This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52000PC0323
Proposal for a Council Decision adopting a Multiannual Community programme to stimulate the development and use of European digital content on the global networks and to promote linguistic diversity in the Information Society
Propuesta de decisión del Consejo por la que se adopta un programa plurianual comunitario de estímulo al desarrollo y al uso de contenidos digitales europeos en las redes mundiales y fomento de la diversidad lingüística en la sociedad de la información
Propuesta de decisión del Consejo por la que se adopta un programa plurianual comunitario de estímulo al desarrollo y al uso de contenidos digitales europeos en las redes mundiales y fomento de la diversidad lingüística en la sociedad de la información
/* COM/2000/0323 final - CNS 2000/0128 */
DO C 337E de 28.11.2000, p. 31–36
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
Propuesta de decisión del Consejo por la que se adopta un programa plurianual comunitario de estímulo al desarrollo y al uso de contenidos digitales europeos en las redes mundiales y fomento de la diversidad lingüística en la sociedad de la información /* COM/2000/0323 final - CNS 2000/0128 */
Diario Oficial n° C 337 E de 28/11/2000 p. 0031 - 0036
Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO por la que se adopta un programa plurianual comunitario de estímulo al desarrollo y al uso de contenidos digitales europeos en las redes mundiales y fomento de la diversidad lingüística en la sociedad de la información (presentada por la Comisión) EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Introducción A medida que la tecnología ha ido facilitando la revolución de Internet, aumentaba la importancia del papel de los productos y los servicios basados en los contenidos digitales en la "nueva economía" emergente. La repercusión de éstos en la economía y la sociedad es enorme y resulta cada vez más patente en diversos sectores de la sociedad, desde la educación a la venta al por menor. En principio, éstas debieran ser buenas noticias para Europa, dado su enorme potencial en cuestión de contenidos y su fuerte posición en la explotación de los contenidos tradicionales [1]. Sin embargo, hasta el momento son las empresas americanas las que ocupan una posición dominante en las aplicaciones digitales. Actualmente, una proporción desmesurada del tráfico que se realiza a través de Internet procede de los Estados Unidos, donde también se aloja la mayor parte de los sitios web existentes. La mayoría de las páginas web están escritas en inglés, y entre éstas predominan las hospedadas en los Estados Unidos, donde se localizan físicamente 94 de los 100 sitios web más visitados. [1] El programa propuesto se centra en ciertos aspectos de los contenidos digitales, y no en los ámbitos más tradicionales de la explotación de contenidos (por ejemplo, las publicaciones impresas). La propuesta complementa la presentada en relación con el sector audiovisual (respecto a la política audiovisual de la Comisión, véase el documento COM(1999) 657 final de 14.12.1999, MEDIAplus (COM(1999) 658 final). Pero la transformación de Internet en un medio de masas aún ofrece oportunidades a las industrias europeas de contenidos. Se insistió en ello en el Consejo Europeo de Lisboa celebrado en marzo de 2000, en el que se estableció la nueva meta estratégica de la Unión para la próxima década: convertirse en la economía más competitiva y dinámica basada en el conocimiento. Si Europa pretende que su competitividad en la nueva economía del conocimiento sea comparable a la que alcanza en algunos de los sectores más tradicionales (por ejemplo, la edición impresa), ha de actuar mientras los mercados se hallan en fase de crecimiento. Dentro de unos años, en cuanto se hayan establecido las posiciones en el mercado, será muy costoso -si no imposible- recuperar el terreno perdido. Es preciso tomar medidas para eliminar las barreras del mercado que impiden a los agentes europeos situarse a la altura de sus competidores estadounidenses. Por todo ello, este documento propone que la UE actúe en tres ámbitos principales: - Impulso de la explotación de la información del sector público; - Fomento de la personalización cultural y lingüística; - Apoyo a los capacitadores del mercado. El objetivo es contribuir a crear un entorno favorable a la iniciativa empresarial en el que la creatividad, la diversidad cultural y los puntos fuertes de la tecnología europea se puedan explotar comercialmente. El Consejo Europeo de Lisboa subrayó específicamente la importancia de las industrias de contenidos, que crean valor añadido explotando y conectando la diversidad cultural europea [2]. El reto político consiste en materializar el potencial de mercado de ciertos recursos hoy sin explotar y convertir en puntos fuertes las debilidades percibidas. [2] Consejo Europeo de Lisboa, Conclusiones de la Presidencia, Lisboa, 23-24 de marzo de 2000. Las medidas propuestas en la Decisión del Consejo aneja están directamente vinculadas a la iniciativa eEurope, que pretende acelerar la asimilación de las tecnologías digitales en toda Europa y cerciorarse de que todos los europeos disponen de las habilidades necesarias para hacer uso de ellas. 2. Contexto de la propuesta El objetivo específico del programa propuesto es que ciertos contenidos digitales europeos se desarrollen y usen, y que en la sociedad de la información se promocione la diversidad lingüística. La noción de contenidos digitales es independiente de cualquier medio o formato específico, lo que refleja el proceso de convergencia tecnológica en que están inmersas las industrias informática, de las telecomunicaciones y de los medios de comunicación. Su entrega puede realizarse por medio de numerosos canales, ya existentes o de nueva creación, incluidos servicios y plataformas emergentes y en rápido crecimiento tales como Internet móvil (por ejemplo, WAP [3], GPRS [4] o UMTS [5]). [3] Protocolo de aplicación inalámbrica. [4] Servicio general de radiocomunicaciones por paquetes. [5] Sistema universal de telecomunicaciones móviles. La propuesta actual de un programa dirigido a fomentar el desarrollo de este dinámico mercado en rápido crecimiento descansa en tres pilares: estudios de mercado, como el estudio CONDRINET [6], que analizaba el potencial del contenido como motor impulsor del comercio; una amplia consulta con la industria (1998-1999); y la experiencia de los programas INFO 2000 [7] y MLIS [8]. Las evaluaciones intermedias de dichos programas, llevadas a cabo por grupos de expertos externos, arrojaron resultados positivos y recomendaban que se estableciese un programa de continuación. [6] Gemini Consulting, septiembre de 1998. [7] INFO 2000, (1996-1999), un programa cuyo objetivo era fomentar el desarrollo y la utilización de contenidos multimedios. Decisión 96/339/CE del Consejo de 20 de mayo de 1996 (DO L 129, de 30.5.96, p. 24). [8] Promoción de la sociedad de información multilingüe (1996-1999). Decisión 96/664/CE del Consejo de 21.11.96, (DO L 306, de 28.11.1996, p. 40). Además, las propuestas específicas de las tres principales líneas de actuación del programa se han conformado mediante las respuestas recibidas al Libro Verde sobre la información del sector público en la sociedad de la información (línea de actuación 1), numerosos contactos con representantes de las industrias del lenguaje (línea de actuación 2), y contactos con empresas y, en particular, con agentes de los mercados financieros (línea de actuación 3). 3. La importancia de los contenidos digitales para Europa ¿Por qué son tan importantes los contenidos digitales- ¿Por qué las industrias que producen, reúnen y distribuyen información dirigida a profesionales y consumidores, productos relacionados con el ocio y servicios merecen un esfuerzo a escala europea- Lo que las convierte en algo vital son sus repercusiones en la economía y la sociedad. Marcan el paso de la sociedad de la información construyendo un puente entre las nuevas tecnologías y los usuarios. 3.1. El desafío económico El tamaño global del sector de los contenidos se calcula [9] en 412 000 millones de euros, o el 5% del PIB europeo, por delante del sector de las comunicaciones (221 000 millones de euros) y el del hardware/software (189 000 millones de euros). Esto significa que unos cuatro millones de europeos trabajan en este sector. La producción de contenidos ha dado lugar una rápida creación de empleo en los últimos años y puede continuar haciéndolo. Si se eliminan los obstáculos al crecimiento, durante la próxima década las industrias de medios digitales podrían crecer a un ritmo del 20% anual, lo que supondría más del doble del crecimiento de las industrias creativas tradicionales [10]. Y no es sólo el tamaño absoluto lo que hace que las industrias de contenidos resulten tan interesantes, sino también la calidad de sus puestos de trabajo. La creación de contenidos es una actividad con una gran intensidad de mano de obra y exige un alto grado de aptitud, así como la aplicación de nuevas combinaciones de aptitudes. [9] Observatorio Europeo de las Tecnologías de la Información, 2000. Los datos de contenido incluyen los sectores de la edición, la comercialización y la publicidad. El tamaño del mercado y los datos sobre el empleo han sido confirmados en los informes de la OCDE. [10] Digital Media Alliance, Recommendation for growth, 1998. La mayoría de los nuevos puestos de trabajo se crean en las pequeñas empresas emergentes, lo que contribuye al dinamismo del mercado laboral y comercial europeo. Las empresas de menor tamaño suelen estar integradas en redes que sirven a cadenas de suministros de mayor tamaño. Estas redes de conocimiento alcanzarán una importancia cada vez mayor en la transformación hacia una economía del conocimiento. Sin embargo, aunque las cifras sobre crecimiento pueden parecer interesantes, los puestos de trabajo adicionales no representan necesariamente una ganancia neta de empleos. Al observar el número de nuevos empleos en medios de comunicación electrónicos se ha de tener en cuenta la reducción de ellos en las artes gráficas. Por ejemplo, en el Reino Unido, los puestos de trabajo en el ámbito editorial tradicional han descendido, al pasar de 160 000 en 1990 a 132 000 en 1996 [11]. Resulta preocupante que Europa parezca dominante en industrias más tradicionales, mientras que mantiene una posición más débil en los sectores de crecimiento más rápido (Figura 1 [12]). [11] Creative Industries Task Force, Mapping Document, Reino Unido, 1998. [12] Information as a raw Material for Innovation, Bundesministerium für Bildung, Wissenschaft, Forschung und Technologie, 1998. La inducción del crecimiento a través de la economía. Los contenidos digitales también tienen repercusiones indirectas muy importantes en el crecimiento económico y el empleo. - En primer lugar, los servicios en red resultan fundamentales para mejorar la competitividad de las empresas de todos los otros sectores. La reducción de costes en el intercambio de información realizado tanto en el interior de la empresa como entre ésta y los consumidores constituye el elemento competitivo que determina la eficacia y la productividad de las empresas y administraciones de todo el mundo. - En segundo lugar, los contenidos en general son capacitadores clave de la sociedad de la información y de la actividad económica de las redes mundiales. Constituyen un motor esencial del desarrollo del comercio electrónico, pues en las redes, los contenidos de calidad atraen a los clientes potenciales. - En tercer lugar, el avance de las industrias de contenidos digitales arrastra consigo a otros segmentos de la industria de las TIC (por ejemplo, las redes, el equipamiento y las aplicaciones de software) ya que crea una demanda adicional de ancho de banda y equipos para usuarios finales. Las ventas del hardware que permite la prestación de servicios de Internet (correo electrónico, web) han registrado tasas de crecimiento superiores a la media en un mercado cuyo valor ascendía, en 1999, a 13 600 millones de dólares. 3.2. Impacto social El impacto social de la revolución de Internet y de la necesidad de productos y servicios de contenido que conlleva es enorme. Algunos ejemplos los encontramos en: Las aptitudes. La formación multimedios puede servir para que aumente el número de personas que aprenden más deprisa, adquieren un grado más alto de aptitud y retiene más conocimientos que mediante los métodos tradicionales dirigidos por un formador. Permite que se rediseñe eficazmente la transferencia de conocimientos y aptitudes necesarios para que los empleados realicen sus trabajos. Por lo tanto, puede suponer una contribución importante a los objetivos de empleabilidad de la Unión Europea [13]. [13] Consejo Europeo sobre el Empleo, 20 y 21 de noviembre de 1997, Luxemburgo. La cultura. En los últimos años, los nuevos medios han demostrado ser particularmente adecuados para la promoción del patrimonio cultural y la diversidad de Europa, al permitir la participación de grandes grupos de ciudadanos en cuestiones culturales. Internet posee el potencial necesario para consolidar la identidad cultural europea, al mismo tiempo que refuerza las expresiones de la diversidad cultural europea. Son precisos más contenidos digitales europeos para contrarrestar la penetración en el mercado de productos y servicios procedentes del entorno estadounidense. Con el traslado del contenido cultural europeo a Internet se reforzarán otras actuaciones comunitarias en el ámbito cultural [14]. [14] Programa Cultura 2000. Decisión 2000/508/CE del Consejo de 14 de febrero de 2000 (DO L 63, de 10.3.2000, p. 1). La diversidad lingüística. La presencia de contenidos en distintas lenguas fomenta el acceso de los ciudadanos a la sociedad de la información en igualdad de condiciones. No debería ser necesario dominar el inglés para encontrar contenidos interesantes en Internet. Además, la presencia de distintas lenguas en la Malla Mundial Multimedios contribuye a mantener la diversidad lingüística en la Unión Europea. Al mismo tiempo, la necesidad de una personalización cultural y lingüística abre nuevos mercados de exportación que las industrias de contenidos podrán explotar. La ampliación. El acceso a las herramientas y los recursos de la sociedad de la información resulta esencial para contribuir a desarrollar el potencial económico y social de los países que en el futuro podrían convertirse en Estados miembros. Las industrias de contenidos con capacidad de respuesta que proporcionen productos y servicios en lenguas locales facilitarán la participación en la sociedad de la información a los países que podrían llegar a ser Estados miembros y también pueden facilitar su integración en la Unión. 4. Mercados muy agitados La digitalización de los contenidos y la explosión del uso de Internet marcan el ritmo de la transformación fundamental que está teniendo lugar en las industrias de contenidos. Los agentes de mayor prestigio ven en peligro su predominio, mientras surgen nuevas alianzas. El resultado es un mercado volátil en el que la velocidad y el tamaño de los cambios representan un reto para los agentes ya establecidos y permiten que las nuevas empresas consigan una cuota de mercado. Dadas las barreras al mercado existentes en Europa, resulta lógico que los agentes americanos estén obteniendo mejores resultados en este segmento tan dinámico en el que una pequeña ventaja competitiva puede suponer la diferencia entre el fracaso o el éxito. 4.1. La rápida expansión del mercado de contenidos digitales Hace tan sólo unos cuantos años, plataformas como el CD-ROM o Internet se encontraban en una fase de experimentación; hoy en día, su mercado se encuentra en una situación de rápida expansión. La información se convierte cada vez más en contenido digital, listo para ser publicado, transmitido e intercambiado en las redes mundiales. El paso de la emisión y difusión analógica a la digital está ganando velocidad, mientras los multimedios móviles dan sus primeros pasos. Sin embargo, en términos de contenido, Europa está aún muy por detrás de los Estados Unidos. Los sitios web europeos son menos de un tercio de los estadounidenses. Además, casi todos los sitios más visitados por europeos son americanos, y las únicas excepciones las constituyen los sitios de los proveedores de Internet. Se espera que dentro de unos años el número de terminales móviles (GSM, WAP, GPRS, UMTS, etc.) supere al de ordenadores personales. Muchas de ellas podrán trabajar con Internet, lo que dará lugar a una mayor demanda de contenidos a la medida de los nuevos aparatos. Aunque Europa va a la zaga de EE.UU. en redes fijas con gran anchura de banda, desempeña un papel principal en las comunicaciones inalámbricas. La demanda también está creciendo rápidamente. Junto al mercado de empresa a empresa, el de los consumidores está en desarrollo continuo. Se calcula que en febrero de 2000 había 275 millones de usuarios de Internet (figura 2 [15]; 136 millones en Estados Unidos y 72 millones en Europa). Entre 1995 y 2000, el número de usuarios de la Unión Europea se ha multiplicado por más de cuatro, y sigue creciendo. En los Estados Unidos, donde el grado de penetración es mayor, se prevé un crecimiento algo más moderado. Sin embargo, en cifras absolutas la diferencia con Europa puede incluso aumentar. Además, en Estados Unidos, al contrario que en muchos países europeos, Internet influye cada vez más en la vida cotidiana de muchas personas. No sólo es cuestión de penetración en el mercado, sino también en la vida. El desafío consiste en procurar las condiciones adecuadas para que los puntos fuertes tradicionales europeos se conviertan en nuevos servicios digitales y en establecer un ciclo virtuoso de penetración de los servicios de Internet y demanda de clientes. La localización de la oferta, la facilidad de uso, la extensión del suministro facilitando el acceso y la explotación de la información del sector público, un círculo virtuoso de inversión y crecimiento y la inversión y la creatividad son esenciales para aprovechar el potencial. [15] NUA Internet Surveys, http://www.nua.ie. 4.2. Estructuras industriales en cambio Se prevé que el paisaje industrial que rodea a los contenidos digitales experimente cambios radicales en los próximos años. En ello intervendrán diversos factores: La convergencia de las tecnologías [16]. Como resultado de la convergencia, los contenidos digitales ya no se limitan a un soporte o un formato determinados, sino que se puede producir y distribuir en diferentes formas y por medio de distintos canales. La competitividad entre sectores que tradicionalmente no interferían unos con otros va en aumento. Empresas que nada tenían que ver con este ámbito, tales como compañías de software y de telecomunicaciones, desafían a los proveedores de contenidos establecidos. Aunque hoy en día los circuitos y las economías de producción y distribución de distintos tipos de contenidos (edición, audiovisuales, etc.) siguen siendo claramente distintos, las cosas pueden cambiar en el futuro. [16] Véase el Libro Verde de la Comisión sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnología de la información, y sus consecuencias para la reglamentación en la perspectiva de la sociedad de la información, COM(1997) 623 de 3.12.1997. El análisis presentado queda respaldado por los resultados de la extensa consulta pública realizada tras el Libro Verde, SEC(1998) 1284 final. Fusiones y adquisiciones. Grandes empresas de medios de comunicación, TV, radio, edición, discografía y otras muchas están conformando de nuevo el suministro de contenidos. Intentan diferenciar sus ofertas por medio de fusiones y adquisiciones e impulsarlas a través de distintas plataformas de medios, combinado la propiedad de los contenidos y el control de los canales de distribución (portales, etc.). Globalización y localización. Las grandes empresas operarán, cada vez en mayor medida, a escala internacional, en un esfuerzo por traducir las ventajas de su mayor tamaño en resultados concretos en el mercado. Al mismo tiempo, las pequeñas empresas tienen oportunidades de encontrar nichos de mercado y aprovechar una localización geográfica o un producto especializado. Las iniciativas políticas orientadas pueden reducir los problemas derivados de la transformación estructural del sector y las barreras actuales del mercado. Su función es catalizar la transformación y acelerar la fase de adaptación. El reto político consiste en disminuir las actuales barreras del mercado y asegurarse de que los agentes europeos de todos los tamaños son conscientes de la naturaleza agitada del mercado y de que disponen de los medios necesarios para experimentar con las plataformas convergentes. 5. Barreras al desarrollo y a las oportunidades en Europa Existe cierto número de barreras que aún actúan como frenos al desarrollo y las oportunidades de los productores de contenido en Europa. Con la ayuda de las consultas a la industria, se han identificado tres problemas esenciales que obstaculizan el despegue de nuevas oportunidades empresariales: - La infrautilización de la información del sector público en Europa motivada por la gran divergencia de normas y prácticas que permiten acceder a ella y explotarla desde el punto de vista comercial. Los beneficios económicos resultantes de una información comercializable se verían acompañados por los efectos en la sociedad del aumento de la transparencia y la democracia en el acceso a la información por parte de los ciudadanos. - El potencial de personalización cultural y lingüística para reducir las barreras comerciales existentes entre las PYME y sus posibles clientes, facilitar la asimilación del comercio transfronterizo, exportar los valores culturales europeos y crear un entorno multilingüe en las redes mundiales. - La insuficiencia de la inversión y la transparencia del mercado en Europa. Como consecuencia, un pequeño porcentaje del capital riesgo disponible se canaliza hacia empresas de contenidos, y en especial hacia empresas basadas en Internet en fase inicial y PYME, lo que a su vez disminuye el ritmo del crecimiento y la creación de empleo. Al mismo tiempo, persisten determinados problemas relacionados con el comercio de derechos de propiedad intelectual sobre contenidos digitales. Para crear nuevos productos de contenidos digitales que usen recursos de contenidos cuyos derechos de autor pertenezcan a otros agentes del mercado resulta indispensable un sistema de comercio de derechos que funcione adecuadamente. Éstos son obstáculos esenciales u oportunidades desaprovechadas que impiden que en Europa se aprovechen los beneficios económicos y sociales de la economía de la red. Otros factores tales como los precios elevados de las telecomunicaciones y la incertidumbre acerca de una protección adecuada de los derechos de propiedad intelectual (DPI) en el ámbito digital se consideran obstáculos adicionales que pueden disminuir el ritmo del suministro de contenidos y dificultar que se asuman nuevos servicios. Con todo, la Comisión aborda estas cuestiones mediante iniciativas de naturaleza jurídica entre las que cabe destacar el estudio del marco regulador de las comunicaciones electrónicas [17] y el proyecto de Directiva sobre los derechos de autor en la sociedad de la información [18]: [17] Hacia un nuevo marco para la infraestructura de comunicaciones electrónicas y los servicios asociados. Revisión de 1999 del marco regulador de las comunicaciones, COM(1999) 539 final, 10.11.1999, COM(2000) 239 final, 26.4.2000. [18] COM(1997) 628 final, 10.12.1997. Tarifas de las telecomunicaciones. Los precios de los servicios básicos de telecomunicaciones siguen suponiendo un importante obstáculo a la utilización de servicios digitales, pues en la UE los costes son muy superiores a los de los EE.UU. La liberalización del sector (1 de enero de 1998 [19]) y la competitividad consiguiente han dado lugar a que empiecen a bajar los precios. Sin embargo, hasta que se complete la transición a la competitividad plena, los precios de las telecomunicaciones seguirán influyendo negativamente en la utilización de las redes mundiales en Europa. [19] La ejecución de este paquete se controla de forma exhaustiva (véase, por ejemplo, Quinto informe sobre la aplicación del conjunto de medidas reguladoras de las telecomunicaciones de 11.11.1999). Derechos de propiedad intelectual. Durante la fase de transición resulta especialmente necesario un marco jurídico estable. Aún son muchas las incertidumbres legales que rodean al contenido en línea, debido, en parte, a diferencias históricas en la regulación de los distintos sectores. A causa de la dimensión global de Internet y la convergencia de las tecnologías, los regímenes nacionales y sectoriales no se pueden incorporar a las actividades de la red sin riesgo de provocar daños importantes. La propuesta de directiva cubre cuestiones relacionadas con los derechos de autor, incluidos problemas que plantea el mundo digital emergente. Pretende garantizar un mercado interior de derechos de autor especialmente centrado en nuevos productos y servicios y conseguir una armonización significativa a la vez que salvaguarda un equilibrio justo entre todos los derechos e intereses conexos. 5.1. Explotación de la información del sector público Las dificultades a que se enfrentan las empresas europeas de contenidos para acceder a la información del sector público, utilizarla y explotarla constituye otro obstáculo importante que coarta su potencial de crecimiento. La utilización comercial generalizada de esta información podría extender substancialmente la oferta del mercado, con lo que proporcionaría a los consumidores servicios con valor añadido. Al mismo tiempo, gran parte de la información del sector público resulta atractiva comercialmente y tiene el potencial necesario para ser explotada en el mercado. Las nuevas tecnologías facilitan la recogida, el almacenamiento, el tratamiento y la recuperación de información. No sólo permiten que los gobiernos mejoren la gestión de su información, con lo que se refuerza la relación con los ciudadanos y las empresas, sino que además permiten la explotación comercial de las colecciones de datos y su conversión en productos y servicios digitales de valor añadido. En Europa apenas se recurre a este activo potencial de las industrias de la información, con lo que se desaprovechan oportunidades de crecimiento económico y empleo. Las grandes diferencias existentes entre las normativas y prácticas nacionales dificultan especialmente la explotación a escala europea. No hay un conjunto de principios comunes a todos los Estados miembros, y existen grandes disparidades en cuanto a precios, entregas, formatos, derechos de autor, metadatos [20], etc. En cambio, tras la adopción de la Ley de libertad de información, las empresas estadounidenses de contenidos pueden beneficiarse de una normativa clara en este ámbito que induce la explotación. En consecuencia, la industria europea se encuentra en situación de desventaja respecto a sus competidores estadounidenses. [20] Los metadatos son "datos acerca de datos" que contribuyen a identificar la información existente y a localizarla. La información geográfica (IG) es un ejemplo de información de propiedad pública con un gran potencial. El valor de la información de propiedad pública de este ámbito en los 15 Estados miembros se calcula en 10 000 millones de euros [21], y sus empleados se cuentan por decenas de miles. Por esta razón, la IG se considera una fuente primaria de sinergia entre las instituciones públicas y privadas. [21] Extrapolación realizada por los servicios de la Comisión a partir de datos franceses, 1999. Además de estas dificultades del sistema, existe cierto número de cuestiones prácticas que hacen que la explotación de la información del sector público resulte problemática en Europa. Una es la diversidad lingüística. Las necesidades de traducción y la ausencia de una terminología común suponen una carga adicional para las empresas europeas de contenido. En enero de 1999, la Comisión Europea publicó un Libro Verde sobre la información del sector público en la sociedad de la información [22] que pretendía abrir un debate sobre la falta de acceso y de explotación de la información del sector público. Las numerosas respuestas que ha recibido el Libro Verde han subrayado la importancia de la cuestión y han acogido favorablemente la iniciativa de la Comisión. Estas respuestas proponían distintos tipos de actuaciones de continuación. Algunas de las que contaron con mayor apoyo fueron los proyectos transnacionales de demostración públicos - privados, que podrían contribuir de manera significativa a mostrar cómo se pueden superar las barreras actuales, así como a facilitar el acceso público de los ciudadanos y las empresas a la información de propiedad y financiación pública. [22] COM(1998) 585. 5.2. Personalización cultural y lingüística Pese al mercado único y a la introducción del euro, ninguna empresa europea tiene acceso instantáneo a un mercado de 370 millones de clientes que hablen la misma lengua o tengan los mismos hábitos de consumo. Sin embargo, Internet está obligando a las empresas a ir más allá de sus mercados nacionales y comenzar a exportar. Por esta razón, la diversidad cultural y lingüística puede resultar una cuestión de particular importancia para las empresas de contenidos digitales. Los costes y las dificultades que plantean las diferencias lingüísticas pueden coartar el desarrollo global de las industrias europeas ligadas al contenido digital. Actualmente, aún más del 70% de todo el contenido de Internet está en inglés. Sin embargo, algunas estimaciones señalan que esta proporción disminuirá por debajo del 50% en los próximos años. A partir de un comienzo casi monolingüe (inglés), las redes globales están pasando lentamente a caracterizarse por el crecimiento de cierto número de ámbitos lingüísticos que apenas se comunican entre sí. Si bien la diversidad lingüística puede constituir un obstáculo para las industrias europeas de contenidos, también podría convertirse en una oportunidad. La localización, definida como la adaptación de los productos a las necesidades lingüísticas y culturales y a las preferencias de los consumidores, puede abrir nuevos mercados a las PYME, contribuyendo de esta manera a su potencial de exportación. Este tipo de personalización vale la pena y puede ser una parte esencial de una estrategia satisfactoria de expansión. La personalización cultural y lingüística no sólo es fundamental para las empresas de contenidos, sino también para otras industrias que generan grandes volúmenes de información digital y hacen negocios en Internet. En el futuro, una estrategia de localización orientada puede suponer la diferencia entre el éxito global o el fracaso. Los estrategas prevén una necesidad evidente y creciente de localización, a medida que las actividades se enfocan más hacia el comercio electrónico. La personalización cultural y lingüística de la información y las transacciones no es sólo importante desde el punto de vista económico, una cuestión de preferencias del cliente, sino que además tiene importantes implicaciones sociales. La diversidad lingüística en Internet acrecentará el acceso a las herramientas de la sociedad de la información a muchos europeos que de otra forma podrían verse excluidos. Lo cierto es que la personalización lingüística de los productos de contenidos para clientes no anglófonos puede resultar un modo eficaz de extender el uso de Internet en Europa. La próxima ampliación de la Unión subraya también la importancia de la localización. El acceso a los servicios de la información en su lengua materna supondrá una ayuda para los ciudadanos de los nuevos Estados miembros durante el proceso de integración plena en la sociedad de la información y en la UE. La cuestión clave en este punto es cómo comprender las oportunidades que ofrece la personalización lingüística y asegurarse de que el contenido fluye entre los bloques lingüísticos. Esto presupone la disponibilidad de servicios capaces de gestionar y entregar un contenido plurilingüe. Los esfuerzos deberían concentrase en garantizar la adopción generalizada de herramientas que exploren todo el horizonte de la entrega de información, desde la traducción íntegra a las síntesis, pasando por los resúmenes. Las asociaciones comerciales entre industrias de contenido digital y del lenguaje capaces de suministrar las herramientas y servicios necesarios resultan esenciales. Esto debería completarse con la presencia de una sólida infraestructura lingüística básica (por ejemplo, lexicones), interconectada y lista para ser utilizada, que facilite el trabajo de personalización en todas las fases del proceso, ya se trate de traducción ulterior o de autoría multilingüe. 5.3. Falta de inversión en contenidos digitales Aportación de capital en Europa. En los países europeos, el mercado de capitales que financia actividades empresariales y proyectos de riesgo se está desarrollando a un ritmo sostenido. Durante los últimos años, en Europa la actividad ha empezado a acelerarse, lo que se refleja en la creación de mercados alternativos como EASDAQ, AIM, METIM, Nouveau Marché y Neue Markt, que permiten a los capitalistas de riesgo realizar sus inversiones en Europa. Sin embargo, el mercado sigue presentando obstáculos que en el ámbito de los contenidos digitales resultan especialmente evidentes cuando se trata de Internet. El sector se caracteriza por la abundancia de empresas medianas y en fase inicial que necesitan expandirse más allá de las fronteras de sus respectivos países. En la agitada situación en que se encuentra el mercado, los inversores son reacios a aportar capital para proyectos y empresas de riesgo con resultados a medio plazo. Los inversores tradicionales se enfrentan con la falta de bienes materiales con los que avalar los préstamos. Además, cuando las instituciones tradicionales aportan capital suelen hacerlo en forma de préstamos con intereses, lo que no resulta adecuado para las inversiones relacionadas con Internet, que necesitan hasta cinco años antes de ser rentables. Por otra parte, las diferencias regionales europeas en la aportación de fondos son importantes. Al mismo tiempo, las empresas de contenidos establecidas que disponen de medios para financiar empresas de riesgo nuevas con recursos internos prefieren, en general, invertir en productos más seguros y tradicionales con beneficios garantizados. Estas circunstancias ponen a Europa en situación de desventaja respecto a los EE.UU., donde en un pasado reciente los contenidos digitales y el desarrollo de Internet han sido los principales objetivos de los inversores. Se estima que en los EE.UU. los empresarios de Internet disponen de entre 3 y 4 veces más de capital de riesgo que en Europa [23]. [23] Informe sobre el grado de avance de eEurope, Lisboa, 23 - 24 de marzo de 2000. El sector público puede contribuir a mejorar la situación ayudando a las empresas que se encuentran en fase inicial a que se presenten a los posibles financieros en conferencias y foros especializados, con lo que aumentaría la transparencia del mercado europeo (al reconciliarse la oferta y la demanda). Las empresas basadas en Internet en fase inicial que se dedican a la producción, el acondicionamiento y la distribución de contenidos digitales serán las primeras beneficiadas. 6. Ámbitos prioritarios de la política comunitaria. Propuesta de acción Está claro que la principal responsabilidad en el desarrollo de los contenidos europeos, la inversión en ellos y su distribución sigue correspondiendo a las propias industrias de contenidos. Sin embargo, para eliminar los obstáculos y aprovechar las oportunidades explicadas en la sección anterior, la Comisión propone una iniciativa a favor de los contenidos digitales europeos en las redes mundiales. Se proponen las siguientes líneas de actuación: (1) Impulso de la explotación de la información del sector público (2) Fomento de la personalización cultural y lingüística (3) Apoyo a los capacitadores del mercado. Las tres líneas de actuación propuestas están relacionadas con factores específicos de la disminución de la inversión en los contenidos digitales y se encuentran estrechamente ligadas e intervinculadas. Por ejemplo, la información del sector público podría personalizarse para servir a comunidades multinacionales, se facilitará el acceso de las industrias de personalización al capital, etc. 6.1. La extensión del suministro de información: impulso de la explotación del sector público Las respuestas al Libro Verde sobre la información del sector público han destacado la importancia de realizar experimentos con asociaciones concretas públicas/privadas. Por lo tanto, los experimentos iniciados en el marco del programa INFO 2000 tendrían que acelerarse y ampliarse. Constituirán ejemplos de "buenas prácticas" de cooperación pública/privada a escala europea y destacarán las dificultades prácticas. En primer lugar, se fomentará la realización de proyectos experimentales, acercando a socios públicos y privados para que exploten conjuntamente la información del sector público con interés y alcance europeos. Las acciones preliminares comenzaron en el marco del programa INFO 2000, que financiaba cierto número de proyectos piloto y de demostración y generó una gran respuesta del mercado, atrayendo propuestas de proyectos con un valor muy superior a la cantidad aportada para su financiación. Esos experimentos se agilizarán y ampliarán, tanto en cuestión de áreas tratadas como de alcance geográfico, incluyendo a los países candidatos. Normalmente, los proyectos piloto antes descritos abarcan un ámbito geográfico europeo limitado. Sin embargo, la falta de un conjunto de datos completo a escala europea supone una barrera a la explotación del potencial de los contenidos. Por lo tanto, aparte de los proyectos experimentales se fomentará la creación de colecciones europeas de datos por medio de apoyo financiero a los trabajos sobre metadatos paneuropeos para la información del sector público y mediante proyectos que incluyan un número significativo de Estados miembros. El interés y el compromiso de las partes privadas será decisivo para seleccionar los tipos de datos y los ámbitos que se cubrirán. Las herramientas lingüísticas pueden suponer una gran ventaja para la explotación de la información del sector público, que normalmente sólo está disponible en la lengua original. Por tanto, se promoverá el uso de las aplicaciones de las tecnologías del lenguaje entre las administraciones de los Estados miembros y en la misma UE. La participación de los países candidatos a la adhesión en estas iniciativas servirá para facilitar su integración posterior. También se espera que con la expansión de los servicios móviles aumente la demanda de información a través de portales especializados, multiacceso y capaces de trabajar con WAP y con voz. La cofinanciación de proyectos irá acompañada de la búsqueda de datos y de estudios estratégicos en este ámbito. Las actuaciones en este ámbito aportarán una importante contribución al logro de los objetivos del ámbito del "gobierno en línea" de la iniciativa eEurope. 6.2. Adaptación del contenido de la información: fomento de la personalización cultural y lingüística El apoyo a la personalización de los productos y servicios digitales contribuirá a aumentar el potencial de exportación de las empresas europeas de contenidos y, al mismo tiempo, facilitará la participación de todos los ciudadanos europeos en la sociedad de la información. El fomento adecuado del acceso y el intercambio de información multilingüe e intercultural es un capacitador clave del desarrollo de un mercado europeo de masas para los productos y servicios de la información. Los componentes meramente tecnológicos de este proceso quedan bien cubiertos por el Quinto Programa Marco. Sin embargo, las actividades de IDT no abordan la cuestión fundamental de convertir las ventajas tecnológicas en una mejora de las capacidades empresariales y de la penetración en el mercado. El programa respaldará una serie de acciones dirigidas al establecimiento de una mayor colaboración entre las industrias europeas de contenidos y las industrias del lenguaje, lo que permitirá superar la fragmentación lingüística de los mercados europeos y mejorar la competitividad global de ambos sectores. Dichas acciones constituyen la continuación natural de las llevadas a cabo en el marco del programa MLIS, aunque adaptadas a las necesidades de un entorno que cada vez se inclina más a la digitalización y a la creación de redes. Se prestará especial atención a las PYME y a las empresas en fase inicial, así como a las lenguas menos utilizadas de la UE y a los idiomas de los posibles nuevos Estados miembros. Fomento de las nuevas asociaciones y de la adopción de estrategias multilingües. El objetivo es desarrollar soluciones y procesos rentables y multilingües promocionando nuevas formas de asociación entre las industrias de contenidos digitales y las del lenguaje. Se alentará a los proveedores de contenidos de los sectores público y privado a que presenten sus productos en una mayor variedad de lenguas a lo largo de toda la cadena de diseño, autoría y publicación. Asimismo, se animará a los proveedores de TI y a los operadores de telecomunicaciones a que suministren nuevas herramientas y canales digitales de entrega que permitan el acceso y el suministro de información multilingüe. Por otra parte, se instará a los proveedores de servicios e instrumentos lingüísticos a que respondan a las necesidades de la creciente base de clientes de las industrias de contenido. Actualmente, los servicios de transacción e información móvil tienden a limitarse a una información algo rudimentaria (por ejemplo, previsiones meteorológicas, información turística, información bursátil, etc.). Se espera que cuando el mercado ofrezca terminales más potentes se precisen servicios multilingües más sofisticados (a partir de 2002). El programa propuesto contribuirá considerablemente a estos desarrollos. Consolidación de las infraestructuras lingüísticas. La disponibilidad de infraestructuras lingüísticas adecuadas constituye un requisito previo imprescindible para la creación y explotación rentables y oportunas del contenido multilingüe. Es la base estructural de cualquier esfuerzo sostenido de internacionalización y localización, especialmente cuando se trata de las lenguas menos utilizadas, para las cuales las fuerzas del mercado resultan a menudo insuficientes. La consolidación de las infraestructuras lingüísticas conlleva la institución de un marco abierto dotado de recursos multilingües normalizados e interfuncionales que incluyan, por ejemplo, lexicones, corpus, memorias de traducción y recopilaciones terminológicas en formato electrónico. Estos recursos se reunirán para conseguir depósitos de acceso general que puedan explotar los proveedores y distribuidores de contenidos o los proveedores de servicios lingüísticos. El trabajo en este ámbito se basa en los resultados del Tercer y el Cuarto Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico, que aportaban los conocimientos técnicos y las herramientas tecnológicas necesarios. 6.3. Apoyo a los capacitadores del mercado: déficit de financiación y comercio de derechos Las propuestas del programa se completan con un conjunto de medidas ad hoc que acelerarán los desarrollos competitivos y apoyarán una competencia más rápida y global en el mercado de los contenidos digitales. Las medidas propuestas se centran en una serie de carencias que presenta el mercado, y con ellas se intenta satisfacer las condiciones necesarias para: - Solventar el déficit de financiación facilitando el acceso a capital riesgo; - Simplificar el proceso de comercio de derechos en la UE. Solventar el déficit de financiación. Pese a los recientes avances del mercado y a las iniciativas adoptadas a escala europea y nacional, las inversiones en contenidos comercializables no son suficientes. La inversión en los nuevos servicios y productos digitales corresponde en primer lugar a la industria. El apoyo gubernamental no puede sustituir al sector privado. Se han de realizar esfuerzos para ayudar a redirigir el flujo de capital existente hacia el sector de los contenidos, con el fin de reducir la diferencia en inversión respecto a los EE.UU. Aunque en el sector de los contenidos hay capital para la inversión y existen ideas interesantes, el mercado no está adecuadamente adaptado, y ello conduce a una reducción del número posible de inversiones en empresas en fase inicial. El objetivo consiste en facilitar el acceso al capital riesgo, y no en crear nuevos fondos ni mecanismos, sino en corregir la inadecuación que existe entre los recursos financieros y el uso que de ellos hace el sector de los contenidos. La actuación propuesta tenderá un puente entre las empresas del ámbito de los contenidos digitales y los inversores potenciales. Simplificar el comercio de derechos. El comercio de derechos constituye la base para la creación de productos que combinen texto, imágenes y sonido. La efectividad y la eficacia del sistema de adquisición de derechos sobre contenidos multimedios tiene importantes repercusiones directas en el funcionamiento de las industrias de contenidos. El programa INFO 2000 fomentó la integración y la interfuncionalidad de los servicios especializados de adquisición de derechos distribuidos a escala europea por medio de estudios de viabilidad y el desarrollo de prototipos, normas y un sistema piloto. Para conseguir un enfoque europeo coherente de la adquisición de derechos que tenga en cuenta el marco jurídico actual y su evolución se precisan mayores inversiones. Las futuras actuaciones se centrarán en ampliar los sistemas piloto de adquisición de derechos y en medidas de apoyo específicas. Los proyectos piloto abarcarán los países candidatos a la ampliación, los sectores menos avanzados y las aplicaciones específicas del sector público. 7. Vínculo con otras iniciativas comunitarias La propuesta constituye un activo importante en el cumplimiento de los objetivos de la iniciativa eEurope y la refuerza con herramientas concretas a escala europea. El nuevo programa complementa iniciativas emprendidas en el marco de otros programas comunitarios, entre los cuales están: El Quinto Programa Marco de I+D: Existe una sinergia importante entre las actuaciones del programa propuesto y las del Quinto Programa Marco. Ninguna de las barreras del mercado que aborda esta propuesta puede tratarse adecuadamente en el marco del programa IST. Además, el programa propuesto resulta más adecuado para atraer y servir a las empresas de nueva creación o en rápido desarrollo del sector de las industrias basadas en Internet que no pueden hacer frente a los procedimientos y marcos temporales del programa IST. Las acciones del programa IST tienen una orientación tecnológica, mientras que las iniciativas de la actual propuesta se centran en el mercado. Esto conlleva, entre otras cosas, diferentes grupos destinatarios (centros de investigación y grandes empresas en el programa IST, frente a microempresas y pequeñas empresas en esta propuesta) así como diferentes horizontes de tiempo de llegada al mercado (un mínimo de tres años para los resultados de las investigaciones y entre inmediato y seis meses en este caso). Las actuaciones del programa MEDIA PLUS propuesto y de las propuestas de continuación de INFO 2000/MLIS se complementan. MEDIA PLUS se centra en la formación de profesionales del sector audiovisual y en el desarrollo y la distribución de obras audiovisuales europeas, mientras que el programa propuesto se orienta a facilitar la inversión en empresas de Internet en toda Europa, impulsar la explotación de la información del sector público y fomentar la personalización cultural y lingüística. No existe ningún solapamiento entre las líneas de actuación de la propuesta de programa MEDIA PLUS y las de esta propuesta. 8. Conclusiones Los contenidos digitales tienen una función clave en el establecimiento de una sociedad de la información europea. Durante los próximos años tendrán una repercusión enorme en la vida económica y social de la UE. La tecnología y la evolución del mercado exigen una actuación política oportuna dirigida a crear las condiciones marco necesarias para un mercado de la información competitivo y sano. Para ser competitivos a escala mundial no basta con alcanzar la vanguardia actual de otros países: eso dejaría a las empresas europeas muy atrás, pues los objetivos cambian rápidamente. La penetración del mercado mundial exige un salto adelante en términos de oferta de modelos empresariales y servicios digitales. En su papel de catalizador, la Comisión puede iniciar un proceso de "bola de nieve" en el mercado europeo con incentivos relativamente pequeños. Puede reconciliar a los capitalistas de riesgo con las empresas de contenidos en fase inicial, poner en marcha la explotación de la información del sector público a escala europea y mejorar las oportunidades de exportación de las empresas europeas de contenidos por medio del fomento de la personalización cultural y lingüística. Si la UE no toma medidas, Europa puede desaprovechar una oportunidad en este ámbito estratégico que resulta importante no sólo en cuestión de crecimiento económico y creación de empleo, sino también por sus enormes repercusiones culturales. Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO por la que se adopta un programa plurianual comunitario de estímulo al desarrollo y el uso de contenidos digitales europeos en las redes mundiales y fomento de la diversidad lingüística en la sociedad de la información EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, el apartado 3 de su artículo 157, Vista la propuesta de la Comisión [24], [24] DO C [...], [...], p. [...]. Visto el dictamen del Parlamento Europeo [25], [25] DO C [...], [...], p. [...]. Visto el dictamen del Comité Económico y Social [26], [26] DO C [...], [...], p. [...]. Visto el dictamen del Comité de las Regiones [27], [27] DO C [...], [...], p. [...]. Considerando lo siguiente: (1) La evolución hacia la sociedad de la información afectará a la vida de casi todos los ciudadanos de la Unión Europea. (2) Los contenidos digitales desempeñan una función predominante en esta evolución, pues contribuyen substancialmente al crecimiento económico y al empleo y potencian el desarrollo profesional, social y cultural de los ciudadanos de Europa. (3) Las estructuras y el entorno empresarial de las industrias de contenidos digitales están experimentando un rápido cambio. (4) Existen numerosas barreras que impiden el desarrollo pleno de las industrias y los mercados europeos de contenidos. (5) La Declaración ministerial de Bonn emitida durante la Conferencia sobre el papel de las redes mundiales en la sociedad de la información que se celebró del 6 al 8 de julio de 1997 presta especial atención a los avances comerciales de Internet, constituyendo de esta manera la base de la continuación del debate sobre los contenidos de Internet, las cuestiones relacionadas con la gestión y el comercio electrónico. (6) El 8 de diciembre de 1999 la Comisión adoptó la iniciativa eEurope [28], que posteriormente los Estados miembros acogieron favorablemente durante el Consejo Europeo de Helsinki celebrado los 10 y 11 de diciembre de 1999. [28] COM(1999) 687. (7) Los días 23 y 24 de marzo de 2000 el Consejo Europeo, reunido en Lisboa, reconoció específicamente el papel de las industrias de contenidos en la creación de valor añadido al explotar e interconectar la diversidad cultural europea. (8) Las acciones comunitarias emprendidas en relación con los contenidos de la información deben respetar la naturaleza multilingüe y multicultural de la Unión y fomentar las iniciativas que faciliten el acceso a la información digital en las lenguas de los Estados miembros actuales y de los países candidatos a la adhesión. (9) Las evaluaciones provisionales del programa INFO 2000, creado por Decisión 96/339/CE del Programa plurianual para promover la diversidad lingüística de la Comunidad [29] en la Sociedad de la Información, creado por la Decisión 96/664/CE [30] exigen un seguimiento activo de las actuaciones del ámbito de los contenidos digitales y la diversidad cultural y lingüística. [29] DO L 129, de 30.5.1996, p. 24. [30] DO L 306, de 28.11.10996, p. 40. (10) Deben tomarse medidas para alentar la participación de las PYME en los avances de la sociedad de la información. (11) Los diferentes índices de desarrollo en la prestación y el uso de los servicios de información en los Estados miembros actuales y en los países candidatos merece una consideración especial, teniendo en cuenta la cohesión interna de la Comunidad y los riesgos asociados a una sociedad de la información de dos niveles. (12) La Comisión publicó en enero de 1999 un Libro Verde [31] sobre la información del sector público en la sociedad de la información que iniciaba un debate europeo sobre este tema. [31] COM(1998) 585. (13) Con arreglo al principio de subsidiariedad y al principio de proporcionalidad mencionados en el artículo 5 del Tratado, los objetivos de la acción prevista no pueden ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros y, por consiguiente, pueden lograrse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción contemplada, a nivel comunitario y que la presente Decisión se limita a lo mínimo necesario para alcanzar estos objetivos y no excede de lo que sea necesario a estos efectos. (14) Cualquier acción política de en materia de contenidos debe complementar las otras iniciativas comunitarias en vigor y realizarse en sinergia con las acciones emprendidas en virtud del Quinto Programa Marco de investigación y desarrollo, el Programa Marco de cultura, los programas Media, las acciones comunitarias en favor de la educación y de las PYME y los Fondos Estructurales. (15) La complementariedad y la sinergia con las iniciativas y los programas asociados deben garantizarse por medio de los adecuados mecanismos de coordinación de la Comisión. (16) El progreso de este programa debe supervisarse y controlarse sistemáticamente, con objeto de adaptarlo, cuando proceda, a los avances del mercado de contenidos digitales. En su debido momento se realizará una evaluación independiente del progreso del programa que proporcionará la información de referencia necesaria para determinar los objetivos de las acciones políticas posteriores en materia de contenidos; que se ha de realizar una evaluación final de los resultados basada en la comparación entre los objetivos logrados y los fijados en la presente Decisión. (17) Para la ejecución del presente programa, puede resultar adecuado emprender actividades de cooperación internacional con organizaciones internacionales y terceros países. (18) Es necesario fijar la duración del programa. (19) Con arreglo al artículo 2 de la Decisión 1999/468/CE de 28 de junio de 1999 por la que se establecen los procedimientos para el ejercicio de las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión [32], las medidas de aplicación de la presente Decisión deberán adoptarse de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 3 de la Decisión 1999/468/CE. [32] DO L 184, de 17.7.1999, p. 23. HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN: Artículo 1 Se adopta el programa plurianual Contenidos digitales en las redes mundiales (en lo sucesivo, el programa"). El programa tendrá los objetivos siguientes: a) crear condiciones favorables a la comercialización, la distribución y el uso de contenidos digitales europeos en las redes mundiales, con el fin de estimular la actividad económica y mejorar las perspectivas de empleo; b) impulsar el uso del potencial de los contenidos europeos y, en particular, la información del sector público; c) fomentar el multilingüismo en los contenidos digitales de las redes mundiales y aumentar las oportunidades de exportación de las empresas europeas de contenidos, y en especial de las PYME, por medio de la personalización lingüística; d) contribuir al desarrollo profesional, social y cultural de los ciudadanos de la Unión y facilitar la integración económica y social de los ciudadanos de los países candidatos en las sociedad de la información. Artículo 2 Para cumplir los objetivos mencionados en el artículo 1, se llevarán a cabo las actuaciones siguientes bajo la dirección de la Comisión, de conformidad con las líneas de actuación que se establecen en el Anexo I y los medios de ejecución del Plan de Acción que se establecen en el Anexo III: a) impulsar la explotación de la información del sector público; b) fomentar la personalización cultural y lingüística; c) apoyar a los capacitadores del mercado; d) medidas de apoyo. Artículo 3 El programa abarcará un período de 5 años, desde el 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2005. La autoridad presupuestaria autorizará los créditos anuales dentro de los límites de las perspectivas financieras. En el Anexo II se expone un desglose orientativo de los gastos. Artículo 4 1. La Comisión será la responsable de la ejecución del programa y de su coordinación con otros programas comunitarios. La Comisión elaborará un programa de trabajo cada dos años con arreglo a la presente Decisión. 2. La Comisión actuará de conformidad con el procedimiento contemplado en el apartado 2 del artículo 5 a los efectos siguientes: a) la aprobación del programa de trabajo, b) los criterios y contenidos de las convocatorias de propuestas, c) la evaluación de los proyectos que se presenten a las convocatorias de propuestas de financiación comunitaria el importe estimado de cuya financiación comunitaria sea igual o superior a 1 000 000 euros, d) cualquier variación de las reglas que se establecen en el Anexo III, e) la participación en cualquier proyecto de personas jurídicas de terceros países y organizaciones internacionales distintas a las mencionadas en los apartados 1 y 2 del artículo 7. 3. Cuando el importe de los proyectos contemplados en la letra c) del apartado 2 sea inferior a 1 000 000 euros, la Comisión se limitará a informar al comité establecido por el apartado 1 del artículo 5 de los proyectos y del resultado de su evaluación. La Comisión informará periódicamente al comité establecido en el artículo 5 sobre la ejecución general del programa. Artículo 5 1. La Comisión estará asistida por un Comité de carácter consultivo compuesto por representantes de los Estados miembros y presidido por el representante de la Comisión. 2. Cuando se haga referencia al presente apartado, se aplicará el procedimiento consultivo previsto en el artículo 3 de la Decisión 1999/468/CE, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 7. Artículo 6 1. Para garantizar la utilización eficaz de la ayuda comunitaria, la Comisión velará por que las actuaciones emprendidas con arreglo a la presente Decisión estén de manera efectiva sujetas a valoración previa, supervisión y evaluación posterior. 2. Durante la ejecución de los proyectos y una vez concluidos, la Comisión calificará la forma en que se han llevado a cabo y su impacto, para determinar si se han alcanzado los objetivos iniciales. 3. Los beneficiarios deberán presentar un informe anual a la Comisión. 4. Al cabo de tres años y al concluir el programa, la Comisión presentará al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones un informe de evaluación de los resultados obtenidos durante la ejecución de las líneas de actuación que se mencionan en el artículo 2. La Comisión podrá presentar, con arreglo a dichos resultados, propuestas para reorientar el Plan de Acción. Artículo 7 1. Podrán participar en el programa las personas jurídicas establecidas en los Estados de la AELC que sean miembros del Espacio Económico Europeo (EEE), de conformidad con las disposiciones del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. 2. Los países candidatos podrán participar en el programa con arreglo a las siguientes condiciones: a) los países de Europa Central y Oriental (PECO), de conformidad con las condiciones establecidas en los Acuerdos Europeos, en sus protocolos adicionales y en las decisiones de sus respectivos Consejos de Asociación; b) Chipre, Malta y Turquía, de conformidad con los acuerdos bilaterales que se concluyan. 3. Podrán participar, de conformidad con el procedimiento establecido en el apartado 2 del artículo 5, y sin asistencia financiera de la Comunidad, las personas jurídicas establecidas en terceros países distintos y las organizaciones internacionales, cuando su participación contribuya de manera eficaz a la ejecución del programa y teniendo en cuenta el principio de beneficio mutuo. Artículo 8 Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros. Hecho en Bruselas, el Por el Consejo El Presidente ANEXO I LÍNEAS DE ACTUACIÓN Las líneas de actuación son un instrumento de aplicación del enfoque europeo de las industrias de contenidos digitales y contribuirán a alcanzar los objetivos estratégicos del programa Contenidos digitales europeos en las redes mundiales, que se han definido como sigue: - crear condiciones favorables a la comercialización, la distribución y el uso de contenidos digitales europeos en las redes mundiales, con el fin de estimular la actividad económica y mejorar las perspectivas de empleo; - impulsar el uso del potencial de los contenidos europeos y, en particular, la información del sector público; - fomentar el multilingüismo en los contenidos digitales de las redes mundiales y aumentar las oportunidades de exportación de las empresas europeas de contenidos, y en especial de las PYME, por medio de la personalización lingüística; - contribuir al desarrollo profesional, social y cultural de los ciudadanos de la Unión Europea y facilitar la integración económica y social de los ciudadanos de los países candidatos en la sociedad de la información. Las distintas líneas de actuación del nuevo programa están estrechamente ligadas, pues, por ejemplo, los aspectos lingüísticos resultan esenciales en la explotación transfronteriza de la información del sector público, para las industrias del lenguaje es fundamental el fácil acceso al capital para empresas basadas en Internet en fase inicial, etc. 1. Impulsar la explotación de la información del sector público El Libro Verde sobre la información del sector público en la sociedad de la información, publicado en enero de 1999, desencadenó un debate europeo sobre el acceso y la explotación de la información del sector público. Este debate ha contribuido a sensibilizar sobre este ámbito a las partes públicas y privadas y puede constituir una base importante para mejorar las condiciones de explotación en Europa. Al mismo tiempo, deben agilizarse y ampliarse los experimentos de las asociaciones públicas/privadas iniciados en el marco del programa INFO 2000. La participación de los países candidatos a la UE en las iniciativas de esta línea de actuación facilitará su integración futura. Para que se cree un marco jurídico transparente y el mercado interior funcione adecuadamente tras la adhesión, es de vital importancia que en estos países se produzca una mejora en la gestión de la información (por ejemplo, registros catastrales). En esta línea de actuación se fomentará el uso de las aplicaciones tecnológicas lingüísticas entre las administraciones de los Estados miembros y las instituciones de la UE. Experimentos en proyectos concretos El sector público recopila y produce grandes cantidades de información, gran parte de la cual resulta de interés para los individuos y las empresas y puede constituir la materia prima de los servicios de información de valor añadido que ofrecen las industrias de contenidos. Sin embargo, existen numerosos obstáculos a la transformación de este enorme potencial en productos y servicios comercializables. Los proyectos de demostración que puedan utilizarse como ejemplos de buenas prácticas y permitan identificar los problemas prácticos de las asociaciones públicas/privadas ayudarán a corregir esta situación. Estos proyectos harán las veces de catalizadores de los futuros avances en este ámbito. En el marco del programa INFO 2000 se han iniciado acciones preliminares que apoyaban un número limitado de proyectos piloto o de demostración. Dado el enorme potencial de este ámbito, continuarán los experimentos con las asociaciones públicas-privadas, dirigidos a la explotación de la información del sector público de interés europeo. Además, esta línea de actuación también admitirá proyectos que forjen vínculos entre las industrias de contenidos y los organismos del sector público de los países candidatos, con lo que aumentará la disponibilidad de información viable para empresas y ciudadanos. Creación de colecciones europeas de datos digitales En general, los proyectos piloto descritos abarcan una zona geográfica limitada dentro de Europa. Sin embargo, la ausencia de un conjunto de datos completos a escala europea constituye una de las barreras que dificultan la explotación del potencial de los contenidos. Por lo tanto, aparte de los proyectos experimentales, también se fomentará el establecimiento de colecciones europeas de datos por medio de apoyo financiero al trabajo sobre metadatos paneuropeos para la información del sector público y de proyectos que comprendan un número suficiente de Estados miembros. El interés y el compromiso de las partes privadas resultará decisivo al seleccionar los tipos de datos y los ámbitos que se cubrirán. Grupo de alto nivel Sin perjuicio de la decisión definitiva que adopte la Comisión acerca del seguimiento del Libro Verde sobre la información del sector público, se prevé que se establezca un grupo de alto nivel sobre información del sector público formado por representantes de los Estados miembros, agentes de las industrias de la información, organizaciones de consumidores y otros representantes de los intereses de los ciudadanos. Este grupo no se limitará a asesorar en las distintas iniciativas existentes en este ámbito (seguimiento del Libro Verde sobre la información del sector público en la sociedad de la información, COM(1998) 585), sino que, además, puede constituir una plataforma importante para identificar y difundir buenas prácticas. 2. Fomentar la personalización cultural y lingüística El apoyo adecuado al acceso y al intercambio de información multilingüe y multicultural es un factor clave para el desarrollo de un mercado de masas europeo de productos y servicios de la información. Los aspectos meramente tecnológicos de este proceso quedan bien cubiertos por el Quinto Programa Marco. Sin embargo, las actividades de IDT no abordan una cuestión tan fundamental como la de convertir los avances tecnológicos en mejoras de la capacidad empresarial y de la penetración en el mercado. El programa sostendrá acciones dirigidas al establecimiento de colaboraciones más estrechas entre las industrias europeas de contenidos y las industrias del lenguaje, con el fin de superar la fragmentación lingüística de los mercados europeos y potenciar la competitividad global de ambos sectores. Dichas acciones constituyen la continuación natural de las llevadas a cabo en el marco del programa MLIS, precursor del actual, aunque adaptadas a las necesidades de un entorno cada vez más digitalizado e interconectado. Se prestará especial atención a las PYME y a las empresas en fase inicial, así como a las lenguas menos utilizadas de la UE y a las de los Estados candidatos. Fomento de las nuevas asociaciones y adopción de estrategias multilingües Esta sublínea se ocupa del desarrollo de soluciones y procesos multilingües rentables por medio de la promoción de nuevas formas de asociación entre las industrias de contenidos digitales y las del lenguaje. Se alentará a los proveedores de contenidos de los sectores público y privado a que presenten sus productos en una variedad mayor de lenguas a lo largo de toda la cadena de diseño, autoría y publicación. Se animará a los proveedores de TI y a los operadores de telecomunicaciones a que suministren nuevas herramientas y canales digitales de entrega que permitan el acceso y el suministro de información multilingüe. Por otra parte, se instará a los proveedores de servicios e instrumentos lingüísticos a que adapten sus ofertas a las necesidades de la base cada vez mayor de clientes de las industrias de contenidos. Consolidación de las infraestructuras lingüísticas La disponibilidad de infraestructuras lingüísticas adecuadas constituye un requisito previo imprescindible para la creación y explotación rentable y oportuna de los contenidos multilingües. Es la base estructural de cualquier esfuerzo sostenido de internacionalización y localización, especialmente si se trata de las lenguas menos utilizadas, para las cuales las fuerzas del mercado resultan a menudo insuficientes. La consolidación de las infraestructuras lingüísticas entraña la institución de un marco abierto que incluya recursos multilingües normalizados e interfuncionales tales como lexicones, corpus, memorias de traducción y recopilaciones terminológicas en formato electrónico. Estos recursos se reunirán en depósitos de acceso general que serán explotados por los proveedores y distribuidores de contenidos o los proveedores de servicios lingüísticos. El trabajo en este ámbito se basa en los resultados del Tercer y el Cuarto Programa Marco de IDT, que aportaban los conocimientos técnicos y las herramientas tecnológicas necesarias. 3. Apoyar a los capacitadores del mercado La dinámica del mercado de contenidos y la incertidumbre que conlleva para los agentes del mercado puede dar lugar a la inercia y a una inversión insuficiente. Un apoyo que permita acceder a las formas disponibles de capital de inversión y un instrumento para comerciar en línea con derechos de producción multimedios agilizarán las nuevas iniciativas e inversiones. Las acciones que se indican a continuación contribuyen a crear las condiciones básicas: Subsanar la falta de financiación Las limitaciones a las empresas europeas basadas en Internet en fase inicial al acceso al capital restringen las oportunidades del mercado de contenidos digitales. Esto tiene consecuencias negativas en el crecimiento económico y el empleo. Se emprenderán actuaciones que fomenten el flujo de capitales hacia las empresas basadas en Internet en fase inicial. El propósito es sacar a la luz todo el potencial de los contenidos digitales europeos en materia de creatividad, aprovechamiento del patrimonio cultural europeo, modelos empresariales, comercio electrónico, resultados de investigaciones, aplicaciones innovadoras, multimedios móviles, etc. Las actuaciones completarán otros programas comunitarios y las iniciativas nacionales de conformidad con el principio de subsidiariedad. Se propone subsanar la falta de adaptación que existe entre los recursos financieros disponibles y el uso que de ellos hace el sector de los contenidos. La CE tomará medidas para tender un puente entre las empresas del ámbito de los contenidos digitales y los posibles inversores. Las actuaciones se basarán en los conocimientos especializados de las universidades empresariales y los centros de formación, así como en el despliegue de instrumentos de aprendizaje a distancia y la organización de seminarios, conferencias y foros para fomentar el intercambio de información y las buenas prácticas. Comercio de derechos El comercio de derechos constituye la base de la creación de productos que combinen texto, imágenes y sonido. La eficacia y la eficiencia del sistema de comercio de derechos sobre contenidos multimedios tiene importantes repercusiones directas en el funcionamiento de las industrias de contenidos. El programa INFO 2000 ha fomentado la integración y la interfuncionalidad de servicios distribuidos y especializados de comercio de derechos a escala europea por medio de estudios de viabilidad y el desarrollo de prototipos, normas y sistemas piloto. Para conseguir un enfoque del comercio de derechos unificado a escala europea son necesarias mayores inversiones. Las futuras actuaciones se centrarán en extender los sistemas piloto de comercio de derechos y en medidas de apoyo específicas. Los proyectos piloto deberán abarcar los países candidatos a la ampliación, los sectores menos avanzados y las aplicaciones específicas del sector público. 4. Medidas de apoyo La ejecución del programa contará con medidas de apoyo destinadas a la divulgación de los resultados (por ejemplo, publicaciones, sitios web, conferencias de demostración de proyectos), y con operaciones estratégicas (por ejemplo, estudios y foros) que acerquen a las diferentes partes de los mercados del lenguaje y los contenidos. Un enfoque de los futuros avances compartido por el sector público y el privado disminuirá la incertidumbre y agilizará las iniciativas e inversiones concretas. La interacción continua entre los agentes del mercado y el sector público asumirá una importancia cada vez mayor en su papel de mecanismo clave para impulsar la evolución del proceso de creación de dicho enfoque. La observación de los avances del mercado en estrecho contacto con los agentes de las industrias de los contenidos y del lenguaje constituirá la base de información necesaria para actualizar el proceso de creación del enfoque mencionado y permitirá una comparación continua con terceros países. Se recogerán datos básicos sobre el sector. En la actualidad, la observación periódica y coherente del mercado convergente de contenidos y del lenguaje está fragmentada. Debe procederse a una recopilación de datos bajo la dirección de la industria y cofinanciada por la UE que incluya las industrias convergentes de contenidos. En el ámbito de las TIC, esta práctica se halla bien asentada gracias a la publicación del informe anual del EITO. ANEXO II DESGLOSE INDICATIVO DE LOS GASTOS >SITIO PARA UN CUADRO> ANEXO III MEDIOS QUE SE DESTINAN A LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 1. La Comisión ejecutará el programa de conformidad con las condiciones técnicas descritas en el Anexo I. 2. El programa se ejecutará mediante actuaciones indirectas y, en la medida de lo posible, de costes compartidos. 3. La selección de los proyectos de costes compartidos se efectuará por lo general siguiendo el procedimiento habitual de convocatorias de propuestas que se publican en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas. El contenido de dichas convocatorias se determinará en estrecha colaboración con especialistas y de conformidad con los procedimientos que se disponen en el artículo 5 de la Decisión. El criterio principal para conceder ayudas a los proyectos mediante convocatorias de propuestas será su aptitud para contribuir al logro de los objetivos del programa. 4. Junto a las solicitudes de ayuda comunitaria deberá presentarse, en su caso, un plan financiero con relación de todos los elementos que intervienen en la financiación de los proyectos, entre ellos la ayuda financiera que se solicita a la Comunidad y todo tipo de solicitudes de subvención o ayuda de otras fuentes. 5. La Comisión podría asimismo recurrir a un sistema de financiación más flexible que el de la convocatoria de propuestas para incentivar el establecimiento de acuerdos, sobre todo en los que participen PYME y entidades de las regiones menos favorecidas, u otras actividades exploratorias de diferentes segmentos del mercado de contenidos multimedios. Estos sistemas podrían establecerse de manera permanente. 6. Las disposiciones detalladas aplicables al procedimiento mencionado en el punto 6 se ejecutarán tras consultar con el comité descrito en el artículo 4 de esta Decisión, en aplicación de las normas que se establecen en el artículo 5 de esta Decisión y de conformidad con el Reglamento Financiero. Se publicarán en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas. 7. Los proyectos que la Comisión financie íntegramente mediante contratos de estudio y de servicios serán objeto de convocatorias de concurso de conformidad con la normativa financiera vigente. La transparencia se conseguirá publicando el programa de trabajo y distribuyéndolo entre los organismos interesados. 8. Durante la ejecución del programa, la Comisión emprenderá asimismo una serie de actividades de preparación, acompañamiento y apoyo para cumplir sus objetivos generales y los objetivos particulares de cada línea de actuación. Cabe citar entre ellas los estudios y las asesorías de apoyo al programa; actuaciones previas para preparar futuras actividades; medidas para facilitar la participación en las actividades del programa y el acceso a los resultados conseguidos por el programa; publicaciones y actividades dirigidas a la divulgación, la promoción y la explotación de los resultados: folletos, publicaciones electrónicas (CD-ROM, DVD, presencia en la web, etc.), participación en exposiciones, preparación de material relacionado con la prensa, etc.; análisis de las posibles consecuencias socioeconómicas del programa y actividades de apoyo como la difusión del uso de normas en materia de contenidos digitales y el fomento del desarrollo de las capacidades a escala europea. 9. Todos los proyectos que reciban ayuda financiera deberán hacer constar en sus productos el reconocimiento de la ayuda recibida. FICHA FINANCIERA 1. Título de la acción Programa plurianual comunitario de estímulo al desarrollo y el uso de contenidos digitales europeos en las redes mundiales y fomento de la diversidad lingüística en la sociedad de la información 2. Línea presupuestaria afectada B5-334 B5-334A 3. Fundamento jurídico El apartado 3 del artículo 157 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea 4. Descripción de la acción 4.1 Objetivo general El programa persigue los siguientes objetivos: - Crear condiciones favorables a la comercialización, la distribución y el uso de contenidos digitales europeos en las redes mundiales, con el fin de estimular la actividad económica y mejorar las perspectivas de empleo. - Impulsar el uso del potencial de los contenidos europeos y, en particular, la información del sector público. - Fomentar el multilingüismo en los contenidos digitales de las redes mundiales y aumentar las oportunidades de exportación de las empresas europeas de contenidos, y en especial de las PYME, por medio de la personalización lingüística. - Contribuir al desarrollo profesional, social y cultural de los ciudadanos de la Unión Europea y a la integración económica y social de los ciudadanos de los países candidatos en la sociedad de la información. 4.2 Período cubierto y acuerdos de renovación 2001-2005. 5. Clasificación de los gastos o ingresos 5.1 Gastos no obligatorios 5.2 Créditos no disociados 5.3 Tipo de ingreso en cuestión Cualquier ingreso resultante de las contribuciones realizadas por terceras partes a las actividades previstas en el marco del programa se reutilizará, cuando proceda, de conformidad con el apartado 2 del artículo 27 del Reglamento Financiero. 6. Tipo de gasto o ingreso - Estudios, talleres, seminarios, etc. La transparencia se conseguirá publicando el programa de trabajo y distribuyéndolo entre los organismos interesados. - Subvenciones para la financiación conjunta con otras fuentes del sector público y/o privado. La selección de los proyectos de costes compartidos se efectuará por lo general siguiendo el procedimiento habitual de convocatorias de propuestas que se publican en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas. 7. Impacto financiero 7.1 Método para calcular el coste total de la intervención (relación entre los costes individuales y los totales) El cálculo de los créditos necesarios para financiar la contribución comunitaria a la ejecución del programa se basa en la experiencia (entre otros, en los programas IMPACT, IMPACT II, INFO 2000 y MLIS y sus evaluaciones) y la naturaleza de las actuaciones propuestas para hacer realidad los objetivos específicos definidos en el apartado 1 del punto 9. Se han tenido en cuenta estos costes unitarios y niveles de actividad para el cálculo de las cantidades indicadas en la tabla del apartado 2 del punto 7. Línea de actuación 1: Impulsar la explotación de la información del sector público El objetivo general de esta línea de actuación es desencadenar la explotación comercial de la información del sector público a escala europea. 1.1 Experimentos en proyectos concretos. Los experimentos con las asociaciones entre el sector público y el privado orientadas a explotar la información del sector público de interés europeo comenzaron con INFO 2000. Con una contribución comunitaria media de 1,5 millones de euros por proyecto, un presupuesto de 45 millones de euros permite financiar entre dos y tres proyectos por Estado miembro durante los cinco años del programa. Los proyectos se reunirán formando grupos de unos 10 y cubrirán 4 o 5 áreas temáticas. 1.2 Creación de colecciones europeas de datos digitales. En general, los proyectos piloto mencionados suelen cubrir un área geográfica europea limitada. Sin embargo, la inexistencia de conjuntos de datos europeos completos constituye una de las barreras al uso y la explotación del potencial de los contenidos. Por lo tanto, además de los proyectos experimentales, se fomentará la creación de colecciones de datos europeos mediante apoyo financiero a los trabajos sobre los metadatos paneuropeos para la información del sector público y mediante proyectos en sectores específicos que incluyan a todos los Estados miembros. Un ejemplo de ello podría ser la vinculación de proyectos y la armonización de los formatos de los archivos de las agencias nacionales de cartografía. Los proyectos son amplios y resultan caros. Un presupuesto de 30 millones de euros permitiría, como promedio, menos de uno de tales proyectos por país (a razón de 2,5 millones de euros por proyecto). 1.3 Grupo de alto nivel. Sin perjuicio de la Decisión definitiva de la Comisión sobre el seguimiento del Libro Verde sobre la información del sector público en la sociedad de la información, COM(1998) 585, se prevé que se establezca un grupo de alto nivel sobre la información del sector público. Además de desempeñar una función de guía en las diferentes iniciativas de este ámbito, este grupo podrá constituir una plataforma importante de identificación y difusión de las buenas prácticas. Asignación presupuestaria prevista: 0,5 millones de euros. Presupuesto total necesario: 75 millones de euros. Línea de actuación 2: Fomentar la personalización cultural y lingüística El objetivo general de esta línea de actuación es que las empresas europeas de contenidos (y en particular las PYME) obtengan éxitos comerciales y expandan sus mercados haciendo uso de la personalización cultural y lingüística y aumentando el multilingüismo en las redes mundiales. Se tendrán en cuenta las lenguas de los países candidatos. 2.1 Fomento de la adopción de estrategias y asociaciones lingüísticas. La mejora de las oportunidades empresariales y de exportación por medio de la personalización lingüística y del desarrollo del multilingüismo en las redes se potenciará con proyectos transnacionales que impulsen estrategias y asociaciones lingüísticas en las industrias de contenidos digitales. Se prevé que esta sublínea conste de dos series estrechamente ligadas de actuaciones de costes compartidos: (1) Proyectos dirigidos a los agentes de los contenidos comerciales que quieran mejorar sus ofertas e introducirse en nuevos mercados: 75% del presupuesto propuesto, o 33 millones de euros; (2) Proyectos dirigidos a la explotación multilingüe de la información del sector público (tales como flujos transnacionales entre las administraciones y las autoridades públicas, o servicios) en colaboración con la línea de actuación 2 y otros instrumentos comunitarios relacionados: 25% del presupuesto disponible, o 12 millones de euros. Con una contribución comunitaria media de 1,5 millones de euros por proyecto, un presupuesto superior a 45 millones de euros cubriría entre 20 y 25 proyectos durante el ciclo de vida del programa. Cabe señalar que las cuestiones lingüísticas resultan de particular interés cuando se tiene en cuenta la expansión geográfica del programa. 2.2 Apoyo a las infraestructuras lingüísticas. El propósito de esta actuación es mejorar las infraestructuras destinadas a la personalización lingüística de los contenidos en las redes mundiales, incluyendo recursos multilingües de gran calidad (por ejemplo, lexicones, memorias de traducción y recopilaciones terminológicas). Estos recursos se reunirán en depósitos de acceso general conectados y financiados por las empresas de contenidos y otros agentes industriales asociados. Esta sublínea presta una atención especial a las lenguas comunitarias menos habladas y a las lenguas de los países candidatos, sobre todo los de Europa Central y Oriental. Cuando resulte justificado en términos de negocio y potencial de exportación, se podrían incluir de forma independiente en cada proyecto actuaciones enfocadas a las lenguas de los principales socios comerciales de la UE (por ejemplo, países mediterráneos, China y América Latina). Un presupuesto de 10 - 15 millones de euros durante 5 años permitiría menos de uno de tales proyectos por país/comunidad lingüística (a razón de 1 millón de euros por proyecto). Presupuesto total necesario: 60 millones de euros. Línea de actuación 3: Apoyar a los capacitadores del mercado 3.1 Subsanar la falta de financiación. El objetivo general de esta línea de acción es facilitar el acceso al capital a las empresas en fase inicial basadas en Internet, con el fin de desarrollar nuevas aplicaciones de los contenidos digitales y aumentar la capacidad innovadora de acuerdo con los avances del mercado y la competencia. Se trata de acelerar la unión entre los inversores y las empresas en fase inicial, no de financiar la creación de empresas. Las actuaciones incluirán la organización de seminarios y conferencias y el despliegue de instrumentos de aprendizaje a distancia e intercambio de buenas prácticas. Las actividades serán experimentales y se orientarán a la búsqueda de nuevos caminos que permitan reunir ideas y fondos. El presupuesto necesario es del orden de los 5 - 6 millones de euros durante 5 años. 3.2 Comercio de derechos sobre multimedios. Cada vez adquiere una mayor importancia el comercio de derechos entre sus titulares, los productores de nuevos servicios y productos digitales y los agentes de otras partes de la cadena de valores. Para establecer sistemas europeos de comercio de derechos se prorrogarán los proyectos piloto del programa INFO 2000 en este ámbito. Se financiará un número reducido de proyectos orientados a la creación de centros de adquisición de derechos sobre contenidos multimedios (entre 3 y 5 proyectos). Presupuesto: 4 - 6 millones de euros. Presupuesto total necesario: 10 millones de euros. Línea de actuación 4: Medidas de apoyo La ejecución del programa contará con medidas de apoyo destinadas a la divulgación de los resultados (por ejemplo, publicaciones, sitios web, conferencias de demostración de proyectos), y con operaciones estratégicas (por ejemplo, estudios y foros) que acerquen a las diferentes partes de los mercados del lenguaje y los contenidos. En particular, los siguientes instrumentos forman parte de las actividades de apoyo previstas. La observación de los avances del mercado en estrecho contacto con los agentes de las industrias de los contenidos y del lenguaje es un complemento natural de cualquier programa orientado al mercado. Se utilizarán las siguientes herramientas: - Estudios estratégicos que capten los fenómenos emergentes del mercado. Se realizarán a intervalos regulares y se difundirán ampliamente. Entre 2 y 3 estudios durante los cinco años; - Recopilación de datos básicos. En la actualidad, la observación periódica y coherente de la convergencia del mercado de contenidos y el del lenguaje está fragmentada; - Acercar distintas voces procedentes de diferentes partes del ámbito de la industria de contenidos y del lenguaje. Presupuesto total necesario: 5 millones de euros. 7.2 Desglose de costes por partidas B5-334 Créditos de compromiso en millones de euros (a precios actuales) >SITIO PARA UN CUADRO> 7.3 Calendario de los créditos de compromiso y de pago B5-334 millones de euros >SITIO PARA UN CUADRO> 8. Medidas de lucha contra el fraude Los funcionarios de la Comisión, con ayuda de expertos independientes cuando proceda, garantizarán la correcta ejecución de los proyectos y los estudios antes de realizar los pagos, con arreglo a las obligaciones contractuales y a los principios de la buena gestión. De conformidad con el Tratado, el Tribunal de Cuentas podrá realizar auditorías. A los tres años y al concluir el programa, un grupo de expertos independientes elaborará un informe en el que se evaluarán las repercusiones del programa en el mercado y los resultados conseguidos con la ejecución de las actuaciones. 9. Elementos de análisis de rentabilidad 9.1 Objetivos específicos y cuantificados; población destinataria Objetivos específicos El programa de actuaciones se dirigirá a la consecución de los objetivos generales descritos en el apartado 1 del punto 4. Sin embargo, en el programa de trabajo se establecerán objetivos más específicos para cada una de las líneas de actuación. 1. Impulsar la explotación de la información del sector público Los objetivos definidos en el programa de trabajo podrían abarcar: - el número y la calidad de los productos y servicios basados en la información disponible del sector público; - la actividad económica y el número de puestos de trabajo relacionados con los nuevos productos y servicios basados en la información del sector público; - la calidad y la cantidad de los vínculos forjados entre las organizaciones del sector público y las empresas privadas de contenidos; - la mejora de la cooperación transnacional en el ámbito de la información del sector público (adopción de buenas prácticas en toda Europa); - la mejora del acceso de los ciudadanos a la información del sector público en toda Europa; - la mejora de las infraestructuras de la información del sector público en los países candidatos a la adhesión. 2. Fomentar la personalización cultural y lingüística Los objetivos definidos en el programa de trabajo podrían estar relacionados con: - el éxito y la expansión de los mercados de las empresas europeas de contenidos (y en particular de las PYME) por medio de la personalización cultural y lingüística; - el aumento de los contenidos en las lenguas de los distintos Estados miembros en las redes mundiales; - el desarrollo de las infraestructuras lingüísticas (la percepción de las industrias del lenguaje y las industrias de contenidos digitales) y, en especial, de las infraestructuras relacionadas con las lenguas de los países candidatos; - la actividad económica y el número de puestos de trabajo creados mediante las actividades de personalización. 3. Apoyar a los capacitadores del mercado Los objetivos cuantificados podrían comprender: - el número de empresas de reciente creación y en rápido crecimiento que reciben ayuda en sus contactos con capitalistas de riesgo; - el número y la calidad de los vínculos establecidos entre las instituciones financieras y las empresas de contenidos; - la actividad económica y el número de nuevos empleos creados mediante esos vínculos; - la contribución de los proyectos piloto del ámbito del comercio de derechos sobre contenidos multimedios al desarrollo de un sistema europeo de comercio de derechos sobre contenidos multimedios, así como la actividad económica y el número de puestos de trabajo que suponen. Población destinataria El programa se dirigirá principalmente a los proveedores de actividades relacionadas con los contenidos y el lenguaje que forman parte de la cadena de valores de la información. Sin embargo, algunos de los participantes en los proyectos procederán de otros grupos, tales como: - los relacionados con los equipos de software y hardware de comunicaciones para el usuario final y las herramientas de producción, a los que se invitará a participar en función de las contribuciones concretas que puedan aportar al programa; - los sectores industriales que utilizan los servicios de contenidos digitales, lo que les impulsa a modernizar los procesos de trabajo; - las instituciones del sector público, a las que se invitará a participar en los proyectos con vistas a la explotación de la información del sector público. En el marco del programa, se prestará especial atención a las PYME y a las empresas e instituciones de los países candidatos. 9.2 Justificación de la operación El programa constituye la continuación de los programas IMPACT, IMPACT II, INFO 2000 y MLIS, que se han venido ejecutando con éxito los últimos años. De la evaluación intermedia de los programas INFO 2000 y MLIS se desprendía la necesidad de un nuevo programa que combinase cuestiones lingüísticas con el fomento genérico de las aplicaciones de contenidos digitales, dado el ritmo de los avances del mercado y la importancia económica y las repercusiones del sector de los contenidos en la sociedad. El conjunto de las actuaciones enfocadas hacia los contenidos y los aspectos lingüísticos de la sociedad de la información creará una considerable sinergia y responderá a las expectativas de repercusiones incluso superiores a las de los anteriores programas individuales. De hecho, las líneas de actuación del nuevo programa están estrechamente ligadas: las cuestiones lingüísticas son fundamentales en la explotación de la información del sector público, la obtención de capital para los proyectos de riesgo es también esencial para las industrias del lenguaje, etc. El enfoque de la gestión se basará en cuatro principios: 1. Proyectos de tamaño considerable (2 - 5 millones de euros) con una contribución comunitaria de 1 - 2,5 millones de euros. 2. Número razonable de proyectos por funcionario encargado (máximo: 15 proyectos). 3. Agrupación de los proyectos en torno a un número reducido de áreas temáticas que se seleccionarán en consulta con los Estados miembros, con el fin de maximizar la sinergia (una de tales áreas será la información geográfica). 4. Cuando resulte posible, abreviación de los proyectos mediante delegación y simplificación de la declaración de costes, etc. Las propuestas tienen en cuenta el principio de subsidiariedad entre la Comunidad y los Estados miembros y entre las funciones del sector público y el privado. De conformidad con el artículo 5 del Tratado de Roma, la actividad del programa sólo se dirige a los ámbitos en los que la intervención a escala comunitaria supone un valor añadido. Se fomentará la sinergia entre las iniciativas políticas europeas y las nacionales. Con el objeto de garantizar que las actuaciones se ajustan al contexto global, se prestará una atención especial a su vinculación con las últimas iniciativas del G7 y con las iniciativas relacionadas de la OCDE, la OMC, la OMPI y del Consejo de Europa. 9.3 Control y evaluación de la operación Tras tres años y al concluir el programa, se redactará un informe de evaluación de los resultados logrados con la realización de las actuaciones. El informe se encargará a evaluadores independientes. Los resultados de la evaluación supondrán una aportación importante a las posibles actuaciones de seguimiento enfocadas al impulso de las industrias de contenidos. En dicha evaluación se indicarán los resultados del programa tanto a pequeña escala (número de proyectos presentados a las convocatorias de propuestas, resultado de los proyectos, beneficios indirectos de los estudios, etc.) como en cuanto a los resultados positivos de las actuaciones en la consecución de los objetivos generales del programa a un nivel más abstracto. 10. Gastos administrativos (parte A de la sección III del Presupuesto) La Comisión, en su decisión anual sobre distribución de recursos, determinará los recursos administrativos que se vayan a movilizar, teniendo en cuenta al personal complementario y los créditos que conceda la autoridad presupuestaria. 10.1 Consecuencias sobre el número de puestos La propuesta precisa 21 miembros del personal para gestionar la ejecución del programa. Más concretamente, para gestionar los 120 proyectos propuestos se necesitan 8 funcionarios de categoría A, cada uno de los cuales se ocupará de unos 15 proyectos. Además son necesarios 6 expertos de categoría A que se encarguen de que la adecuada agrupación de los proyectos se logra mediante medidas de apoyo que facilitan el flujo de información y resultados entre los proyectos. Esta es una parte esencial del valor añadido comunitario de un programa comunitario y no se puede eliminar de los aspectos ligados a su ejecución. Superando los niveles de personal destinado a los programas INFO 2000 y MLIS, se estima necesario que se asignen puestos de grado 5A, 1B y 2C para el período 2001-2005, que se conseguirán mediante la redistribución interna de recursos . >SITIO PARA UN CUADRO> 10.2 Impacto financiero global de los recursos humanos euros >SITIO PARA UN CUADRO> (*) Coste total que suponen los puestos adicionales durante la duración íntegra de la operación, a razón de 116 103 euros al año para el personal de grado A; 58 026 euros al año para el personal de grado B; 40 806 euros al año para el personal de grado C; 37 000 al año para los expertos nacionales en comisión de servicio / 625 euros al día con un máximo de 200 días al año (línea presupuestaria A0-7002-Expertos) 10.3 Aumento de otros gastos administrativos a causa de la operación euros >SITIO PARA UN CUADRO> Las cantidades expresadas deben corresponder al gasto total derivado de la operación cuando su duración haya sido predeterminada, o bien a los gastos de 12 meses si su duración es indefinida.