Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52009DC0076

Comunicación de la Comisión al Consejo relativa a la celebración de consultas con Guinea en cumplimiento del artículo 96 del Acuerdo de Cotonú

/* COM/2009/0076 final */

52009DC0076

Comunicación de la Comisión al Consejo relativa a la celebración de consultas con Guinea en cumplimiento del artículo 96 del Acuerdo de Cotonú /* COM/2009/0076 final */


[pic] | COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS |

Bruselas, 16.2.2009

COM(2009) 76 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO

relativa a la celebración de consultas con Guinea en cumplimiento del artículo 96 del Acuerdo de Cotonú

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO

relativa a la celebración de consultas con Guinea en cumplimiento del artículo 96 del Acuerdo de Cotonú

ANTECEDENTES

A causa del deterioro de la democracia y el Estado de Derecho en Guinea, la UE inició una serie de consultas, el 20 de marzo de 2004, con arreglo al artículo 96 del Acuerdo de Cotonú. Las consultas, concluidas el 14 de abril de 2005, desembocaron en una serie de compromisos por parte de Guinea. Durante el período de aplicación de los compromisos se entabló un diálogo político acompañado de misiones de seguimiento. Este período, que inicialmente se fijó en 3 años, aumentó a cuatro años, hasta el 14 de abril de 2009, a causa de los retrasos en la organización de las elecciones legislativas que constituía el compromiso más importante (los demás compromisos se respetaron aceptablemente).

El anuncio de la muerte del Presidente Conté y del nombramiento del Presidente de la Asamblea Nacional, Aboubacar Somparé, para el puesto de Jefe de Estado provisional, el 23 de diciembre de 2008, fue seguido algunas horas más tarde de un golpe de Estado militar por una junta constituida en Consejo Nacional para la Democracia y el Desarrollo (CNDD) , compuesta por 26 oficiales y 6 civiles. El CNDD declaró la suspensión de la Constitución y de las actividades sindicales y políticas, así como la disolución de las instituciones republicanas, y acto seguido estableció un régimen excepcional para garantizar la administración del país hasta la constitución de un Gobierno de transición. El CNDD instaló su sede en el campamento militar Alfa Yaya en Conakry y eligió como presidente del mismo al capitán Moussa Dadis Camara , que se autoproclamó Presidente de la República. Como justificación del golpe de Estado, el CNDD alegó la malversación de caudales públicos, la corrupción generalizada, la ausencia de legitimidad del Gobierno y de la Asamblea Nacional, la impunidad erigida en método de Gobierno y la anarquía en el aparato del Estado, lo que había sumergido al país en una situación catastrófica. Imputó la responsabilidad a los miembros del Gobierno Souaré y a las instituciones republicanas. Ante el deseo generalizado de romper con el régimen Conté y el temor de una desestabilización del país, el CNDD recibió una acogida favorable por parte de la opinión pública guineana, incluidos los dirigentes de los principales partidos políticos, de los sindicatos y de la sociedad civil.

El golpe de Estado estuvo acompañado de una reorganización del ejército, en particular, por la jubilación de los generales. El CNDD declaró su intención de celebrar elecciones presidenciales y legislativas antes de finalizar 2010 e invitó a los partidos políticos y a los representantes de la sociedad civil a formular propuestas sobre las condiciones de una transición pacífica hacia un régimen constitucional y democrático. Éstos presentaron propuestas de hojas de ruta para la celebración de elecciones antes de finales de 2009.

El 31 de diciembre de 2008, el Presidente del CNDD nombró a Kabiné Komara, alto ejecutivo de la banca internacional, para el puesto de Primer Ministro con el objetivo de formar un Gobierno de transición. Antes ya se había nombrado provisionalmente a 3 ministros: el general Toto Camara (Ministro de Seguridad y Protección civil), el coronel Sékouba Konaté (Ministro de Defensa) y el capitán Claude Pivi[1] (Ministro de Seguridad presidencial). Parece que los «hombres fuertes del CNDD» son estas tres personas y el Presidente del CNDD. El 14 de enero, el Primer Ministro anunció el nombramiento de su Gobierno de transición, compuesto de 28 ministros. Este Gobierno, anunciado al principio como civil en las primeras declaraciones del CNDD, incluye en realidad a 10 militares (en su mayoría, miembros del CNDD)[2], incluidos los ministros de carteras clave: justicia, seguridad, defensa, comercio y hacienda. Cuatro ministerios clave dependen directamente de la Presidencia de la República (defensa nacional, construcción y ordenación del territorio, hacienda y servicios especiales/lucha contra la droga)[3]. En la lista de ministros no figura ningún representante de los partidos políticos, de los sindicatos o de la sociedad civil. Al mismo tiempo que se producía este nombramiento, el Presidente del CNDD pronunció un «discurso programático» anunciando una serie de reformas para levantar la economía nacional, moralizar la vida social y modernizar la administración, referente en particular a medidas en los sectores del agua y la electricidad, el empleo, la política monetaria, la fiscalidad, la seguridad alimentaria, la hacienda pública, la gestión del sector minero y la lucha contra la corrupción. En este «discurso programático» no se hizo referencia alguna a la organización de una transición democrática. A continuación procedió a la creación de un Consejo jurídico y de un Comité de auditoría y vigilancia de los sectores estratégicos de la economía nacional .

La UE, la UA, la CEDEAO, los Estados Unidos y Nigeria condenaron la toma del poder por la fuerza y exhortaron al CNDD a restablecer el orden constitucional. Se suspendió la participación de Guinea en la Unión Africana, la CEDEAO y la OIF. Los Estados Unidos suspendieron su cooperación, excepto la ayuda humanitaria y las medidas que favorecían la transición, y pidieron al Gobierno de transición que hiciese públicas las fechas de las elecciones. El régimen, por el contrario, fue bien recibido por Libia, Senegal, Mauritania y Gambia. La CEDEAO inició una mediación con el régimen militar para acelerar la transición. La Unión Africana, la ONU, Francia y la Unión Europea efectuaron también algunas misiones, que enviaban todas ellas el mismo mensaje: la necesidad de celebrar elecciones en un próximo futuro y de salvaguardar los principios democráticos.

CONCLUSIONES DE LA MISIÓN DE SEGUIMIENTO (ART. 96) DE 14-16 DE ENERO DE 2009

Esta misión exploratoria se realizó en el marco de las consultas que ya se están celebrando con arreglo al art. 96 del Acuerdo de Cotonú y el objetivo principal de la misma era examinar la nueva situación política tras el golpe de Estado militar, con el fin de proponer una salida adecuada, en particular, en el marco de posibles nuevas consultas en virtud del artículo 96. La misión fue realizada y organizada con la participación de la UA y la CEDEAO. Las conclusiones de la misión se resumen del siguiente modo:

- Inquietud sobre las intenciones de los golpistas y de su voluntad real de llevar a cabo una transición democrática.

- Incertidumbre sobre la cohesión interna del CNDD y elevado riesgo de dificultades internas o de un nuevo golpe de Estado.

- Pérdida de confianza progresiva de los partidos políticos, de los sindicatos y de la sociedad civil en las intenciones del CNDD y reducción paulatina de las posibilidades de instauración de una transición hacia la democracia.

- Lentitud importante en el procedimiento de censo de los electores.

- Riesgos de una rápida degradación de las condiciones de los derechos humanos (suspensión de las actividades sindicales y políticas, abusos de los miembros de las fuerzas armadas, riesgo de una caza de brujas) y de la reacción de la población guineana (manifestaciones).

- Influencia progresiva de la junta en todas las instituciones financieras, banco central, Ministerio de Hacienda y Aduanas, en su caso, con la consiguiente congelación o desaceleración del funcionamiento del marco económico.

- Condiciones técnicas y operativas de la transición difíciles y confusión en cuanto a la manera de organizarla. Sin embargo, algunos puntos de convergencia permiten extraer los «puntos de referencia» de una posible transición.

- Importancia de mantener la presión sobre el CNDD y de organizar cuanto antes reuniones de consultas con arreglo al artículo 96 del Acuerdo de Cotonú.

PROPUESTA DE LA COMISIÓN

La Comisión suscribe la declaración de la Presidencia de 31 de diciembre de 2008, que condena el principio de una toma de poder por la fuerza y pide a Guinea que se inicie, cuanto antes y con un espíritu de consenso, en una transición pacífica, ordenada y democrática, de modo que pueda restablecerse, lo antes posible, el funcionamiento normal de las instituciones, en particular, a través de elecciones presidenciales y legislativas. La Comisión declara su buena disposición para apoyar las gestiones de la CEDEAO y la UA tendentes a acelerar el proceso de transición, en particular, apoyando la organización de estas elecciones.

El artículo 9, apartado 2, del Acuerdo de Asociación ACP-CEE, firmado en Cotonú el 23 de junio de 2000 y revisado en Luxemburgo el 25 de junio de 2005, define los elementos esenciales en los que se basa la Asociación. Los principios democráticos, del Estado de Derecho y de los Derechos humanos inspiran las políticas internas e internacionales de las partes y constituyen elementos esenciales del Acuerdo. A la vista de este artículo y de las condiciones en las que se adueñó del poder en Guinea una junta militar, la Comisión constata una vulneración especialmente grave y clara de estos elementos esenciales y considera esta situación como un caso de urgencia especial con arreglo a las disposiciones del artículo 96, apartado 2, letra b), de dicho Acuerdo. Por ello, la Comisión considera necesario evacuar consultas con las autoridades que detentan el poder en Guinea con el fin de examinar las posibles soluciones a esta crisis tendentes a restablecer el orden constitucional. Estas consultas se celebrarán de conformidad con lo dispuesto en el artículo 96 del Acuerdo de Cotonú revisado y su objetivo es, esencialmente, discutir con las autoridades interesadas una hoja de ruta para la transición, precisando en particular:

- El acuerdo de todas las partes (CNDD, Gobierno, partidos políticos, sindicatos y sociedad civil) sobre las etapas de la transición.

- La instauración de un CNT (Consejo Nacional de Transición) consensuado que tenga los poderes y prerrogativas de una Asamblea Constituyente.

- La actualización del marco legal (Constitución y leyes electorales)[4].

- La organización de elecciones legislativas y presidenciales libres y transparentes antes de finalizar 2009.

- El calendario de los distintos componentes de la hoja de ruta.

Se considerará un elemento esencial de la transición el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, con atención urgente a la libertad y seguridad de las personas, a la libertad de expresión y a la ausencia de torturas o cualquier acto inhumano o degradante.

Este diálogo permitirá a la junta militar actualmente al frente de Guinea precisar sus intenciones y propuestas de solución para salir de la crisis y a la Unión Europea determinar en qué medida podría apoyar, sobre la base de este diálogo, iniciativas tendentes a que se respeten los principios del artículo 9, apartado 2, del Acuerdo de Cotonú revisado.

Por estas razones, la Comisión propone al Consejo que invite a la República de Guinea a evacuar consultas con arreglo al artículo 96 del Acuerdo de Cotonú revisado, según el proyecto de carta que se adjunta.

---

ANEXO

Bruselas,

Excmo. Sr. Primer Ministro del Gobierno de Transiciónde la República de GuineaConakryGuinea

PROYECTO

Excmo. Sr. Primer Ministro:

La Presidencia de la Unión Europea, en su declaración de 31 de diciembre de 2008 sobre el golpe de Estado perpetrado en Guinea, manifestó su firme condena de cualquier toma del poder por la fuerza y pidió a Guinea que iniciara, cuanto antes y con un espíritu de consenso, una transición pacífica, ordenada y democrática para restablecer, lo antes posible, el funcionamiento normal de las instituciones, en particular, a través de elecciones presidenciales y legislativas.

En la misma declaración, la Presidencia de la Unión Europea manifestó su buena disposición a apoyar las gestiones de la CEDEAO y la UA tendentes a acelerar el proceso de transición, en particular, apoyando la organización de las citadas elecciones.

En aplicación del artículo 96, apartado 2, letra b), del Acuerdo de Cotonú, considerando que se trata de una vulneración grave y evidente de los elementos esenciales contemplados en el artículo 9 de dicho Acuerdo, tenemos el honor de invitar a su país, en nombre de la Comunidad y de los Estados miembros de la UE, a evacuar consultas con el fin de examinar a fondo la situación, tal y como prevé el Acuerdo, y, en su caso, dar una solución a la misma. Estas consultas se celebrarán al amparo de lo dispuesto en el artículo 96 del Acuerdo de Cotonú revisado y el objetivo esencial de las mismas es discutir con las autoridades competentes una hoja de ruta para la transición, que podría constar, entre otras cosas, de las etapas y calendario siguientes:

- Acuerdo de todas las partes (CNDD, Gobierno, partidos políticos, sindicatos y sociedad civil) sobre las etapas de la transición.

- Instauración de un CNT (Consejo Nacional de Transición) consensuado que tenga los poderes y prerrogativas de una Asamblea Constituyente.

- Actualización del marco legal (Constitución y leyes electorales)[5].

- Organización de elecciones legislativas y presidenciales libres y transparentes antes de finalizar 2009.

- El calendario de los distintos componentes de la hoja de ruta.

Se considerará un elemento esencial de la transición el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, con atención urgente a la libertad y seguridad de las personas, a la libertad de expresión y a la ausencia de torturas o cualquier acto inhumano o degradante.

Sugerimos que estas consultas se celebren próximamente, en una fecha a convenir de común acuerdo, en el edificio del Consejo de la Unión Europea en Bruselas. Merced a estas consultas la parte guineana podría ser más precisa sobre el retorno urgente y pacífico a la democracia conforme a la legalidad existente y con pleno respeto de la Constitución, e igualmente podría determinar las medidas adecuadas durante esta transición.

Reciba el testimonio de mi más alta consideración.

Por el Consejo Por la Comisión

Copias: Presidencia del Consejo de Ministros ACP-UE Presidencia del Comité de Embajadores ACP Secretaría General del Grupo de Estados ACP

[1] A este personaje se le considera generalmente como el cerebro que alimentó el motín del ejército de mayo de 2008 y el principal artífice del golpe de Estado de diciembre de 2008. Varias fuentes lo consideran próximo al entorno del tráfico de drogas.

[2] Cabe señalar que el general Toto Camara y el coronel Konaté han sido mantenidos en sus puestos, mientras que el capitán Pivi, que no figuraba en la lista de ministros, acaba de ser confirmado por decreto.

[3] Según el presidente del CNDD, la vinculación del Ministerio de Hacienda a la Presidencia vendría justificada por la necesidad de efectuar un estrecho control del gasto público y la del Ministerio de Construcción y ordenación del territorio por la necesidad de controlar la venta de solares públicos y la adjudicación de contratos públicos de obras. El presidente del CNDD no considera suficientemente fiables a los actuales servicios de estos ministerios. Paradójicamente, el Ministerio de Minas no se ha hecho depender de la Presidencia.

[4] Este punto incluye el proceso de elaboración de censo de los electores y la constitución de un censo electoral en los que confíen todas las partes interesadas.

[5] Este punto incluye el proceso de elaboración del censo de los electores y la constitución de un censo electoral en los que confíen todas las partes interesadas.

Top