EUR-Lex Access to European Union law
This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52014DC0424
Recommendation for a COUNCIL RECOMMENDATION on Romania’s 2014 national reform programme and delivering a Council opinion on Romania’s 2014 convergence programme
Recomendación de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO relativa al Programa Nacional de Reformas de 2014 de Rumaníay por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Convergencia para 2014 de Rumanía
Recomendación de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO relativa al Programa Nacional de Reformas de 2014 de Rumaníay por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Convergencia para 2014 de Rumanía
/* COM/2014/0424 final */
Recomendación de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO relativa al Programa Nacional de Reformas de 2014 de Rumanía_x000b_y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Convergencia para 2014 de Rumanía /* COM/2014/0424 final - 2014/ () */
Recomendación de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO relativa al Programa Nacional de
Reformas de 2014 de Rumanía
y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Convergencia
para 2014 de Rumanía EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, Visto el Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea, y, en particular, su artículo 121, apartado 2, y su artículo
148, apartado 4, Visto el Reglamento (CE) nº 1466/97
del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión
de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las
políticas económicas[1],
y, en particular, su artículo 9, apartado 2, Vista la Recomendación de la Comisión
Europea[2], Vistas las Resoluciones del Parlamento
Europeo[3], Vistas las Conclusiones del Consejo
Europeo, Visto el dictamen del Comité de Empleo, Visto el dictamen del Comité Económico y
Financiero, Visto el dictamen del Comité de
Protección Social, Visto el dictamen del Comité de Política
Económica, Considerando lo siguiente: (1)
El 26 de marzo de 2010, el Consejo Europeo
aprobó la propuesta de la Comisión de poner en marcha una nueva estrategia para
el crecimiento y el empleo, Europa 2020, basada en una mayor coordinación de
las políticas económicas, que se centra en los ámbitos fundamentales en los que
es necesario actuar para reforzar el potencial de crecimiento sostenible y
competitividad de Europa. (2)
El 13 de julio de 2010, basándose en las
propuestas de la Comisión, el Consejo adoptó una Recomendación sobre las
directrices generales para las políticas económicas de los Estados miembros y
de la Unión (para el período 2010-2014) y, el 21 de octubre de 2010, una
Decisión relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los
Estados miembros, que juntas forman las «directrices integradas». Se ha
invitado a los Estados miembros a tener en cuenta las directrices integradas en
sus políticas económicas y de empleo. (3)
El 29 de junio de 2012, los jefes de Estado o
de Gobierno acordaron un Pacto para el Crecimiento y el Empleo, que establece
un marco coherente de actuación a nivel nacional, de la UE y de la zona del
euro utilizando todos los resortes, instrumentos y políticas posibles.
Decidieron las acciones que debían emprenderse a nivel de los Estados miembros,
expresando en particular su total compromiso para lograr los objetivos de la
Estrategia Europa 2020 y aplicar las recomendaciones específicas para cada
país. (4)
El 9 de julio de 2013, el Consejo aprobó una
Recomendación relativa al Programa Nacional de Reformas de 2013 de Rumanía y
emitió su dictamen sobre el Programa de Convergencia actualizado para
2012-2016. (5)
El 13 de noviembre de 2013, la Comisión adoptó
el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento[4], marcando
así el inicio del Semestre Europeo de 2014 para la coordinación de las
políticas económicas. En esa misma fecha, la Comisión, sobre la base del
Reglamento (UE) nº 1176/2011, adoptó el Informe sobre el Mecanismo de
Alerta [5]. (6)
El 20 de diciembre de 2013, el Consejo Europeo
aprobó las prioridades para garantizar la estabilidad financiera y el
saneamiento presupuestario junto con medidas dirigidas a fomentar el
crecimiento. Hizo hincapié en la necesidad de proseguir un saneamiento
presupuestario diferenciado que propicie el crecimiento, restablecer la
normalidad en la concesión de crédito a la economía, promover el crecimiento y
la competitividad, combatir el desempleo y las consecuencias sociales de la
crisis, y modernizar la Administración pública. (7)
El 6 de mayo de 2014, Rumanía presentó su
Programa Nacional de Reformas de 2014 y el 5 de mayo de 2014 su Programa de
Convergencia para 2014. Con objeto de tener en cuenta sus interrelaciones,
ambos programas se han evaluado al mismo tiempo. (8)
El 22 de octubre de 2013, el Consejo adoptó la
Decisión 2013/531/UE por la que se concede una ayuda financiera a medio plazo
de carácter preventivo de la Unión por valor de 2 000 millones EUR, como
máximo, hasta septiembre de 2015. La concesión a Rumanía de la ayuda mencionada
en el marco del instrumento de la balanza de pagos para los Estados miembros no
integrados en la zona del euro se consideró oportuna por las circunstancias de
inestabilidad de los flujos de capital, que afecta especialmente a los mercados
emergentes, los riesgos relacionados con el escenario macroeconómico y la
persistencia de vulnerabilidades en el sector bancario. Aunque en las actuales
condiciones de mercado Rumanía no tiene intención de solicitar el desembolso de
ningún tramo, se espera que la ayuda de carácter preventivo contribuya a
consolidar la estabilidad macroeconómica, presupuestaria y financiera y,
mediante una aplicación continuada de reformas estructurales, a incrementar la
resiliencia y el potencial de crecimiento de la economía rumana. El Memorando
de Acuerdo de 6 de noviembre de 2013, por el que se fijan las condiciones que es
preciso reunir en el marco de la ayuda de carácter preventivo de la UE, y sus
sucesivas adendas, complementan y respaldan las recomendaciones específicas por
países del Semestre Europeo. Esta ayuda preventiva de la UE se supeditará a la
aplicación de un programa de política económica global que haga particular
hincapié en las medidas de reforma estructural, como, por ejemplo, las
recomendaciones específicas por países relacionadas con la capacidad
administrativa, las reformas en los mercados de productos, el entorno
empresarial, los mercados de empleo, las pensiones, las empresas estatales y la
sanidad. Este programa no exime al Gobierno rumano de la plena aplicación de
todas las recomendaciones específicas por país. Es preciso abordar el
establecimiento de prioridades en relación con las políticas, así como la
aplicación y coordinación de estas últimas, pasos necesarios para la aplicación
del Memorando de Acuerdo y las recomendaciones específicas por países, si se
pretende que las decisiones prioritarias se adopten de forma coherente. (9)
El objetivo de la estrategia presupuestaria
esbozada en el Programa de Convergencia para 2014 es lograr un objetivo de
déficit estructural a medio plazo del 1 % del PIB en 2015, en consonancia
con el requisito del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y atenerse a él en lo
sucesivo. Rumanía se está acogiendo en 2014 a la posibilidad de desviación
temporal respecto de la senda de ajuste que conduce al logro del objetivo a
medio plazo, desviación autorizada en relación con los proyectos objeto de
cofinanciación. Esa desviación temporal debe compensarse el año siguiente. El
programa prevé una estabilización del saldo estructural (recalculado) en 2014 y
un aumento del PIB del 0,8 % en 2015. Se prevé que el gasto aumente a un
ritmo coherente con el valor de referencia del gasto tanto en 2014 como en
2015. Se espera que el ratio deuda/PIB alcance un 40 % en 2015 y disminuya
durante el periodo 2016-2017. Globalmente, la estrategia presupuestaria trazada
en el programa se atiene a los requisitos formulados en el Pacto de Estabilidad
y Crecimiento. El escenario macroeconómico en el que se basan las proyecciones
presupuestarias es verosímil y se atiene a grandes rasgos a las previsiones de
la Comisión de la primavera de 2014. Sin embargo, la estimación del PIB
potencial en la que se basa el Programa de Convergencia es ligeramente mayor,
debido principalmente a unas perspectivas más optimistas en lo relativo al
mercado laboral. Existe un riesgo de sobreestimación en relación con los planes
presupuestarios para 2014 vinculado al control del gasto y a una recaudación de
impuestos menor de la prevista. Por otro lado, aún no se ha determinado cuáles
serán las medidas adoptadas en 2015 y en años sucesivos para apoyar el
cumplimiento de la senda fiscal propuesta. Según las previsiones de la
Comisión, pese a un pequeño deterioro de su saldo estructural en 2014, Rumanía
cumple los requisitos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para 2014,
teniendo en cuenta la desviación temporal autorizada en relación con los
proyectos cofinanciados. Para 2015, existe el riesgo de una desviación
importante del ajuste estructural exigido, habida cuenta de la compensación
necesaria en relación con la desviación temporal autorizada para los proyectos
cofinanciados. Además, se prevé que en 2015 Rumanía se desvíe del valor de
referencia para el gasto. Basándose en su evaluación del programa y en las
previsiones de la Comisión, de conformidad con el Reglamento (CE)
nº 1466/97 del Consejo, el Consejo considera que el programa presenta
riesgos de desviación importante respecto de los requisitos de la vertiente
preventiva en 2015. (10)
El fraude y la elusión fiscales en el ámbito
del IVA, incluidos los regímenes transfronterizos, de los impuestos especiales,
de las contribuciones a la seguridad social y del impuesto sobre la renta
siguen suponiendo un importante desafío. Los progresos tangibles realizados en
la lucha contra el trabajo no declarado han sido limitados, mientras que la
eficacia de la estrategia de cumplimiento en el ámbito tributario se ve
obstaculizada por la falta de medidas de aplicación vinculantes y realistas y
por no concederse suficiente atención a la prevención. Se está llevando a cabo
una reforma de la Administración tributaria a fin de incrementar su eficiencia.
La cooperación administrativa, en particular en el ámbito del IVA, sigue siendo
escasa. La carga fiscal sobre las personas con salarios medios y bajos se
mantiene en un nivel elevado y fomenta el trabajo no declarado y la
infradeclaración de los ingresos. Se han realizado algunos progresos en el
ámbito de la fiscalidad ambiental, ya que ha mejorado el sistema impositivo
sobre los vehículos y se han incrementado los impuestos especiales sobre los
hidrocarburos que, en la actualidad, se someten a indexación automática.
Rumanía está expuesta a riesgos de sostenibilidad a largo plazo, debido
fundamentalmente a los gastos relacionados con el envejecimiento de la
población. Existe cierta inquietud en cuanto a la sostenibilidad e idoneidad
del sistema de pensiones, habida cuenta del bajo ratio trabajadores
contribuyentes/pensionistas. El país ha adoptado medidas para nivelar la edad
de jubilación de la mujer y el hombre en 2035, a más tardar. (11)
En el sector sanitario, el uso ineficiente de
los recursos y la mala gestión incrementan el riesgo en materia de
sostenibilidad presupuestaria. La práctica de los pagos ilegales, muy extendida
en la sanidad pública, obstaculiza aún en mayor medida la accesibilidad y
lastra la eficiencia y la calidad del sistema. Aunque ya se han emprendido
reformas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad financiera del sector,
es preciso perserverar en el esfuerzo. La aplicación de algunas de las medidas
se está retrasando y se ve perjudicada por una financiación insuficiente y por
la exigua capacidad de los servicios. La rentabilidad del sistema se
incrementaría frenando el recurso excesivo a los cuidados hospitalarios y
reforzando la atención primaria y los sistemas de reorientación de los
pacientes. Se han emprendido nuevas reformas del sistema sanitario con objeto
de mejorar la salud de la población garantizando, entro otras cosas, un acceso
equitativo a unos servicios sanitarios de calidad. (12)
El elevado nivel de inactividad, la
infrautilización del potencial laboral y la necesidad de incrementar la
cualificación y productividad de la mano de obra siguen siendo los principales
desafíos a los que se enfrenta el mercado laboral rumano. La calidad de los
servicios públicos de búsqueda de empleo y reciclaje profesional sigue siendo
escasa, pese a haberse adoptado medidas a pequeña escala. La limitación de
recursos de la que adolecen los servicios públicos de empleo y el hecho de que
no se proceda a la medición de resultados compromete la eficacia de la
prestación de servicios personalizados a los solicitantes de empleo, de
servicios a los empresarios y la integración de las políticas de activas y
pasivas del mercado laboral. Rumanía tiene un porcentaje elevado y creciente de
jóvenes desempleados que tampoco reciben educación ni formación profesionales
(17,3 % en 2013). La estrategia nacional sobre envejecimiento activo,
destinada a aumentar la tasa de empleo entre los trabajadores de mayor edad, se
ha retrasado y su aplicación está ahora prevista para finales de 2014. (13)
No se dispone de una directriz clara para la
fijación de un salario mínimo elaborada con la participación de los
interlocutores sociales y que se destine a apoyar el empleo y la competitividad
y a preservar las rentas del trabajo de forma sostenible. (14)
La reforma educativa de 2011, en la que se
fija un calendario a largo plazo para mejorar la calidad de la educación, aun
no ha sido aplicada plenamente debido a la escasez de recursos financieros y
humanos. Tras el acentuado declive de la educación y la formación profesionales
registrado a lo largo de los últimos veinte años, se han emprendido
recientemente varias reformas y proyectos piloto, si bien siguen siendo exiguas
las posiblidades de acceso a la educación y formación profesionales, su
pertinencia de cara al mercado laboral y la implicación de las empresas en el
aprendizaje basado en el trabajo y en la formación de aprendices. Persiste una
marcada falta de correspondencia entre las competencias de los licenciados
universitarios y la demanda laboral, y el vínculo entre la universidad y la
empresa sigue siendo muy tenue, lo que se plasma en una elevada tasa de
desempleo y en el hecho de que numerosos licenciados universitarios encuentren
puestos de trabajo que no se corresponden con su formación o que exigen unos
niveles de cualificación inferiores. La tasa de participación en actividades de
formación continúa situándose entre las más bajas de la UE. Por su parte, las
tasas de abandono escolar prematuro siguen situándose entre las más elevadas de
la UE y son en la actualidad mayores que en 2010, afectando en particular a la
población gitana. El empleo femenino se ve obstaculizado por la escasa
disponibilidad y el limitado acceso a instalaciones de atención infantil de
calidad a precios asequibles, en particular para los niños de hasta tres años
de edad. (15)
La reducción de la pobreza sigue suponiendo un
gran desafío. Pese a una situación relativamente estable en materia de empleo,
la renta bruta de los hogares se ha ido reduciendo y ha aumentado la
desigualdad en los niveles de renta. Las familias con niños se hallan
particularmente expuestas al problema. Han sido limitados los avances en la
acelaración de la transición del modelo de acogida en establecimientos de
menores privados de cuidados parentales a modelos alternativos. Numerosas
personas discapacitadas se encuentran todavía en instituciones de alojamiento
de grandes dimensiones, mientras que los servicios comunitarios aún no están
suficientemente desarrollados. La escasa absorción, cobertura e idoneidad de
las prestaciones sociales sigue mermando la eficiencia de estas últimas en la
lucha contra la pobreza. La introdución de la Renta de Inserción Mínima, que
combina tres prestaciones sociales ya existentes, a saber, la renta mínima
garantizada, los subsidios familiares y las ayudas para calefacción, prevista
para 2015, se ha retrasado. La aplicación de la Estrategia Nacional de
Integración de los Gitanos se inició en 2012, pero los recursos financieros
asignados para la aplicación de los principales planes de acción han sido
insuficientes y los resultados obtenidos modestos. La revisión de la estrategia
y la aplicación de planes de acción revisados se ha aplazado. (16)
La escasa capacidad de la Administración
pública para el desarrollo y la aplicación de las políticas sigue constituyendo
un enorme problema para Rumanía, que lastra el desarrollo general del país, el
entorno empresarial, y afecta a la capacidad de inversión pública, a la vez que
impide la prestación de servicios públicos de suficiente calidad. Los problemas
estructurales que han conducido a esta situación de exigua capacidad
administrativa se analizaron en 2013. Sobre esta base, se está preparando una
estrategia 2014-2020 de fortalecimiento de la Administración pública cuya
finalización está prevista para mediados de 2014. (17)
Pese a los importantes progresos realizados,
el índice de absorción de los fondos de la UE es uno de los más bajos de la UE.
El hecho de que los sistemas de gestión y control y las prácticas de
contratación pública sigan siendo ineficaces puede incidir de forma negativa en
la preparación y aplicación de la próxima generación de programas. La
legislación sobre contratación pública adolece de inestabilidad y falta de
coherencia. El marco institucional, caracterizado por múltiples agentes y
responsabilidades que a menudo se solapan, no está preparado para hacer frente
a las deficiencias ni para formular orientaciones útiles para los poderes
adjudicadores. La corrupción y los conflictos de intereses siguen siendo fuente
de preocupación para dichos poderes. Se espera que a finales de 2014 empiece a
aplicarse un sistema de controles ex ante para prevenir conflictos de intereses
en los procesos de adjudicación de contratos públicos. (18)
La deficiente calidad de la reglamentación y
la falta de transparencia y previsibilidad del marco reglamentario suponen una
rémora para los ciudadanos y las empresas. Los trámites para el acceso al
suministro eléctrico, para la obtención de licencias de obras o para el pago de
impuestos siguen siendo complejos. La situación de falta de claridad por lo que
respecta a los derechos de propiedad de la tierra representa un problema
añadido para el entorno empresarial rumano; menos del 50 % de la propidad
inmobiliaria se encuentra inscrita en el registro de la propiedad inmobiliaria
y únicamente alrededor del 15 % de los registros de la propiedad
inmobiliaria se comprueban y registran digitalmente. Aunque Rumanía ha
efectuado ciertos progresos en la mejora de la calidad, la independiencia y la
eficiencia del sistema de justicia rumano y la lucha contra la corrupción,
estos aspectos siguen suscitando preocupación en las empresas, que buscan una
reparación judicial efectiva. La resistencia frente a las medidas contra la
corrupción y en favor de la integridad a escala política y administrativa es
aún muy marcada. (19)
La regulación de los precios del mercado de la
electricidad aplicados a los usuarios industriales finalizó en 2013, y se está
procediendo a una eliminación progresiva de los precios regulados en los
sectores del gas y la electricidad. El logro de una gobernanza eficiente y
transparente de la empresas de propiedad estatal supone un reto fundamental. Se
espera que la liberalización de los precios de la energía incentive el
fortalecimiento de la eficiencia energética, si bien será preciso adoptar medidas
concretas y movilizar recursos para mejorar en mayor medida dicha eficiencia en
los sectores de la vivienda, la calefacción urbana, la industria y el
transporte urbano. La integración de los mercados rumanos del gas y la
electricidad en los mercados de la UE no se ha completado, y siguen existiendo
importantes obstáculos para la puesta a punto de gasoductos transfronterizos,
iniciativa que contribuiría a incrementar la diversificación de la oferta. (20)
En Rumanía, el escaso desarrollo de las
infraestructuras básicas de transporte sigue estrangulando el crecimiento. El
rápido aumento del parque automovilístico y la mala calidad de las
infraestructuras viarias obstaculizan el desarrollo de las empresas y la
economía. El deficiente mantenimiento de la red ferroviaria supone una amenaza
a la seguridad y la fiabilidad. El transporte de mercancías a través de las
vías navegables interiores se sitúa por debajo de su potencial, sobre todo en
el Danubio. La ineficiencia y la falta de transparencia en la gobernanza de las
empresas estatales del sector del transporte impide el desarrollo de
infraestructuras de red. (21)
En el contexto del Semestre Europeo, la
Comisión ha efectuado un análisis global de la política económica de Rumanía,
ha evaluado el Programa de Convergencia y el Programa Nacional de Reformas, y
ha tenido en cuenta no solo su pertinencia para la sostenibilidad de la
política presupuestaria y la política socioeconómica de este país, sino también
su conformidad con las normas y orientaciones de la UE, dada la necesidad de
reforzar la gobernanza económica general de la Unión incluyendo aportaciones al
nivel de la UE en las futuras decisiones nacionales. Las recomendaciones en el
marco del Semestre Europeo se reflejan en las recomendaciones 1 a 8 que figuran
a continuación. (22)
A la luz de la presente evaluación, el Consejo
ha examinado el Programa de Convergencia y su dictamen[6] se refleja,
en particular, en la recomendación 2 que figura a continuación. RECOMIENDA que Rumanía tome
medidas en el periodo 2014-2015 a fin de: 1. Aplicar el programa de
asistencia financiera UE/FMI respetando plenamente las condiciones políticas
incluidas en el Memorando de Acuerdo de 6 de noviembre de 2013 y en las
sucesivas adendas, que completan y respaldan la aplicación de las presentes recomendaciones
específicas por país. 2. Aplicar la estrategia
presupuestaria para 2014, incrementando de forma significativa el esfuerzo
presupuestario a fin de garantizar el logro del objetivo a medio plazo en 2015,
respetando los compromisos adquiridos en el marco del Programa sobre la Balanza
de Pagos y tal como se refleja en el Programa de Convergencia para 2014, en
particular especificando las medidas conexas que vayan a adoptarse, y atenerse
en adelante a ese objetivo a medio plazo. Mejorar la recaudación de impuestos,
prosiguiendo con la aplicación de una estrategia global de cumplimento en
material fiscal, intensificando esfuerzos a fin de reducir el fraude del IVA.
Combatir el trabajo no declarado. Reducir la carga fiscal de las personas con
salarios medios y bajos de forma que ello no incida en el presupuesto.
Finalizar la reforma de las pensiones iniciada en 2010 nivelando la edad de
jubilación de la mujer y el hombre. 3. Intensificar las
reformas en el sector sanitario a fin de incrementar su eficiencia, calidad y
accesibilidad, en particular en favor de las personas desfavorecidas y de las
comunidades aisladas y remotas. Incrementar los esfuerzos por reducir los pagos
ilegales, entre otras cosas, mediante la implantación de sistemas de gestión y
control adecuados. 4. Reforzar la adopción de
medidas activas en el mercado laboral así como la capacidad de la Agencia
Nacional de Empleo. Prestar una atención particular a la activación de los
jóvenes no inscritos. Reforzar las medidas para la promoción del acceso al
empleo por parte de los trabajadores de mayor edad. Establecer, en consulta con
los interlocutores sociales, orientaciones claras para una fijación
transparente del salario mínimo, teniendo en cuenta las condiciones económicas
y del mercado laboral. 5. Incrementar la calidad y
la posibilidad de acceso a la formación y educación profesionales, la formación
de aprendices, la educación universitaria y la formación continua, adaptándolas
a las necesidades del mercado laboral. Garantizar un mayor acceso a la
educación y la asistencia infantil en edades tempranas. 6. Con objeto de paliar la
pobreza, aumentar la eficiencia y la eficacia de las transferencias sociales,
en particular, en favor de la infancia, proseguir con la reforma de la
seguridad social, fortalecer los vínculos con las medidas de activación.
Intensificar los esfuerzos a fin de aplicar las medidas previstas con vistas a
la integración de la población gitana en el mercado laboral, mejorar la
presencia y reducir el abandono escolar prematuro mediante un enfoque
asociativo y un sólido mecanismo de seguimiento. 7. Redoblar esfuerzos a fin
de fortalecer la capacidad de la administración pública, en particular
mejorando la eficiencia, la gestión de recursos humanos, los instrumentos para
la toma de decisiones y la coordinación entre los distintos niveles de la
administración; y aumentado la transparencia, la integridad y la capacidad de
rendición de cuentas. Acelerar la absorción de fondos de la EU, reforzar los
sistemas de gestión y control, perfeccionar la capacidad de planificación
estratégica, incluido el elemento presupuestario plurianual. Paliar las
persistentes deficiencias que se observan en la contratación pública. Seguir
mejorando la calidad y la eficiencia del sistema judicial, combatir la
corrupción a todos los niveles y garantizar la aplicación efectiva de las sentencias
de los tribunales. 8. Fomentar la competencia
y la eficiencia en los sectores del transporte y la energía. Acelerar la
reforma de la gobernanza en las empresas estatales de los sectores de la
energía y el transporte, incrementando su eficiencia. Mejorar y simplificar las
políticas de eficiencia energética. Mejorar la integración transfronteriza de
las redes de energía y establecer como prioridad la autorización de la
inversión de los flujos físicos en los gasoductos. Hecho en Bruselas, el Por
el Consejo El
Presidente [1] DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. [2] COM(2014) 424 final. [3] P7_TA(2014)0128 y P7_TA(2014)0129. [4] COM(2013) 800 final. [5] COM(2013) 790 final. [6] En virtud del artículo 9, apartado 2, del
Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo.