nota de que el presidente de Montenegro había nombrado al líder del partido URA como primer ministro designado encargado de formar un Gobierno; |
5. |
Acoge con satisfacción el nuevo Gobierno minoritario compuesto por partidos proeuropeos, que es especialmente bienvenido a la luz de la reciente invasión rusa en Ucrania y la continua influencia de partidos políticos y relatos prorrusos en el país; acoge con satisfacción la elección de un nuevo presidente del Parlamento y pide que se nombre al copresidente de la CPEA UE-Montenegro lo antes posible; considera que la determinación política del nuevo Gobierno podría contribuir a acelerar el tan necesario proceso de reforma, de acuerdo con el trabajo de Montenegro sobre los valores europeos y la voluntad de una abrumadora mayoría de los ciudadanos montenegrinos de adherirse a la Unión Europea; |
6. |
Pide que se reanude el diálogo inclusivo entre todos los partidos parlamentarios y las partes interesadas pertinentes con vistas a construir una plataforma proeuropea y democrática fuerte que pueda garantizar la necesaria estabilidad y reducir la polarización y radicalización políticas, en consonancia con la Constitución, el respeto de los procesos, normas y estándares democráticos y las aspiraciones proeuropeas de la abrumadora mayoría de los ciudadanos de Montenegro; |
7. |
Toma nota de las manifestaciones contra la posible formación de un Gobierno minoritario organizadas por el Frente Democrático y Montenegro Democrático; pide a todos los partidos políticos que expresen sus puntos de vista en el marco de los procedimientos democráticos institucionalizados y que se abstengan de acentuar las tensiones; |
8. |
Condena enérgicamente el apoyo expresado a la Federación de Rusia por los manifestantes y algunos líderes políticos el día del inicio de la agresión rusa contra Ucrania, pero toma nota de la escala relativamente pequeña de estas manifestaciones; recuerda el persistente y continuo interés de Rusia por desestabilizar el país y toda la región de los Balcanes y apartarla de su rumbo europeo mediante la difusión de desinformación manipuladora y la influencia ejercida sobre agentes públicos y no públicos; |
9. |
Observa que el trabajo se ha intensificado tras la muy esperada finalización de los nombramientos en estructuras administrativas en el ámbito del Estado de Derecho; lamenta que permanezcan vacantes durante largo tiempo puestos clave en las estructuras de negociación; toma nota de las medidas adoptadas para consolidar y mejorar la estructura de negociación en 2021; insta a las autoridades a que restablezcan lo antes posible una estructura de negociación plenamente funcional; señala que el nombramiento retrasado de negociadores clave y jefes de grupos de trabajo debe ir seguido de otras medidas para mantener el proceso de adhesión como prioridad política; |
10. |
Acoge con satisfacción la constante armonización plena de Montenegro con la política exterior y de seguridad común de la Unión, en particular su condena de la invasión rusa de Ucrania y su pleno apoyo a las recientes sanciones de la Unión contra Rusia, entre las que se incluyen la prohibición de que los vuelos rusos sobrevuelen su espacio aéreo y utilicen sus aeropuertos, la prohibición de las operaciones con el Banco Central de Rusia y la prohibición de los medios de propaganda Russia Today y Sputnik; anima a la Comisión a que considere la posibilidad de conceder una ayuda económica y financiera de la Unión a los países de los Balcanes Occidentales que se han sumado a las sanciones de la Unión contra Rusia, a fin de mitigar las consecuencias de la crisis a medida que evoluciona; |
11. |
Acoge con satisfacción la adopción por parte de Montenegro de su propio mecanismo de protección temporal a las personas que huyen de Ucrania, por el que se les concede el derecho de permanecer en el país durante un año, y aplaude la contribución de Montenegro a la ayuda humanitaria a Ucrania; |
12. |
Pide el embargo de los activos de las personas sancionadas por las autoridades montenegrinas y que se garantice que el país no se convierta en una zona segura para ocultar los activos de los oligarcas rusos amenazados por las sanciones internacionales; anima al Gobierno a que siga tomando las medidas necesarias para que las autoridades nacionales competentes puedan tomar las decisiones necesarias para aplicar las sanciones adoptadas; |
13. |
Acoge con satisfacción la participación activa de Montenegro en las misiones y operaciones de la política común de seguridad y defensa de la Unión y en otras misiones internacionales; subraya la importancia de la alianza estratégica de Montenegro con la Unión y la OTAN; condena los intentos que se han producido en círculos del Gobierno y del sector militar y de la seguridad de cuestionar su orientación estratégica; anima a las autoridades montenegrinas a que cooperen con la Unión y con la OTAN en materia de resiliencia ante injerencias extranjeras, desinformación manipuladora extranjera y ciberseguridad; |
14. |
Anima a Montenegro a que haga el mejor uso posible de la financiación de la Unión disponible en el marco del IAP III y del Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales con el fin de fortalecer la creación de instituciones e impulsar el desarrollo económico y democrático, especialmente en el ámbito del Estado de Derecho, las libertades fundamentales y el bienestar de sus ciudadanos; hace hincapié en que toda inversión debe ser coherente con los objetivos del Acuerdo de París y los objetivos de descarbonización de la Unión; insta a la Comisión a que observe atentamente el rendimiento de la financiación de la Unión y asegure la evaluación sistemática de su impacto; |
Democracia y Estado de Derecho
15. |
Expresa su profunda preocupación ante las continuas tensiones políticas entre los poderes ejecutivo y legislativo y en su interior, así como ante el reciente bloqueo de las sesiones parlamentarias, que repercute directamente en el ritmo y en el avance de las reformas relacionadas con la Unión en Montenegro y sigue ralentizando el proceso de adhesión a la Unión; recuerda que la única forma de influir en el proceso de adopción de decisiones en nombre de los electores es participar en los procesos políticos; pide a las autoridades legislativas y ejecutivas que mejoren la coordinación y den prioridad a las iniciativas legislativas para la implementación de reformas de la Unión; reitera que la voluntad política y un diálogo amplio entre todos los partidos y un apoyo parlamentario operativo, así como el funcionamiento adecuado de las instituciones democráticas, son fundamentales para el avance de Montenegro en las negociaciones de adhesión; |
16. |
Acoge con satisfacción los recientes nombramientos en el Tribunal Supremo y el Tribunal de Apelación, así como los nuevos miembros del Consejo Fiscal, entre los que se encuentra un miembro procedente de representantes de ONG; manifiesta su preocupación ante la falta general de progresos en la reforma judicial, incluidos los nombramientos aún pendientes en instituciones independientes clave y el poder judicial, en particular el nombramiento de nuevos jueces del Tribunal Constitucional; anima a las autoridades montenegrinas a que adopten más medidas para mejorar la independencia y el funcionamiento del poder judicial y de otros organismos con funciones coercitivas, así como a que apliquen plenamente las recomendaciones de la Comisión de Venecia relativas a los riesgos de politización del Consejo Fiscal; anima a que se haga un seguimiento de las recomendaciones relativas al poder judicial del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa; |
17. |
Insta a la Comisión a que tenga en cuenta seriamente el Informe Especial 01/2022 del Tribunal de Cuentas Europeo y aplique sus recomendaciones, lo que supondría adaptar sus inversiones relacionadas con el Estado de Derecho en los Balcanes Occidentales, incluido Montenegro; pide a la Unión y a los países de los Balcanes Occidentales que establezcan un marco de cooperación fructífera entre la Fiscalía Europea y los países de los Balcanes Occidentales, con el fin de velar por que la Fiscalía Europea pueda ejercer eficazmente sus competencias en relación con los fondos de la Unión; |
18. |
Acoge con satisfacción que el Parlamento de Montenegro haya aprobado la Ley modificada sobre la autonomía local, que prevé que las elecciones locales de los catorce municipios se celebren en la misma fecha; lamenta, no obstante, la reciente decisión de convocar elecciones en doce municipios en una fecha diferente; reitera, una vez más, su llamamiento para animar a Montenegro a celebrar elecciones locales simultáneamente en todo el país con el fin de aportar más estabilidad a su democracia, evitar las campañas constantes y aliviar el tenso clima político; |
19. |
Observa que se requieren más esfuerzos para armonizar el marco jurídico electoral y para regular todos los aspectos clave de las elecciones mediante un proceso inclusivo, con amplia antelación a las próximas elecciones; acoge con satisfacción la continuación del trabajo de la Comisión sobre la Reforma de la Legislación Electoral, a pesar de las interrupciones iniciales, y espera que trabaje con diligencia para lograr una reforma significativa; señala que el Diálogo Jean Monnet en Montenegro podría ser un instrumento útil para ayudar a labrar el consenso necesario para fomentar una cultura parlamentaria democrática; |
20. |
Manifiesta su preocupación ante la corrupción habitual e insta a Montenegro a que impulse la respuesta de la justicia penal a la corrupción de alto nivel y cree las condiciones necesarias para el funcionamiento eficaz e independiente de las instituciones judiciales y los organismos independientes que se ocupan de la corrupción, como la Agencia de Lucha contra la Corrupción, y la Fiscalía Especial, en el contexto de las recomendaciones del GRECO; pide a las autoridades montenegrinas que inicien investigaciones exhaustivas sobre toda infracción expuesta por los papeles de Pandora; |
21. |
Acoge con satisfacción los progresos realizados en la lucha contra la delincuencia organizada y en la cooperación policial internacional, en particular la mejora del acceso de las fuerzas o cuerpos de seguridad a bases de datos clave y el aumento del número de investigadores y expertos, así como el aumento del número de casos de delincuencia organizada investigados y procesados; anima a las autoridades montenegrinas a seguir abordando las deficiencias existentes en la gestión de los casos de delincuencia organizada y en el embargo y el decomiso de los activos de origen delictivo; |
22. |
Acoge con satisfacción la constructiva cooperación de Montenegro con las agencias de seguridad de la Unión, como la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), Europol y Eurojust, que ayudan a Montenegro en la gestión de las fronteras y la lucha contra la delincuencia transfronteriza, incluido el tráfico de armas y drogas, la trata de seres humanos y la lucha contra el terrorismo y el extremismo; señala como ejemplo positivo la intervención policial en Mojkovac para atajar el tráfico de cigarrillos en Montenegro y reitera que son necesarias más medidas para luchar contra el contrabando de drogas y cigarrillos en el país, especialmente en la zona franca del puerto de Bar; |
23. |
Acoge con satisfacción la adopción de la Estrategia sobre Migración y Reintegración de Retornados en Montenegro para el período 2021-2025; toma nota de que la hoja de ruta de cooperación entre Montenegro y la Agencia de Asilo de la Unión Europea (AAUE) se firmó en diciembre de 2021; |
24. |
Lamenta el escaso progreso alcanzado en la aplicación de la reforma de la administración pública y pide que el proceso de diseño de la nueva estrategia de reforma de la administración pública sea inclusivo y transparente; manifiesta su preocupación ante las modificaciones de la Ley sobre la función pública y los empleados públicos, que han menguado la contratación basada en los méritos y la independencia de los funcionarios públicos y suponen un riesgo para la capacidad de Montenegro para conservar personal con experiencia en el proceso de adhesión a la Unión; hace hincapié en la necesidad de un sistema de contratación de funcionarios públicos en función de sus méritos y en la importancia de despolitizar la función pública; |
25. |
Acoge con satisfacción el papel positivo de la sociedad civil en Montenegro y anima a que se intensifique su participación significativa en las reformas y se garantice la existencia de mecanismos funcionales de consulta y cooperación mejorando los marcos jurídicos e institucionales del país y velando por la participación de expertos independientes, la sociedad civil y las partes interesadas locales en la legislación clave; |
26. |
Acoge con satisfacción la primera Asamblea Ciudadana, organizada el 4 de noviembre de 2021 por el Parlamento de Montenegro en cooperación con el Parlamento Europeo; celebra la participación activa de los ciudadanos y su compromiso con el diseño de políticas de lucha contra la corrupción; pide a las autoridades montenegrinas que den curso a las conclusiones de la Asamblea Ciudadana en lo relativo a la lucha contra la corrupción y las lleven a la práctica, y hace hincapié en la importancia de continuar este ejercicio fructífero en el futuro; |
Respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos
27. |
Toma nota de los limitados avances en materia de libertad de expresión; anima a Montenegro a que redoble sus esfuerzos para luchar contra la desinformación, la incitación al odio, el acoso en línea, la información sesgada políticamente y la influencia extranjera en los medios de comunicación montenegrinos; subraya la importancia del intercambio de las mejores prácticas con los Estados miembros de la Unión y la OTAN, así como de convocar diálogos con la sociedad civil de los Balcanes Occidentales y el sector privado, con objeto de identificar acontecimientos preocupantes en una fase temprana y desarrollar contramedidas adecuadas contra la difusión de desinformación manipuladora procedente de terceros países, haciendo hincapié en la investigación y el análisis y en la inclusión de las mejores prácticas de la región; |
28. |
Pide a la Comisión que desarrolle las infraestructuras necesarias para crear respuestas basadas en datos a las amenazas de desinformación en los Balcanes Occidentales; pide al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) que adopte una actitud más proactiva, centrándose en potenciar la credibilidad de la Unión en la región y en ampliar la supervisión de StratCom para centrarla en las amenazas de desinformación transfronterizas procedentes de países de los Balcanes Occidentales y su vecindad; pide a Montenegro que adopte medidas decisivas y sistémicas para identificar y desmantelar las fábricas de desinformación; pide a los políticos y a las personalidades públicas que condenen firmemente todos los mensajes destinados a polarizar a la sociedad y socavar la confianza en los medios de comunicación y los valores democráticos fundamentales; |
29. |
Señala que la recogida de datos desglosados relacionados con el racismo y la incitación al odio y la delincuencia homofóbica y transfóbica sigue siendo deficiente; recuerda las conclusiones de 2020 del informe de seguimiento de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) del Consejo de Europa, en las que se afirmaba que no se habían aplicado recomendaciones anteriores (6); recuerda la posición del Parlamento en su última Resolución sobre Montenegro, en la que pedía esta medida, y anima a las autoridades a aplicarla (7); |
30. |
Expresa su preocupación ante el alto grado de polarización en el panorama de los medios de comunicación, en particular ante el creciente volumen de campañas nacionales o extranjeras de desinformación y ciberamenzas y amenazas híbridas, incluidas las de Rusia y China, que difunden discursos etnonacionalistas que afectan negativamente a los procesos democráticos en el país, lo que pone en riesgo su perspectiva europea; manifiesta su preocupación ante el aumento de la deuda pública de Montenegro con instituciones financieras extranjeras y empresas de terceros países autoritarios; reitera su apoyo a la disposición del Gobierno a aplicar las sanciones de la Unión contra los medios de difusión de propaganda rusos; |
31. |
Subraya la importancia de la libertad y la independencia de los medios de comunicación, una información de gran calidad y la mejora de la alfabetización mediática como claves para la lucha contra la desinformación manipuladora; pide a Montenegro, a los Estados miembros de la Unión y a la Delegación de la Unión Europea en Montenegro que sigan aplicando políticas de comunicación y visibilidad más activas y eficaces para destacar el papel y la importancia de la ayuda de la Unión a Montenegro y luchar contra la desinformación contra la Unión, también mediante la creación de un puesto de comunicación estratégica regional situado en los Balcanes Occidentales; acoge con satisfacción el interés de Montenegro en cooperar en este sentido con la Unión a través del Plan de Acción para la Democracia (PADE) y la importante labor del Grupo Especial sobre Comunicación Estratégica en los Balcanes Occidentales del SEAE; |
32. |
Pide a las autoridades montenegrinas que, en estrecha cooperación con las instituciones pertinentes de la Unión y de la OTAN, adopten medidas concretas para reforzar la resiliencia y la ciberseguridad, ya que se enfrentan a una presión creciente de las interferencias de terceros países, que pretenden socavar su condición de Estado y su orientación prooccidental; acoge con satisfacción la nueva Estrategia de Ciberseguridad de Montenegro 2022-2026 y pide que el proceso legislativo por el que se establece la Agencia de Ciberseguridad avance sin demora; |
33. |
Condena enérgicamente los ataques y el acoso a periodistas y pide que sean investigados y sancionados y que se lleve a cabo un seguimiento judicial efectivo; acoge con satisfacción la introducción de sanciones más severas para las amenazas o los ataques a periodistas mediante la adopción de enmiendas al Código Penal; pide a todos los partidos políticos que adopten nuevas medidas para garantizar las condiciones adecuadas para la labor de unos medios de comunicación independientes y libres, entre las que se incluye el apoyo a la información de interés público, la transparencia de la financiación, unas normas reguladoras comunes y un entorno de trabajo libre de ataques y amenazas; |
34. |
Acoge con satisfacción algunos pasos positivos, como la constitución de una comisión ad hoc para el seguimiento de la violencia contra los medios de comunicación, el endurecimiento del marco jurídico a fin de proteger efectivamente a los periodistas y otros trabajadores de medios de comunicación, la revisión de las leyes sobre los medios de comunicación y sobre la política editorial del organismo público de radiodifusión RTCG, que se ha hecho más pluralista, y la realización de consultas públicas sobre una estrategia de medios de comunicación para 2021-2025; subraya la importancia de la independencia de los reguladores de medios de comunicación de Montenegro y del servicio público de radiodifusión, y pide que se redoblen los esfuerzos para transformar el organismo RTCG en un servicio público real y, en general, para mejorar el acceso a la información; |
35. |
Condena todos los actos violentos cometidos durante las manifestaciones en Cetinje relacionadas con la entronización del metropolitano de Montenegro y el Litoral de la Iglesia ortodoxa serbia; condena la injerencia serbia a este respecto; pide tolerancia religiosa en consonancia con la Constitución de Montenegro y los valores y principios europeos; |
36. |
Señala que las injerencias extranjeras también pueden llevarse a cabo mediante la instrumentalización de instituciones religiosas; condena los esfuerzos de Rusia por explotar las tensiones étnicas en los Balcanes Occidentales para atizar conflictos, dividir comunidades y propagar desinformación manipuladora, lo que podría conducir a la desestabilización de toda la región; |
37. |
Observa que se ha producido un nuevo retraso en el censo de población en Montenegro, y espera que se haga en el transcurso del presente año y de conformidad con las normas internacionales y de la Unión, de un modo abierto y transparente y sin temor a la intimidación, respecto de todas las minorías nacionales reconocidas; pide a las autoridades que eviten cualquier politización del proceso; |
38. |
Celebra la identidad multiétnica del país y pide que se siga promoviendo y respetando a todos los niveles, como las lenguas utilizadas, el patrimonio cultural y las tradiciones de las comunidades locales, así como la protección de sus derechos políticos; subraya la necesidad de proteger los derechos políticos de todas las minorías nacionales, en particular porque algunas de ellas ya no tienen representantes de partidos minoritarios en el Parlamento de Montenegro; |
39. |
Condena firmemente los ataques físicos y verbales y la intimidación contra cualquier minoría, en particular contra minorías nacionales; lamenta que los grupos vulnerables, como las comunidades romaní y egipcia, sigan sufriendo múltiples formas de discriminación y dificultades para ejercer sus derechos; acoge con satisfacción la adopción de la estrategia para la inclusión de la población romaní y egipcia 2021-2025, que presta especial atención al antigitanismo, y anima a las autoridades a que intensifiquen aún más los esfuerzos para luchar contra la discriminación, garanticen un acceso justo a la educación, la justicia, la vivienda, la atención sanitaria y el mercado laboral, y adopten medidas eficaces contra la incitación al odio; |
40. |
Pide a las autoridades montenegrinas que reconozcan las tradiciones y el patrimonio cultural de la comunidad croata en la bahía multiétnica de Kotor; observa con preocupación el aviso de expulsión no más tarde del 15 de abril de 2022 recibido por la Asamblea Nacional Croata en Tivat; |
41. |
Señala que la violencia de género y la violencia contra los menores siguen siendo motivo de grave preocupación, y que se han agravado aún más durante la pandemia de COVID-19; pide que se mejoren los servicios de apoyo especializados en las mujeres, los grupos desfavorecidos y las víctimas de violencia doméstica, y pide a Montenegro que proporcione una financiación adecuada para ello, también a las organizaciones de la sociedad civil que prestan dicho apoyo; acoge con satisfacción la propuesta de que se introduzcan sanciones más severas para la violencia contra las mujeres y los menores; |
42. |
Insta a las autoridades de Montenegro a que apliquen plenamente las normas del Convenio de Estambul, pongan en marcha campañas de concienciación pública, fomenten la denuncia de la violencia doméstica en condiciones de seguridad, y aumenten el número de policías y de jueces bien formados y sensibles a las cuestiones de género a fin de garantizar la investigación y el enjuiciamiento adecuados de estos delitos; insta a las autoridades montenegrinas a que apliquen medidas eficaces contra el acoso sexual, también en el lugar de trabajo; sigue preocupado por la frecuente incitación al odio y el sexismo dirigidos contra las mujeres en la política y en la vida pública, y pide que se adopten medidas jurídicas y políticas para promover la participación política de las mujeres; |
43. |
Acoge con satisfacción la creación del Consejo para los Derechos del Niño; hace hincapié en la necesidad de seguir mejorando el trato a los menores en los procedimientos civiles y de una justicia adaptada a los niños; lamenta la insuficiente protección de las víctimas, especialmente de las mujeres y los niños, también durante y después de los procedimientos judiciales de custodia; pide a todos los organismos del Estado que aborden sistemáticamente esta cuestión sobre la base de las normas de protección y apoyo más estrictas y de las mejores prácticas europeas; |
44. |
Acoge con satisfacción los avances en la protección y la promoción de los derechos de las personas LGBTIQ y la primera unión registrada entre personas del mismo sexo, celebrada en julio de 2021, así como el desarrollo pacífico del Orgullo en 2021; pide a Montenegro que siga armonizando y modificando otras leyes y reglamentos, en particular en materia de prestaciones sociales y residencia, con el fin de aplicar plenamente la ley sobre uniones registradas; pide que se adopten nuevas medidas contra la incitación al odio, la exclusión social y la discriminación de la comunidad LGBTIQ, y que se mejore su acceso a la justicia, el empleo, la vivienda y la asistencia sanitaria, entre otras cosas garantizando el acceso de las personas trans a la terapia hormonal y respetando su integridad física y mental; |
45. |
Pide a Montenegro que incluya adecuadamente a la sociedad civil LGBTIQ en la labor del nuevo grupo de trabajo sobre el reconocimiento legal del género, que debe trabajar hacia el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación; |
46. |
Lamenta que las personas con discapacidad sigan sufriendo múltiples formas de discriminación, que se han visto agravadas por la pandemia de COVID-19 y deplora la falta de armonización de la legislación nacional con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; toma nota de la reforma del sistema nacional de determinación de la discapacidad y pide que se apliquen eficazmente estrategias para superar las deficiencias en el respeto de los derechos de las personas con discapacidad en todos los sectores y políticas, en particular en la atención sanitaria, el mercado de trabajo y los procedimientos administrativos y judiciales; hace hincapié en la necesidad urgente de una estrategia de desinstitucionalización; |
Reconciliación y relaciones de buena vecindad
47. |
Elogia el papel constructivo de Montenegro en la cooperación regional y acoge con satisfacción la aplicación de medidas en el marco del mercado regional común de los Balcanes Occidentales; pide que se adopten medidas concretas para encontrar y aplicar soluciones definitivas y vinculantes a litigios bilaterales de larga duración, con espíritu constructivo y de buena vecindad, incluidos los litigios fronterizos con países vecinos y las cuestiones de demarcación con Croacia y Serbia; |
48. |
Hace hincapié en que toda la cooperación económica regional en los Balcanes Occidentales debe ser inclusiva y aceptable para los seis países, estableciendo así una cooperación en pie de igualdad y reforzando al mismo tiempo la adaptación a las normas y el acervo de la Unión; expresa, en este contexto, su cautela ante la iniciativa Open Balkan (Balcanes Abiertos), que no abarca a los seis países, y expresa su convicción de que debe basarse en las normas de la Unión y tener solo repercusiones positivas en el proceso de integración de la Unión; |
49. |
Acoge con satisfacción la eliminación de las tarifas de itinerancia entre Montenegro y los otros cinco Estados de los Balcanes Occidentales a partir del 1 de julio de 2021; insta al Gobierno y a la Comisión a negociar un plan que dé lugar a la eliminación rápida de las tarifas de itinerancia entre Montenegro y los Estados miembros de la Unión; |
50. |
Celebra la continua cooperación de Serbia en el marco del proceso de la Declaración de Sarajevo; acoge con satisfacción la aprobación de la Resolución sobre Srebrenica, de 17 de junio de 2021; acoge con satisfacción la asistencia por primera vez del ministro de Asuntos Exteriores de Montenegro a la conmemoración conjunta de las víctimas del campo de Morinj; observa que, desde 2006, solo se han celebrado ocho juicios por crímenes de guerra y que solo se ha juzgado a infractores de bajo nivel; subraya que no debe haber tolerancia respecto de la negación del genocidio, la retórica inflamatoria o la glorificación de los criminales de guerra; |
51. |
Exhorta a Montenegro a intensificar sus esfuerzos para priorizar de forma proactiva los crímenes de guerra y su glorificación y castigarlos y para aclarar el destino de las personas desaparecidas; recuerda la necesidad de abrir los archivos de los servicios secretos de la antigua Yugoslavia y seguir los procedimientos jurídicos para transferir los expedientes pertinentes a los archivos del Estado de Montenegro; |
52. |
Pide a las autoridades de Montenegro que cumplan plenamente lo dispuesto en materia de sucesión de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia, especialmente por lo que se refiere a los recursos militares; |
Economía
53. |
Expresa su preocupación ante la persistencia de una elevada tasa de desempleo, en particular entre las mujeres y los jóvenes, e insta a las autoridades a que redoblen sus esfuerzos para mejorar su acceso al mercado laboral y abordar la fuga de cerebros, las brechas de género en el empleo y los salarios, y la disponibilidad de servicios de guardería asequibles; reitera la necesidad de una mejor armonización del sistema educativo con el mercado laboral; toma nota de la recuperación del mercado laboral y acoge con satisfacción los avances hacia la introducción del programa de Garantía Juvenil; |
54. |
Toma nota del anuncio de la iniciativa «Europa ahora», cuyo objetivo es alcanzar mejores condiciones de vida y una economía más competitiva a través de un modelo de crecimiento económico más sostenible e inclusivo; |
55. |
Expresa su preocupación ante la sostenibilidad de la estabilidad macroeconómica sostenible y la creciente vulnerabilidad de Montenegro debida al aumento de su deuda pública, en particular con China, y al nuevo préstamo de 750 000 000 contraído por el Gobierno sin consultar al Parlamento; acoge con satisfacción los esfuerzos realizados para reducir estas vulnerabilidades fiscales, incluidas las relacionadas con China; pide a la Comisión que haga un seguimiento de la situación macroeconómica y de la vulnerabilidad en el próximo informe sobre el país; señala que las inversiones de terceros países y empresas extranjeras en sectores estratégicos pueden plantear un riesgo de crear dependencias económicas injustificadas; |
56. |
Observa con preocupación las repercusiones de la pandemia de COVID-19 en la economía de Montenegro; toma nota de los prometedores signos de recuperación económica de Montenegro en 2021 tras una profunda recesión en 2020, y acoge con satisfacción las previsiones de un marcado crecimiento económico en Montenegro; pide una planificación económica y financiera más sostenible, así como una respuesta más oportuna y constructiva para minimizar el daño provocado por la pandemia a los grupos sociales en situaciones de mayor vulnerabilidad; pide al Gobierno que organice un diálogo social genuino en el proceso de recuperación pospandemia; |
57. |
Acoge con satisfacción el desembolso de un paquete de ayuda macroeconómica frente a la COVID-19 de 60 000 000 EUR dirigido a mitigar el impacto económico de la pandemia y a conservar la estabilidad macroeconómica, así como la movilización de 14 200 000 000 EUR del IAP III a fin de ayudar a los socios de los Balcanes Occidentales a cumplir los requisitos para la adhesión a la Unión Europea; |
58. |
Acoge con satisfacción el anuncio de la digitalización de los servicios públicos y el desarrollo de servicios transaccionales electrónicos públicos para mejorar la recuperación económica; pide al Gobierno de Montenegro que promueva la inclusión digital de todos los grupos sociales y le anima a desarrollar medidas de prevención específicas e incentivos para la legalización de las empresas y los trabajadores informales, ya que el amplio sector informal sigue siendo un obstáculo para el desarrollo económico y social de Montenegro; |
59. |
Acoge con satisfacción la firma del Acuerdo de Asociación al programa Horizonte Europa 2021-2027; |
60. |
Condena enérgicamente el régimen denominado «pasaporte de oro» y lamenta su prórroga hasta diciembre de 2022, decidida a pesar de anuncios anteriores de que el régimen se eliminaría gradualmente y sin una consulta más amplia de las instituciones pertinentes; insta a Montenegro a que adopte más medidas para prevenir el blanqueo de capitales; destaca que el régimen de ciudadanía por inversión entraña riesgos para la seguridad y potencial de corrupción, blanqueo de capitales y evasión fiscal; pide a Montenegro que ponga fin inmediatamente al régimen; observa con preocupación que entre diciembre de 2020 y 2022 se concedió la ciudadanía a casi 200 nacionales rusos; |
Medio ambiente, energía y transporte
61. |
Acoge con satisfacción la adopción de un plan nacional de adaptación al cambio climático y anima a Montenegro a acelerar las reformas en consonancia con el marco de actuación de la Unión de 2030 en materia de clima y energía y a reforzar sus procedimientos de aplicación; pide a las autoridades que hagan un uso eficaz de la ayuda de preadhesión de la Unión disponible para avanzar hacia el cumplimiento de los criterios de referencia del capítulo 27 (medio ambiente y cambio climático); |
62. |
Acoge con satisfacción el paquete de medidas sobre energía limpia adoptado en noviembre de 2021; pide a las autoridades que avancen en la redacción de su plan nacional de energía y clima, centrándose en las fuentes de energía renovables y sostenibles y evitando nuevas inversiones en gas fósil e infraestructuras basadas en el carbón, y que presenten dicho plan ante la Secretaría de la Comunidad de la Energía para sus recomendaciones; pide a Montenegro que redoble sus esfuerzos para reducir las pérdidas de su red de distribución de electricidad, diversificar sus fuentes renovables y reducir su dependencia de la producción de energía hidroeléctrica vulnerable al cambio climático; acoge con satisfacción la suspensión de los acuerdos de concesión para pequeñas centrales hidroeléctricas que no cumplían las normas medioambientales adecuadas y pide que todos los proyectos nuevos respeten las normas de la Unión en materia de medio ambiente, ayudas estatales y concesiones; insta a las autoridades a que mejoren el control y la aplicación de medidas de calidad del aire en las zonas contaminadas; |
63. |
Lamenta que siga explotándose la central eléctrica de carbón de Pljevlja tras haber superado el número de horas de funcionamiento y pide a las autoridades de Montenegro que hagan lo necesario para que la central cumpla inmediatamente las normas del Tratado de la Comunidad de la Energía; observa con preocupación el incremento en 15 000 000 EUR del coste de la reconstrucción prevista de la planta conforme a las normas medioambientales, que aún no se ha iniciado; pide a las autoridades que publiquen el estudio de viabilidad y las conclusiones de la investigación del fiscal sobre el proceso de licitación, y que reflexionen sobre un plan de transición exhaustivo con vistas al cierre previsto de la central; |
64. |
Reitera su petición a Montenegro de que adopte medidas urgentes para conservar eficazmente las zonas protegidas y le anima a seguir identificando posibles espacios Natura 2000; acoge con satisfacción la declaración de protección de tres zonas marinas (Platamuni, Katič y Stari Ulcinj) y la candidatura de los hayedos del Parque Nacional de Biogradska Gora para su inclusión en la lista del patrimonio mundial de la Unesco; expresa su preocupación ante los daños a masas de agua y ríos relacionados con proyectos de infraestructura, como el lago Skadar, Sinjajevina, Komarnica y otros; lamenta que, a pesar de los progresos iniciales, la cuestión de Sinjajevina siga sin resolverse; subraya la necesidad de realizar evaluaciones y de que se cumpla lo dispuesto en la Directiva sobre los hábitats y de la Directiva marco sobre el agua; insta a las autoridades montenegrinas a que impongan sanciones eficaces, disuasorias y proporcionadas por todos los delitos contra el medio ambiente y a que erradiquen la corrupción en este sector; |
65. |
Lamenta la falta de progreso en reformas sectoriales clave en el ámbito de la política de transporte; pide a Montenegro que siga aplicando su Estrategia de Desarrollo del Transporte y que aumente las capacidades administrativas para la implementación de las redes transeuropeas; subraya que, en los Balcanes Occidentales, el sector de la construcción es uno de los más vulnerables a la delincuencia organizada y la corrupción; subraya que las inversiones de Montenegro en infraestructuras deben atenerse a las normas de la Unión sobre evaluación del impacto ambiental y análisis de costes y beneficios y respetar las normas de la Unión en materia de contratación pública y ayudas estatales; |
66. |
Toma nota del aumento del interés de China en invertir en los Balcanes Occidentales y en proyectos de infraestructuras de transporte en Montenegro en el marco de su Iniciativa de la Franja y la Ruta; acoge con satisfacción el plan de inversiones en los Balcanes Occidentales y la iniciativa EU Global Gateway como alternativas más ecológicas y transparentes para financiar proyectos de infraestructuras; |
67. |
Toma nota con pesar de los daños causados por la construcción de la autopista Bar-Boljare a la Reserva de la Biosfera de la cuenca del río Tara y al Parque Nacional de Durmitor, lugar del Patrimonio Mundial de la Unesco; pide a Montenegro que aplique medidas de revitalización del lecho del río y que supervise de cerca el impacto medioambiental de la construcción de infraestructuras de transporte; expresa su preocupación ante la acusada subestimación del coste de la autopista Bar-Boljare y ante la inacción a pesar de la falta de claridad de los procedimientos de contratación pública, la falta de documentación de planificación y las preocupaciones ecológicas; señala que la solicitud de Montenegro de cofinanciación del Marco de Inversiones para los Balcanes Occidentales sigue pendiente; |
68. |
Pide a Montenegro que aborde la eliminación ilegal de residuos y que tome más medidas de mejora de los procedimientos de planificación de instalaciones de depuración de aguas residuales, con vistas a acelerar su construcción; observa la falta de progresos y el aumento de los costes en la construcción de instalaciones de depuración de aguas residuales esenciales para evitar la contaminación por aguas residuales en siete municipios; |
69. |
Anima a Montenegro a intensificar su acción sobre las reformas institucionales y legislativas de la caza y la pesca, con una atención especial a las zonas protegidas y las especies protegidas; |
o
o o
70. |
Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al presidente del Consejo Europeo, a la Comisión, al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros y al presidente, el Gobierno y el Parlamento de Montenegro. |
(1) DO L 108 de 29.4.2010, p. 1.
(2) DO L 330 de 20.9.2021, p. 1.
(3) DO C 362 de 8.9.2021, p. 129.
(4) DO C 15 de 12.1.2022, p. 100.
(5) Textos Aprobados, P9_TA(2021)0506.
(6) Conclusiones de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) sobre la aplicación de las recomendaciones relativas a Montenegro sujetas a un seguimiento intermedio (2 de junio de 2020), https://rm.coe.int/ecri-conclusions-on-the-implementation-of-the-recommendations-in-respe/16809e8273.
(7) Resolución, de 19 de mayo de 2021, sobre los informes 2019-2020 de la Comisión sobre Montenegro (DO C 15 de 12.1.2022, p. 100).