EUR-Lex Access to European Union law
This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 32017R1017
Commission Regulation (EU) 2017/1017 of 15 June 2017 amending Regulation (EU) No 68/2013 on the Catalogue of feed materials (Text with EEA relevance. )
Reglamento (UE) 2017/1017 de la Comisión, de 15 de junio de 2017, por el que se modifica el Reglamento (UE) n.° 68/2013 relativo al Catálogo de materias primas para piensos (Texto pertinente a efectos del EEE. )
Reglamento (UE) 2017/1017 de la Comisión, de 15 de junio de 2017, por el que se modifica el Reglamento (UE) n.° 68/2013 relativo al Catálogo de materias primas para piensos (Texto pertinente a efectos del EEE. )
C/2017/3980
OJ L 159, 21.6.2017, p. 48–119
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
In force
21.6.2017 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
L 159/48 |
REGLAMENTO (UE) 2017/1017 DE LA COMISIÓN
de 15 de junio de 2017
por el que se modifica el Reglamento (UE) n.o 68/2013 relativo al Catálogo de materias primas para piensos
(Texto pertinente a efectos del EEE)
LA COMISIÓN EUROPEA,
Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
Visto el Reglamento (CE) n.o 767/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre la comercialización y la utilización de los piensos, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.o 1831/2003 y se derogan las Directivas 79/373/CEE del Consejo, 80/511/CEE de la Comisión, 82/471/CEE del Consejo, 83/228/CEE del Consejo, 93/74/CEE del Consejo, 93/113/CE del Consejo y 96/25/CE del Consejo y la Decisión 2004/217/CE de la Comisión (1), y en particular su artículo 26, apartado 3,
Considerando lo siguiente:
(1) |
Previa consulta con otras partes interesadas, en colaboración con las autoridades competentes nacionales y teniendo en cuenta la experiencia resultante de los dictámenes emitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y los avances científicos o tecnológicos, los representantes correspondientes de las empresas europeas de piensos han elaborado modificaciones del Catálogo de materias primas para piensos conforme al Reglamento (UE) n.o 68/2013 de la Comisión (2). Estas modificaciones son aclaraciones de las disposiciones generales, nuevas entradas relativas a los procesos de tratamientos y a materias primas para piensos y algunas mejoras de las entradas actuales. Por otra parte, con las modificaciones se fijan los contenidos máximos de impurezas químicas, los niveles de pureza botánica y los niveles del contenido de humedad, y se establecen declaraciones obligatorias respecto a las materias primas para piensos. |
(2) |
Se cumplen las condiciones establecidas en el artículo 26, apartado 4, del Reglamento (CE) n.o 767/2009. |
(3) |
Dado que debe introducirse un número muy elevado de modificaciones en el Reglamento (UE) n.o 68/2013, en aras de la coherencia, claridad y simplificación procede sustituir el anexo de dicho Reglamento. |
(4) |
Es conveniente asimismo reducir la carga administrativa a la que deben hacer frente los explotadores concediendo un plazo para facilitar la transformación del etiquetado a fin de evitar cualquier perturbación innecesaria de la práctica comercial. |
(5) |
Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos. |
HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:
Artículo 1
El anexo del Reglamento (UE) n.o 68/2013 se sustituye por el anexo del presente Reglamento.
Artículo 2
Las materias primas para piensos que se hayan etiquetado antes del 11 de enero de 2018 de conformidad con el Reglamento (UE) n.o 68/2013, en su versión previa a las modificaciones que introduce el presente Reglamento, podrán seguir comercializándose y utilizándose hasta que se agoten las existencias.
Artículo 3
El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.
Hecho en Bruselas, el 15 de junio de 2017.
Por la Comisión
El Presidente
Jean-Claude JUNCKER
(1) DO L 229 de 1.9.2009, p. 1.
(2) Reglamento (UE) n.o 68/2013 de la Comisión, de 16 de enero de 2013, relativo al Catálogo de materias primas para piensos (DO L 29 de 30.1.2013, p. 1).
ANEXO
ANEXO
CATÁLOGO DE MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS
PARTE A
Disposiciones generales
1) |
Los explotadores de empresas de piensos podrán utilizar el presente Catálogo de forma voluntaria. Sin embargo, solo se permitirá emplear la denominación de una materia prima para piensos que figure en la parte C cuando se trate de una materia prima que cumpla los requisitos de la entrada en cuestión. |
2) |
Todas las entradas que figuran en la lista de materias primas de la parte C deberán ajustarse a las restricciones a la utilización de materias primas para piensos que regula la normativa correspondiente de la Unión. Deberá prestarse especial atención a la observancia de las disposiciones del Reglamento (CE) n.o 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo (1) en lo que respecta a las materias primas para piensos que sean organismos modificados genéticamente o que hayan sido producidas a partir de tales organismos, o bien que sean el resultado de un proceso de fermentación de microorganismos modificados genéticamente. Las materias primas para piensos que sean subproductos animales o que contengan dichos subproductos deberán cumplir los requisitos del Reglamento (CE) n.o 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo (2) y del Reglamento (UE) n.o 142/2011 de la Comisión (3), y su utilización deberá estar sujeta a las restricciones que establece el Reglamento (CE) n.o 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo (4). Los explotadores de empresas de piensos que utilicen materias primas recogidas en el Catálogo deberán velar por su conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 767/2009. |
3) |
Por «antiguos alimentos» se entenderá productos alimenticios, distintos de los residuos de cocina, elaborados para el consumo humano cumpliendo plenamente la legislación alimentaria de la UE, que ya no estén destinados al consumo humano por motivos prácticos o de logística o bien por problemas de fabricación, defectos de envasado o deficiencias de otra índole y que no supongan ningún riesgo para la salud cuando se utilicen como piensos. El establecimiento de contenidos máximos contemplado en el punto 1 del anexo I del Reglamento (CE) n.o 767/2009 no se aplicará a los antiguos alimentos ni a los residuos de cocina. Solo se les aplicará cuando estén transformados en piensos. |
4) |
De conformidad con las buenas prácticas a que se refiere el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 183/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo (5), las materias primas para piensos carecerán de impurezas químicas como consecuencia de su proceso de elaboración y del uso de auxiliares tecnológicos, excepto en caso de que en el Catálogo se determine un contenido máximo específico. Además, no podrán contener sustancias prohibidas en la alimentación animal y no se fijará ningún contenido máximo en relación con dichas sustancias. En aras de la transparencia, las materias primas para piensos que contengan residuos tolerados deberán ir acompañadas de la información correspondiente proporcionada por los explotadores de empresas de piensos en el contexto de transacciones comerciales habituales. |
5) |
De conformidad con las buenas prácticas a que se refiere el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 183/2005, la aplicación del principio «ALARA» (6) y sin perjuicio de la aplicación del Reglamento (CE) n.o 183/2005, la Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (7), el Reglamento (CE) n.o 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo (8) y el Reglamento (CE) n.o 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo (9), conviene especificar en el Catálogo de materias primas para piensos los contenidos máximos de impurezas químicas que se permiten como consecuencia del proceso de elaboración o de los auxiliares tecnológicos que se presenten en niveles iguales o superiores al 0,1 %. También pueden fijarse en el Catálogo contenidos máximos de impurezas químicas y auxiliares tecnológicos que se presenten en niveles inferiores al 0,1 % si se considera conveniente para unas prácticas correctas de comercialización. Salvo especificación en contrario en las partes B o C del presente anexo, todo contenido máximo se expresará como peso/peso (10). Los contenidos máximos específicos de impurezas químicas y el uso de auxiliares tecnológicos se establecen en la descripción del tratamiento de la parte B, en la descripción de las materias primas para piensos de la parte C o al final de las categorías de la parte C. A menos que se establezca un contenido máximo específico en la parte C, cualquier contenido máximo fijado en la parte B para un tratamiento determinado será de aplicación a toda materia prima para piensos que figure en la parte C en la medida en que la descripción de dicha materia prima haga referencia a ese tratamiento y el tratamiento en cuestión se corresponda con la descripción que aparece en la parte B. |
6) |
Las materias primas para piensos no enumeradas en el capítulo 12 de la parte C que hayan sido elaboradas mediante fermentación o que tengan una presencia natural de microorganismos podrán comercializarse con microorganismos vivos siempre que su uso previsto y el de los piensos compuestos que las contengan:
Ni la presencia de microorganismos ni ninguna función derivada de ellos figurará como propiedad declarada de las materias primas para piensos ni de los piensos compuestos que las contengan. |
7) |
La pureza botánica de la materia prima para piensos no deberá ser inferior al 95 %. Sin embargo, las impurezas botánicas tales como residuos de otras semillas oleaginosas o de frutos oleaginosos derivados de un proceso de elaboración previo no deberán superar el 0,5 % en relación con cada tipo de semilla oleaginosa o fruto oleaginoso. No obstante lo dispuesto en estas normas generales, en la lista de materias primas para piensos de la parte C se fijarán los contenidos específicos. |
8) |
A fin de especificar que una materia prima para piensos ha sido sometida al tratamiento o a los tratamientos correspondientes, se añadirá a su denominación la denominación o el calificativo común de uno o más de los tratamientos enumerados en la última columna del glosario de tratamientos que figura en la parte B (11). Las materias primas para piensos cuya denominación sea una combinación de una denominación enumerada en la parte C con la denominación o el calificativo común de uno o más de los tratamientos enumerados en la parte B se considerarán incluidas en el Catálogo, y en su etiqueta deberán constar las declaraciones obligatorias aplicables que se indican en las últimas columnas de las partes B y C, en su caso. Cuando en la última columna de la parte B se determine el método específico utilizado para el tratamiento, dicho método se indicará en la denominación de la materia prima para piensos. |
9) |
Si el procedimiento de elaboración de una materia prima para piensos difiere de la descripción del tratamiento correspondiente tal como se ha establecido en el glosario de tratamientos de la parte B, en la descripción de la materia prima para piensos de que se trate deberá indicarse dicho procedimiento. |
10) |
En el caso de algunas materias primas para piensos, pueden utilizarse sinónimos. Dichos sinónimos se indicarán entre corchetes en la columna «Denominación» de la entrada de la materia prima para piensos correspondiente en la lista de materias primas para piensos que figura en la parte C. |
11) |
En la descripción de las materias primas para piensos de la lista de la parte C, se utiliza el término «producto» en lugar de «subproducto» a fin de reflejar la situación del mercado y el lenguaje que utilizan en la práctica los explotadores de empresas de piensos para resaltar el valor comercial de las materias primas para piensos. |
12) |
El nombre botánico de un vegetal se facilita únicamente en la descripción de la primera entrada de la lista de materias primas para piensos de la parte C que se refiere a dicho vegetal. |
13) |
El principio subyacente a la obligación de mencionar en la etiqueta los componentes analíticos de una determinada materia prima para piensos del Catálogo es indicar si un producto determinado contiene una elevada concentración de un componente específico o si el proceso de elaboración ha cambiado las características nutritivas del producto. |
14) |
El artículo 15, letra g), del Reglamento (CE) n.o 767/2009, leído en relación con el punto 6 del anexo I de dicho Reglamento, establece los requisitos de etiquetado respecto al contenido de humedad. El artículo 16, apartado 1, letra b), de dicho Reglamento, leído en relación con su anexo V, establece los requisitos de etiquetado en lo que respecta a otros componentes analíticos. Por otra parte, el punto 5 del anexo I del Reglamento (CE) n.o 767/2009 exige la declaración del nivel de ceniza insoluble en ácido clorhídrico si supera el 2,2 % en general o, en el caso de determinadas materias primas para piensos, si está por encima del nivel fijado en la sección correspondiente del anexo V de dicho Reglamento. Sin embargo, algunas entradas de la lista de materias primas para piensos de la parte C se apartan de dichas normas, como se indica a continuación:
|
15) |
Todo explotador de una empresa de piensos que declare que una materia prima para piensos tiene más propiedades que las especificadas en la columna «Descripción» de la lista de materias primas para piensos de la parte C, o que haga referencia a un tratamiento enumerado en la parte B que pueda asimilarse a una declaración (por ejemplo, la protección frente a la degradación ruminal), tendrá que ajustarse a lo dispuesto en el artículo 13 del Reglamento (CE) n.o 767/2009. Además, las materias primas para piensos podrán cumplir un objetivo de nutrición específico, de conformidad con los artículos 9 y 10 del Reglamento (CE) n.o 767/2009. |
PARTE B
Glosario de tratamientos
|
Tratamiento |
Definición |
Denominación/calificativo común |
1 |
Fraccionamiento por aire |
Separación de partículas por medio de un flujo de aire |
Fraccionado por aire |
2 |
Aspiración |
Tratamiento para eliminar polvo, micropartículas y otros elementos con partículas finas de cereales en suspensión de una masa de grano durante su trasferencia por medio de un flujo de aire |
Aspirado |
3 |
Escaldadura |
Tratamiento térmico de una sustancia orgánica mediante hervido o cocción al vapor, con el fin de desnaturalizar las enzimas naturales, ablandar los tejidos y eliminar el gusto a crudo, seguido de una inmersión en agua fría para parar el proceso de cocción |
Escaldado |
4 |
Decoloración |
Eliminación del color natural mediante tratamientos químicos o físicos o la utilización de arcillas decolorantes |
Blanqueado |
5 |
Refrigeración |
Disminución de la temperatura por debajo de la temperatura ambiente, pero por encima del punto de congelación, para favorecer la conservación |
Refrigerado |
6 |
Troceo |
Reducción del tamaño de las partículas utilizando uno o más cuchillos |
Troceado |
7 |
Limpieza |
Eliminación de objetos (contaminantes, por ejemplo, piedras) o partes vegetativas de la planta, como, por ejemplo, partículas sueltas de paja, cáscaras o malas hierbas |
Limpiado/seleccionado |
8 |
Concentración (12) |
Eliminación del agua o de otros constituyentes |
Concentrado |
9 |
Condensación |
Transición de una sustancia de una fase gaseosa a una fase líquida |
Condensado |
10 |
Cocción |
Aplicación de calor para modificar las características físicas y químicas de las materias primas para piensos |
Cocido |
11 |
Trituración |
Reducción del tamaño de las partículas utilizando una trituradora |
Triturado |
12 |
Cristalización |
Purificación mediante la formación de cristales sólidos a partir de una solución líquida. Las impurezas del líquido no se incorporan, en general, a la estructura reticular del cristal |
Cristalizado |
13 |
Decorticación (13) |
Eliminación total o parcial de la corteza de los granos, semillas, frutas, frutos de cáscara y otros |
Decorticado, parcialmente decorticado |
14 |
Descascarado/descascarillado |
Eliminación de las envolturas de habas, granos y semillas, generalmente por medios físicos |
Descascarado o descascarillado (14) |
15 |
Despectinización |
Extracción de pectinas de las materias primas para piensos |
Despectinizado |
16 |
Desecación |
Tratamiento para la extracción de la humedad |
Desecado |
17 |
Desenlodamiento |
Tratamiento utilizado para eliminar la capa legamosa de la superficie |
Desenlodado |
18 |
Desazucarado |
Extracción total o parcial de los monosacáridos o disacáridos de la melaza y de otras materias primas que contengan azúcar mediante procedimientos químicos o físicos |
Desazucarado, parcialmente desazucarado |
19 |
Detoxificación |
Procedimiento mediante el cual se destruyen los contaminantes tóxicos o se reduce su concentración |
Detoxificado |
20 |
Destilación |
Fraccionamiento de líquidos mediante hervido y recogida del vapor condensado en un recipiente separado |
Destilado |
21 |
Secado |
Deshidratación por procedimientos naturales o artificiales |
Secado de forma natural o artificial, según proceda |
22 |
Ensilaje |
Almacenamiento de materias primas para piensos en un silo, con o sin adición de conservantes, y también en condiciones anaeróbicas, eventualmente con aditivos para ensilaje |
Ensilado |
23 |
Evaporación |
Reducción del contenido de agua |
Evaporado |
24 |
Expansión |
Tratamiento térmico durante el cual se somete bruscamente al vapor el contenido interno de agua del producto, lo que provoca la desintegración del producto |
Expandido o inflado |
25 |
Prensado por expulsión (expeller) |
Eliminación de aceite/grasa mediante presión |
Torta de prensado (expeller)/torta residual y aceite/grasa |
26 |
Extracción |
Eliminación de grasa/aceite de determinadas materias primas mediante un disolvente orgánico, o de azúcar u otros elementos solubles mediante un disolvente acuoso |
Harina de extracción/harina y grasa/aceite, melazas/pulpa y azúcar u otros elementos solubles en agua |
27 |
Extrusión |
Tratamiento térmico durante el cual el contenido interno de agua del producto se evapora rápidamente, provocando su descomposición, combinado con la elaboración de gránulos mediante el paso a través de un orificio |
Extrudido |
28 |
Fermentación |
Tratamiento en el cual se producen o se utilizan microorganismos como bacterias, hongos o levaduras en las materias primas para modificar su composición o sus propiedades químicas |
Fermentado |
29 |
Filtración |
Eliminación de partículas sólidas mediante el paso de un líquido a través de un medio poroso o de una membrana |
Filtrado |
30 |
Laminado en copos |
Estirado de materias primas húmedas tratadas térmicamente para generar láminas |
Copos |
31 |
Molienda seca |
Reducción del tamaño de las partículas del grano seco y separación más sencilla de sus componentes (principalmente la harina, el salvado y las harinillas) |
Harina, salvado, harinillas (15) o piensos, según proceda |
32 |
Winterización (enfriado de aceites) |
El sometimiento de aceites a bajas temperaturas separa las partes más saturadas de las más insaturadas. Las partes más saturadas de los aceites se solidifican con el enfriamiento, mientras que las partes más insaturadas mantienen su estructura líquida, de modo que pueden separarse, por ejemplo mediante decantación. El producto de la winterización es el aceite solidificado. |
Winterizado |
33 |
Fragmentación |
Procedimiento de ruptura en fragmentos de las materias primas para piensos |
Fragmentado |
34 |
Fritura |
Procedimiento de cocción de las materias primas para piensos en aceite o grasa |
Frito |
35 |
Gelificación |
Tratamiento para formar un gel, una materia prima sólida de aspecto gelatinoso cuyas propiedades pueden variar de blanda y frágil a dura y resistente, generalmente utilizando gelificantes |
Gelificado |
36 |
Granulación |
Tratamiento de las materias primas para piensos destinado a obtener un tamaño y una consistencia de partícula específicos |
Granulado |
37 |
Molturación/molienda |
Reducción del tamaño de partículas sólidas de las materias primas para piensos aplicando un tratamiento seco o húmedo |
Molturado o molido |
38 |
Tratamiento térmico |
Tratamientos térmicos efectuados en condiciones específicas, como la presión y la humedad |
Sometido a tratamiento térmico/tratado con calor |
39 |
Hidrogenación |
Tratamiento catalítico destinado a la saturación de los dobles enlaces de aceites, grasas o ácidos grasos, realizado a alta temperatura bajo presión de hidrógeno, con objeto de obtener triglicéridos o ácidos grasos parcial o totalmente saturados, o bien polialcoholes mediante la reducción de grupos carbonilos de carbohidratos a grupos hidroxilos |
Hidrogenado, parcialmente hidrogenado |
40 |
Hidrólisis |
Reducción de la talla de la molécula mediante el tratamiento adecuado con agua y calor/presión, enzimas o ácido/base |
Hidrolizado |
41 |
Licuefacción |
Transición de una fase sólida o gaseosa a una fase líquida |
Licuados |
42 |
Maceración |
Reducción del tamaño de las materias primas para piensos utilizando medios mecánicos, a menudo en presencia de agua u otros líquidos |
Macerado |
43 |
Malteado |
Se permite a los granos de cereal comenzar la germinación para activar las enzimas naturales que pueden transformar el almidón en carbohidratos fermentables y las proteínas en aminoácidos y péptidos |
Malteado |
44 |
Fusión |
Transición de la fase sólida a la fase líquida mediante la aplicación de calor |
Fundido |
45 |
Micronización |
Procedimiento para reducir el diámetro medio de las partículas de una materia sólida a escala micrométrica |
Micronizado |
46 |
Sancochado |
Puesta a remojo en agua y tratamiento térmico, de modo que el almidón se gelatinice completamente, seguido de secado |
Sancochado |
47 |
Pasteurización |
Calentamiento hasta una temperatura crítica durante un tiempo determinado para eliminar microorganismos nocivos, seguido de un rápido enfriamiento |
Pasteurizado |
48 |
Pelado |
Separación de la piel/monda de frutas y hortalizas |
Pelado, mondado |
49 |
Granulación |
Elaboración de gránulos mediante compresión a través de un troquel |
Granulado |
50 |
Molienda del arroz |
Eliminación de casi todo o parte del salvado y el embrión del arroz descascarillado |
Molido |
51 |
Pregelatinización |
Modificación del almidón para mejorar considerablemente sus propiedades de expansión en agua fría |
Pregelatinizado (16) |
52 |
Presión (17) |
Extracción física de líquidos como grasa, aceite, agua o zumo a partir de sólidos |
Torta de prensado (expeller)/torta residual (en el caso de las sustancias oleaginosas) Pulpa, orujo (en el caso de las frutas, etc.) Pulpa de remolacha comprimida (en el caso de las remolachas azucareras) |
53 |
Refinación |
Eliminación total o parcial de las impurezas o componentes no deseados mediante un tratamiento físico/químico |
Refinado, parcialmente refinado |
54 |
Torrefacción |
Calentamiento de materias primas para piensos en estado seco a fin de mejorar la digestibilidad, aumentar el color y/o reducir factores naturales antinutritivos |
Torrefacto |
55 |
Estirado |
Reducción del tamaño de las partículas haciendo pasar las materias primas, es decir, los granos, entre pares de rodillos |
Estirado |
56 |
Protección de la degradación ruminal |
Tratamiento que, mediante la aplicación de procesos físicos como calor, presión, vapor o una combinación de ellos, y/o mediante la acción de, por ejemplo, aldehídos, lignosulfonatos, hidróxido de sodio o ácidos orgánicos (como el ácido propiónico o el ácido tánico), tiene por objeto proteger a los nutrientes de la degradación en el rumen. Las materias primas para piensos protegidas de la degradación ruminal mediante aldehídos pueden contener hasta un 0,12 % de aldehídos libres |
Protegido de la degradación ruminal mediante [insertar lo que proceda] |
57 |
Tamizado/cribado |
Separación de partículas de tamaños distintos mediante el paso de materias primas para piensos a través de filtros, al tiempo que se agitan o se vierten |
Tamizado, filtrado, cribado |
58 |
Espumado/desnatado |
Separación de la capa superior que flota sobre un líquido mediante medios mecánicos, por ejemplo la grasa de la leche |
Espumado, desnatado |
59 |
Corte en rodajas |
Corte de las materias primas para piensos en trozos planos |
Rebanado |
60 |
Empapamiento/remojo |
Humedecimiento y ablandamiento de materias primas para piensos, por regla general semillas, con objeto de reducir su tiempo de cocción, ayudar a su descortezamiento, facilitar la absorción de agua para activar el proceso de germinación o disminuir la concentración de factores naturales antinutritivos |
Remojado |
61 |
Secado por pulverización |
Reducción del contenido de humedad de un líquido por pulverización o nebulización de la materia prima para piensos a fin de incrementar la relación superficie/masa mediante la aplicación de aire caliente |
Secado por pulverización |
62 |
Cocción al vapor |
Tratamiento que utiliza vapor a presión para calentar y cocer con el fin de mejorar la digestibilidad |
Tratado al vapor |
63 |
Tueste |
Calentamiento mediante calor seco, aplicado generalmente a las semillas oleaginosas, por ejemplo para reducir o eliminar factores naturales antinutritivos |
Tostado |
64 |
Ultrafiltración |
Filtración de líquidos a través de una membrana permeable únicamente para moléculas pequeñas |
Ultrafiltrado |
65 |
Desgerminación |
Eliminación total o parcial de germen de grano de cereales triturado |
Desgerminado |
66 |
Micronización por infrarrojos |
Tratamiento térmico mediante calentamiento por radiación infrarroja para cocer y tostar cereales, raíces, semillas o tubérculos, o sus coproductos, en general seguido de laminado en copos |
Micronizado por infrarrojos |
67 |
Separación de aceites/grasas y de aceites/grasas hidrogenados |
Proceso químico de hidrólisis de grasas y aceites. La reacción de grasas y aceites con agua, aplicando altas temperaturas y presiones, permite la obtención de ácidos grasos brutos en la fase hidrofóbica y aguas dulces (glicerol en bruto) en la fase hidrofílica |
Separado |
68 |
Tratamiento de ultrasonidos |
Liberación de compuestos solubles mediante un tratamiento mecánico con calor y tecnologías de ultrasonido de alta potencia en agua |
Sometido a tratamiento ultrasónico |
69 |
Eliminación mecánica de los envases de alimentos |
Eliminación mecánica del material de embalaje |
Desembalado mecánicamente |
PARTE C
Lista de materias primas para piensos
1. Granos de cereales y sus productos derivados
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
||||||
1.1.1. |
Cebada |
Granos de Hordeum vulgare L. Pueden estar protegidos de la degradación ruminal. |
|
||||||
1.1.2. |
Cebada inflada |
Producto obtenido a partir de cebada molida o partida mediante un tratamiento en medio húmedo y caliente y bajo presión. |
Almidón |
||||||
1.1.3. |
Cebada torrefacta |
Producto del procedimiento de torrefacción de la cebada, que se torrefacta parcialmente con poco color. |
Almidón, cuando sea > 10 % Proteína bruta, cuando sea > 15 % |
||||||
1.1.4. |
Copos de cebada |
Producto obtenido por cocción al vapor o mediante micronizado por infrarrojos y estirado de avena descascarillada que puede contener una pequeña proporción de cascarilla. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Almidón |
||||||
1.1.5. |
Fibra de cebada |
Producto obtenido de la elaboración de almidón de cebada que está constituido por partículas de endospermo y especialmente por fibra. |
Fibra bruta Proteína bruta, cuando sea > 10 % |
||||||
1.1.6. |
Cáscaras de cebada |
Producto obtenido de la elaboración de etanol de almidón tras la molienda en seco, el cribado y el descascarado de granos de cebada. |
Fibra bruta Proteína bruta, cuando sea > 10 % |
||||||
1.1.7. |
Harinillas de cebada |
Producto obtenido durante la transformación de cebada cribada y descascarillada en cebada perlada, sémola o harina. Está constituido principalmente por partículas de endospermo con finos fragmentos de envolturas y algunos residuos del cribado de los granos. |
Fibra bruta Almidón |
||||||
1.1.8. |
Proteína de cebada |
Producto de la cebada obtenido tras la separación del almidón y el salvado que está constituido principalmente por proteína. |
Proteína bruta |
||||||
1.1.9. |
Forraje proteínico de cebada |
Producto de la cebada obtenido tras la separación del almidón que está constituido principalmente por proteína y partículas de endospermo. |
Contenido de humedad, cuando sea < 45 % o > 60 % Cuando la humedad sea < 45 %:
|
||||||
1.1.10. |
Solubles de cebada |
Producto de la cebada obtenido tras la extracción por vía húmeda de la proteína y el almidón. |
Proteína bruta |
||||||
1.1.11. |
Salvado de cebada |
Producto de la fabricación de harina, obtenido a partir de granos de cebada descascarillada cribados. Está constituido principalmente por fragmentos de envolturas y por partículas de grano del que se ha eliminado la mayor parte del endospermo. |
Fibra bruta |
||||||
1.1.12. |
Almidón líquido de cebada |
Fracción secundaria del almidón resultante de la producción de almidón a partir de cebada. |
Cuando la humedad sea < 50 %:
|
||||||
1.1.13. |
Fracción del cribado de cebada para malta |
Producto obtenido a partir de cribado mecánico (fraccionamiento granulométrico) constituido por granos pequeños de cebada y fracciones de granos de cebada separados antes del proceso de malteado. |
Fibra bruta Ceniza bruta, cuando sea > 2,2 %. |
||||||
1.1.14. |
Finos de cebada y de cebada malteada |
Producto obtenido a partir de fracciones de granos de cebada y malta separada durante la elaboración de malta. |
Fibra bruta |
||||||
1.1.15. |
Cascarillas de cebada de maltería |
Producto de la limpieza de la cebada para malta, constituido por fracciones de cascarilla y partículas finas. |
Fibra bruta |
||||||
1.1.16. |
Sólidos de la destilación de cebada húmedos |
Producto de la fabricación de etanol a partir de cebada que contiene la fracción sólida de pienso obtenida de la destilación. |
Contenido de humedad, cuando sea < 65 % o > 88 % Cuando la humedad sea < 65 %:
|
||||||
1.1.17. |
Solubles de la destilación de cebada húmedos |
Producto de la fabricación de etanol a partir de cebada que contiene la fracción soluble del pienso obtenida de la destilación. |
Contenido de humedad, cuando sea < 45 % o > 70 % Cuando la humedad sea < 45 %:
|
||||||
1.1.18. |
Malta (18) |
Producto a partir de cereales germinados, secos, molidos y/o de extracción. |
|
||||||
1.1.19. |
Raicillas de malta (18) |
Producto de la germinación de cereales para malta y de la limpieza de la malta, constituido por raicillas, partículas finas de cereales, cascarillas y pequeños granos partidos de cereales malteados. Puede ser molido. |
|
||||||
1.2.1. |
Maíz (19) |
Granos de Zea mays L. ssp. mays que pueden estar protegidos de la degradación ruminal. |
|
||||||
1.2.2. |
Copos de maíz (19) |
Producto obtenido por cocción al vapor o mediante micronización por infrarrojos y estirado de haboncillos descascarillados que puede contener una pequeña proporción de cascarilla. |
Almidón |
||||||
1.2.3. |
Harinillas de maíz (19) |
Producto de la fabricación de harina o de sémola de maíz. Está constituido principalmente por fragmentos de envolturas y por partículas de grano del que se ha retirado menos endospermo que en el caso del salvado de maíz. Puede contener fragmentos de gérmenes de maíz. |
Fibra bruta Almidón Grasa bruta, cuando sea > 5 % |
||||||
1.2.4. |
Salvado de maíz (19) |
Producto de la fabricación de harina o de sémola de maíz. Está constituido principalmente por envolturas y algunos fragmentos de germen de maíz, con algunas partículas de endospermo. |
Fibra bruta |
||||||
1.2.5. |
Mazorcas de maíz (19) |
Parte central de una espiga de maíz que puede incluir pequeñas cantidades de maíz y brácteas que podrían no haber sido extraídas durante la recolección mecánica. |
Fibra bruta Almidón |
||||||
1.2.6. |
Fracción del cribado del maíz (19) |
Fracción de granos de maíz separados mediante proceso de cribado a la entrada del producto. |
|
||||||
1.2.7. |
Fibra de maíz (19) |
Producto de la elaboración del almidón de maíz que está constituido principalmente por fibra. |
Contenido de humedad, cuando sea < 50 % o > 70 % Cuando la humedad sea < 50 %:
|
||||||
1.2.8. |
Gluten de maíz (19) |
Producto de la elaboración del almidón de maíz que está constituido principalmente por gluten obtenido durante la separación del almidón. |
Contenido de humedad, cuando sea < 70 % o > 90 % Cuando la humedad sea < 70 %:
|
||||||
1.2.9. |
Pienso de gluten de maíz (19) |
Producto obtenido durante la elaboración de almidón de maíz que está constituido de salvado y solubles de maíz. El producto puede incluir también maíz partido y residuos de la extracción de aceite de germen de maíz. Podrán añadirse otros productos derivados del almidón y del refinado o fermentación de productos de almidón. |
Contenido de humedad, cuando sea < 40 % o > 65 % Cuando la humedad sea < 40 %:
|
||||||
1.2.10. |
Germen de maíz (19) |
Producto de la fabricación de sémola, harina o almidón a partir del maíz que está constituido predominantemente por germen de maíz, envolturas y partes del endospermo. |
Contenido de humedad, cuando sea < 40 % o > 60 % Cuando la humedad sea < 40 %:
|
||||||
1.2.11. |
Torta de prensado (expeller) de germen de maíz (19) |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de germen de maíz transformado, que conserve adheridas partes del endospermo y de la cubierta. |
Proteína bruta Grasa bruta |
||||||
1.2.12. |
Harina de germen de maíz (19) |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción a partir de germen de maíz transformado. |
Proteína bruta |
||||||
1.2.13. |
Aceite bruto de germen de maíz (19) |
Producto obtenido a partir de germen de maíz. |
Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
||||||
1.2.14. |
Maíz inflado (19) |
Producto obtenido de maíz molido o partido mediante un tratamiento en medio húmedo y caliente y bajo presión. |
Almidón |
||||||
1.2.15. |
Licor de maceración del maíz (19) |
Fracción líquida concentrada obtenida del procedimiento de remojo del maíz. |
Contenido de humedad, cuando sea < 45 % o > 65 % Cuando la humedad sea < 45 %:
|
||||||
1.2.16. |
Forraje ensilado de maíz dulce (19) |
Subproducto de la industria de transformación del maíz dulce, constituido de zuros de mazorca, cáscaras, bases de granos, troceados y escurridos o prensados. Está generado por el troceo de las mazorcas de maíz dulce, cáscaras y hojas, con presencia de granos de maíz dulce. |
Fibra bruta |
||||||
1.2.17. |
Maíz desgerminado triturado (19) |
Producto obtenido por desgerminación de maíz triturado que está formado principalmente por fragmentos de endospermo y puede contener gérmenes de maíz y partículas de envoltura. |
Fibra bruta Almidón |
||||||
1.2.18. |
Harinillas de maíz (19) |
Porciones de maíz molido de grano duro que contiene escaso o nulo salvado y germen. |
Fibra bruta Almidón |
||||||
1.3.1. |
Mijo |
Granos de Panicum miliaceum L. |
|
||||||
1.4.1. |
Avena |
Granos de Avena sativa L. y de otras variedades de avena. |
|
||||||
1.4.2. |
Avena descascarada |
Granos de avena descascarados que pueden someterse a una cocción al vapor. |
|
||||||
1.4.3. |
Copos de avena |
Producto obtenido por cocción al vapor o mediante micronización por infrarrojos y estirado de haboncillos descascarillados que puede contener una pequeña proporción de cascarilla. |
Almidón |
||||||
1.4.4. |
Harinillas de avena |
Producto obtenido durante la transformación de avena cribada y descascarillada en avena molida gruesa y harina que está constituido principalmente por salvado y parte del endospermo. |
Fibra bruta Almidón |
||||||
1.4.5. |
Salvado de avena |
Producto de la elaboración de harina, obtenido de granos cribados de avena descascarillada. Está constituido principalmente por fragmentos de envolturas y por partículas de grano del que se ha eliminado la mayor parte del endospermo. |
Fibra bruta |
||||||
1.4.6. |
Cáscaras de avena |
Producto obtenido durante el descascarado de los granos de avena. |
Fibra bruta |
||||||
1.4.7. |
Avena inflada |
Producto obtenido de avena molida o partida mediante un tratamiento en medio húmedo y caliente y bajo presión. |
Almidón |
||||||
1.4.8. |
Avena descascarada y molida gruesa |
Avena limpia de la que se ha eliminado la cáscara. |
Fibra bruta Almidón |
||||||
1.4.9. |
Harina de avena |
Producto obtenido de la molienda de granos de avena. |
Fibra bruta Almidón |
||||||
1.4.10. |
Harina forrajera de avena |
Producto de la avena con alto contenido en almidón, después del decorticado. |
Fibra bruta |
||||||
1.4.11. |
Pienso de avena |
Producto obtenido durante la transformación de avena cribada y descascarillada en avena descascarada y molida gruesa y en harina que está constituido principalmente por salvado y parte del endospermo. |
Fibra bruta |
||||||
1.5.1. |
Granos de quinua de extracción |
Semilla entera, limpia, de la planta de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), de la que se ha eliminado la saponina contenida en la capa exterior del grano. |
|
||||||
1.6.1. |
Arroz partido |
Parte del grano de arroz de Oryza Sativa L. de una longitud inferior a tres cuartas partes de un grano entero. El arroz podrá haber sido sancochado. |
Almidón |
||||||
1.6.2. |
Arroz molido |
Arroz descascarillado del que se ha retirado casi todo el salvado y el embrión durante la molienda del arroz. El arroz podrá haber sido sancochado. |
Almidón |
||||||
1.6.3. |
Arroz pregelatinizado |
Producto obtenido de arroz molido o partido mediante pregelatinización. |
Almidón |
||||||
1.6.4. |
Arroz extrudido |
Producto obtenido de la extrusión de harina de arroz. |
Almidón |
||||||
1.6.5. |
Copos de arroz |
Producto obtenido mediante la fabricación de copos a partir de granos de arroz pregelatinizado o de granos partidos. |
Almidón |
||||||
1.6.6. |
Arroz descascarillado |
Arroz con cáscara (Oryza Sativa L.) al que solo se ha retirado la cascarilla. Puede ser sancochado. Durante el descascarillado y la manipulación puede producirse una pérdida de salvado. |
Almidón Fibra bruta |
||||||
1.6.7. |
Arroz forrajero molido |
Producto obtenido mediante la molienda de arroz forrajero, constituido bien por granos verdosos, sin madurar o de aspecto yesoso procedentes del filtrado del arroz descascarillado, o bien por granos de arroz normales descascarillados, manchados o amarillos. |
Almidón |
||||||
1.6.8. |
Harina de arroz |
Producto obtenido de la molturación de arroz molido. El arroz podrá haber sido sancochado. |
Almidón |
||||||
1.6.9. |
Harina de arroz descascarillado |
Producto obtenido mediante la molienda de arroz descascarillado. El arroz podrá haber sido sancochado. |
Almidón Fibra bruta |
||||||
1.6.10. |
Salvado de arroz |
Producto obtenido durante la molienda del arroz constituido principalmente por las capas externas del grano (pericarpio, testa, núcleo y aleurona) con una parte del germen. El arroz podrá haber sido sancochado o extrudido. |
Fibra bruta |
||||||
1.6.11. |
Salvado de arroz con carbonato de calcio |
Producto obtenido durante la molienda del arroz constituido principalmente por las capas externas del grano (pericarpio, testa, núcleo y aleurona) con una parte del germen. Puede contener hasta un 23 % de carbonato de calcio que haya sido utilizado como auxiliar tecnológico. El arroz podrá haber sido sancochado. |
Fibra bruta Carbonato de calcio |
||||||
1.6.12. |
Salvado de arroz desgrasado |
Salvado de arroz procedente de la extracción de aceite que puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Fibra bruta |
||||||
1.6.13. |
Aceite de salvado de arroz |
Aceite extraído de salvado de arroz estabilizado. |
|
||||||
1.6.14. |
Harinillas de arroz |
Producto de la elaboración de harina y almidón de arroz, obtenido mediante molienda seca o húmeda y tamizado. Está constituido principalmente por almidón, proteína, grasa y fibra. El arroz podrá haber sido sancochado. Además, puede contener hasta un 0,25 % de sodio y hasta un 0,25 % de sulfato. |
Almidón, cuando sea > 20 % Proteína bruta, cuando sea > 10 % Grasa bruta, cuando sea > 5 % Fibra bruta |
||||||
1.6.15. |
Harinillas de arroz con carbonato de calcio |
Producto obtenido durante la molienda del arroz constituido principalmente por partículas de la capa de aleurona y del endospermo. Puede contener hasta un 23 % de carbonato de calcio que haya sido utilizado como auxiliar tecnológico. El arroz podrá haber sido sancochado. |
Almidón Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta Carbonato de calcio |
||||||
1.6.16. |
Arroz |
Granos de Oryza sativa L., que pueden estar protegidos de la degradación ruminal. |
|
||||||
1.6.17. |
Germen de arroz |
Producto obtenido durante la molienda del arroz, constituido principalmente por el embrión. |
Grasa bruta Proteína bruta |
||||||
1.6.18. |
Torta de prensado (expeller) de germen de arroz |
Producto residual de la trituración del germen de arroz para extraer el aceite. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
1.6.20. |
Proteína de arroz |
Producto de la elaboración de almidón de arroz, obtenido mediante molienda húmeda, tamizado, separación, concentración y secado. |
Proteína bruta |
||||||
1.6.21. |
Pienso líquido de arroz |
Producto líquido concentrado obtenido de la molienda húmeda y del tamizado del arroz. |
Almidón |
||||||
1.6.22. |
Maíz inflado |
Producto obtenido mediante la expansión de granos enteros o partidos de arroz. |
Almidón |
||||||
1.6.23. |
Arroz fermentado |
Producto obtenido por la fermentación de arroz. |
Almidón |
||||||
1.6.24. |
Arroz deforme, molturado/de aspecto yesoso, molido |
Producto obtenido durante la molienda del arroz, constituido principalmente por granos deformes, de aspecto yesoso, deteriorados o coloreados naturalmente (verdosos, cobrizos o amarillos), o bien por granos de arroz normales descascarillados, enteros o partidos. Puede ser sancochado. |
Almidón |
||||||
1.6.25. |
Arroz inmaduro molido |
Producto obtenido durante la molienda del arroz, constituido principalmente por grano inmaduro y/o de aspecto yesoso. |
Almidón |
||||||
1.7.1. |
Centeno |
Granos de Secale cereale L. |
|
||||||
1.7.2. |
Harinillas de centeno |
Producto de la elaboración de harina obtenida de centeno previamente cribado. Está constituido principalmente por partículas de endospermo, con finos fragmentos de las capas exteriores y distintas partes del grano. |
Almidón Fibra bruta |
||||||
1.7.3. |
Harina forrajera de centeno |
Producto de la fabricación de harina obtenida de centeno previamente cribado. Está constituido principalmente por fragmentos de las capas exteriores y partículas de grano del que se ha extraído menos endospermo que en el caso del salvado de centeno. |
Almidón Fibra bruta |
||||||
1.7.4. |
Salvado de centeno |
Producto de la elaboración de harina obtenida de centeno previamente cribado. Está constituido principalmente por fragmentos de las capas exteriores y por partículas de grano del que se ha extraído la mayor parte del endospermo. |
Almidón Fibra bruta |
||||||
1.8.1. |
Sorgo [milo] |
Granos/semillas de Sorghum bicolor (L.) Moench |
|
||||||
1.8.2. |
Sorgo blanco |
Granos de determinadas variedades de sorgo con semillas de corteza blanca. |
|
||||||
1.8.3. |
Pienso de sorgo |
Producto seco obtenido durante la separación del almidón de sorgo que está constituido principalmente por fibra. El producto puede incluir también residuos secos del agua de maceración y se puede añadir germen. |
Proteína bruta |
||||||
1.9.1. |
Espelta |
Granos de espelta Triticum spelta L., Triticum dicoccum Schrank y Triticum monococcum. |
|
||||||
1.9.2. |
Salvado de espelta |
Producto de la elaboración de harina de espelta que está constituido principalmente por envolturas, así como por fragmentos de germen de espelta, con algunas partículas de endospermo. |
Fibra bruta |
||||||
1.9.3. |
Cáscaras de espelta |
Producto obtenido durante el descascarado de los granos de espelta. |
Fibra bruta |
||||||
1.9.4. |
Harinillas de espelta |
Producto obtenido durante la transformación de espelta cribada y descascarada en harina de espelta. Está constituido principalmente por partículas de endospermo con finos fragmentos de envolturas y algunos residuos del cribado de los granos. |
Fibra bruta Almidón |
||||||
1.10.1. |
Tritical |
Granos de Triticum × Secale cereale L. Hybrid. |
|
||||||
1.11.1. |
Trigo |
Granos de Triticum aestivum L., Triticum durum Desf. y otras variedades de trigo. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
|
||||||
1.11.2. |
Raicillas de trigo |
Producto de la germinación de trigo para malta y limpieza de la malta, consistente en raicillas, partículas finas de cereales, cascarilla y pequeños granos partidos de trigo malteado. |
|
||||||
1.11.3. |
Trigo pregelatinizado |
Producto obtenido de trigo molido o partido mediante un tratamiento en medio húmedo y caliente y bajo presión. |
Almidón |
||||||
1.11.4. |
Harinillas de trigo |
Producto de la fabricación de harina a partir de granos de trigo o de espelta descascarillada previamente cribados. Está constituido principalmente por partículas de endospermo con finos fragmentos de envolturas y algunos residuos del cribado de los granos. |
Fibra bruta Almidón |
||||||
1.11.5. |
Copos de trigo |
Producto obtenido por cocción al vapor o mediante micronizado por infrarrojos y estirado de haboncillos de trigo descascarillados que puede contener una pequeña proporción de cascarilla. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Fibra bruta Almidón |
||||||
1.11.6. |
Harina forrajera de trigo |
Producto de la elaboración de harina o de malta a partir de granos de trigo o de espelta descascarillada previamente cribados. Está constituido principalmente por fragmentos de capas exteriores y por partículas de grano del que se ha extraído menos endospermo que en el caso del salvado de trigo. |
Fibra bruta |
||||||
1.11.7. |
Salvado de trigo (20) |
Producto de la elaboración de harina o de malta a partir de granos de trigo o de espelta descascarillada previamente cribados. Está constituido principalmente por fragmentos de envolturas y por partículas de grano del que se ha extraído la mayor parte del endospermo. |
Fibra bruta |
||||||
1.11.8. |
Partículas de trigo fermentado malteadas |
Producto obtenido mediante un procedimiento que combina el malteado y la fermentación de trigo y salvado de trigo. A continuación el producto es secado y molturado. |
Almidón Fibra bruta |
||||||
1.11.10. |
Fibra de trigo |
Fibra obtenida por extracción del tratamiento del trigo. Está constituido principalmente por fibra. |
Contenido de humedad, cuando sea < 60 % o > 80 % Cuando la humedad sea < 60 %:
|
||||||
1.11.11. |
Germen de trigo |
Producto de la molienda de harina constituido esencialmente por gérmenes de trigo, estirados o no, que aún pueden conservar adheridos fragmentos del endospermo y de la envoltura. |
Proteína bruta Grasa bruta |
||||||
1.11.12. |
Germen de trigo fermentado |
Producto de la fermentación de germen de trigo. |
Proteína bruta Grasa bruta |
||||||
1.11.13. |
Torta de prensado (expeller) de germen de trigo |
Producto de la industria extractora de aceite obtenido por presión a partir de germen de trigo (Triticum aestivum L., Triticum durum Desf. y otras variedades de trigo y espelta descascarillada [Triticum spelta L., Triticum dicoccum Schrank, Triticum monococcum L.]) que aún pueden conservar adheridas partes del endospermo o de la testa. |
Proteína bruta |
||||||
1.11.15. |
Proteína de trigo |
Proteína de trigo obtenida por extracción durante la producción de almidón o etanol, que puede ser parcialmente hidrolizada. |
Proteína bruta |
||||||
1.11.16. |
Pienso de gluten de trigo |
Producto obtenido de la elaboración de almidón y gluten de trigo que está constituido por salvado y cuyo germen puede haberse extraído parcialmente. Podrán añadirse solubles de trigo, trigo partido y otros productos derivados del almidón y procedentes del refinado o fermentación de productos del almidón. |
Contenido de humedad, cuando sea < 45 % o > 60 % Cuando la humedad sea < 45 %:
|
||||||
1.11.18. |
Gluten de trigo elástico |
Proteína de trigo caracterizada por una elevada viscoelasticidad en su forma hidratada, con un mínimo del 80 % de proteína (N × 6,25) y un máximo del 2 % de ceniza en la sustancia seca. |
Proteína bruta |
||||||
1.11.19. |
Almidón líquido de trigo |
Producto obtenido de la producción de almidón/glucosa y gluten a partir del trigo. |
Contenido de humedad, cuando sea < 65 % o > 85 % Cuando la humedad sea < 65 %:
|
||||||
1.11.20. |
Almidón de trigo que contiene proteínas parcialmente desazucarado |
Producto obtenido durante la producción de almidón de trigo, constituido principalmente de almidón desazucarado en parte, proteínas solubles y otras partes solubles del endospermo. |
Proteína bruta Almidón Azúcares totales expresados en sacarosa |
||||||
1.11.21. |
Solubles de trigo |
Producto del trigo obtenido tras la extracción por vía húmeda de la proteína y el almidón. Puede ser hidrolizado. |
Humedad, cuando < 55 % o > 85 % Cuando la humedad sea < 55 %:
|
||||||
1.11.22. |
Concentrado de levadura de trigo |
Subproducto húmedo que se libera tras la fermentación del almidón de trigo para la producción de alcohol. |
Contenido de humedad, cuando sea < 60 % o > 80 % Cuando la humedad sea < 60 %:
|
||||||
1.11.23. |
Fracción del cribado de trigo de maltería |
Producto obtenido a partir de cribado mecánico (fraccionamiento granulométrico) constituido por granos pequeños de trigo y fracciones de granos de trigo separados antes del proceso de malteado. |
Fibra bruta |
||||||
1.11.24. |
Finos de maltería y de malta de trigo |
Producto obtenido a partir de fracciones de granos de trigo y malta separada durante la producción de malta. |
Fibra bruta |
||||||
1.11.25. |
Cascarillas de trigo de maltería |
Producto de la limpieza del trigo para malta, constituido por fracciones de cascarilla y partículas finas. |
Fibra bruta |
||||||
1.12.2. |
Harina de cereal (18) |
Harina obtenida de la molienda de granos de cereales. |
Almidón Fibra bruta |
||||||
1.12.3. |
Concentrado de proteína de cereales (18) |
Producto concentrado y seco obtenido de granos de cereales después de la extracción del almidón mediante la fermentación de la levadura. |
Proteína bruta |
||||||
1.12.4. |
Fracción del cribado de granos de cereal (18) |
Productos obtenidos a partir de cribado mecánico (fraccionamiento granulométrico) constituido por granos pequeños y fracciones de granos, que pueden germinar, separados antes de un nuevo tratamiento del grano. Los productos contienen una mayor cantidad de fibra bruta (por ej., cáscaras) que los cereales no fraccionados. |
Fibra bruta |
||||||
1.12.5. |
Germen de cereal (18) |
Producto de la molienda de harina y de la elaboración de almidón constituido principalmente por germen de granos, estirados o no, que aún pueden conservar adheridos fragmentos del endospermo y de la envoltura. |
Proteína bruta Grasa bruta |
||||||
1.12.6. |
Jarabe de vinazas de cereales (18) |
Producto de cereal obtenido mediante la evaporación del concentrado de vinazas procedentes de la fermentación y destilación de cereales utilizados en la producción de alcohol de cereales. |
Contenido de humedad, cuando sea < 45 % o > 70 % Cuando la humedad sea < 45 %:
|
||||||
1.12.7. |
Residuos húmedos de destilería (18) |
Producto húmedo que se obtiene de la fracción sólida mediante centrifugación y/o filtración de las aguas de lavado de cereales fermentados y destilados utilizados en la producción de alcohol de cereales. |
Contenido de humedad, cuando sea < 65 % o > 88 % Cuando la humedad sea < 65 %:
|
||||||
1.12.8. |
Solubles de destilería concentrados (18) |
Producto húmedo obtenido de la producción de alcohol mediante la fermentación y la destilación de una masa de mosto de trigo y jarabe de azúcar, previa separación del salvado y del gluten. Pueden contener células muertas, y/o partes de los microorganismos de fermentación. |
Contenido de humedad, cuando sea < 65 % o > 88 % Cuando la humedad sea < 65 %:
|
||||||
1.12.9. |
Residuos y solubles de destilería (18) |
Producto obtenido de la elaboración de alcohol mediante la fermentación y la destilación de masa de malta de granos de cereales y/o otros productos amiláceos o que contengan azúcar. Puede contener células muertas, y/o partes de los microorganismos de fermentación, así como un 2 % de sulfato. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Contenido de humedad, cuando sea < 60 % o > 80 % Cuando la humedad sea < 60 %:
|
||||||
1.12.10. |
Residuos secados de destilería |
Producto de la destilación del alcohol obtenido por secado de residuos sólidos de granos fermentados. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta |
||||||
1.12.11. |
Residuos oscuros de destilería (18) [residuos de destilería secos y solubles] (18) |
Producto de destilación del alcohol obtenido por secado de residuos sólidos de granos fermentados al que se ha añadido una parte del jarabe o de las aguas de lavado evaporadas. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta |
||||||
1.12.12. |
Bagazo de cervecería (18) |
Producto de cervecería compuesto por residuos de cereales malteados o no malteados y otros productos amiláceos, que pueden contener materias de lúpulo. Suele comercializarse en estado húmedo, pero también puede venderse en forma seca. Además, puede contener hasta un 0,3 % de dimetilpolisiloxano, hasta un 1,5 % de enzimas y hasta un 1,8 % de bentonita. |
Contenido de humedad, cuando sea < 65 % o > 88 % Cuando la humedad sea < 65 %:
|
||||||
1.12.13. |
Bagazo (18) |
Producto sólido de la producción del güisqui de cereal. Está compuesto por los residuos procedentes de la extracción con agua caliente del cereal malteado. Suele comercializarse en la forma húmeda después de que el extracto haya sido separado por gravedad. |
Contenido de humedad, cuando sea < 65 % o > 88 % Cuando la humedad sea < 65 %:
|
||||||
1.12.14. |
Cereales del filtro de mosto |
Producto sólido obtenido durante la producción de cerveza, extracto de malta y licor de whisky. Constituido por los residuos de extracción con agua caliente de malta triturada, eventualmente con otros productos ricos en azúcar o almidón añadidos. Suele comercializarse en la forma húmeda después de que el extracto haya sido separado por presión. |
Contenido de humedad, cuando sea < 65 % o > 88 % Cuando la humedad sea < 65 %:
|
||||||
1.12.15. |
Pot ale (residuos de primera destilación) |
El producto que permanece en el alambique después de la primera destilación de una malta. |
Proteína bruta, cuando sea > 10 % |
||||||
1.12.16. |
Jarabe de pot ale (residuos de primera destilación) |
Producto de la primera destilación de una malta producido por evaporación del pot ale que permanece en el alambique. |
Contenido de humedad, cuando sea < 45 % o > 70 % Cuando la humedad sea < 45 %: Proteína bruta |
2. Semillas oleaginosas, frutos oleaginosos y sus productos derivados
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
||||||
2.1.1. |
Torta de prensado (expeller) de babasú |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión de nueces de palma babasú de las variedades Orbignya. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.2.1. |
Semilla de camelina |
Semillas de Camelina sativa L. Crantz. |
|
||||||
2.2.2. |
Torta de prensado (expeller) de camelina |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de semillas de camelina. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.2.3. |
Harina de camelina |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tratamiento térmico adecuado de la torta de prensado (expeller) de semillas de camelina. |
Proteína bruta |
||||||
2.3.1. |
Cascarilla de cacao |
Tegumentos de habas de Theobroma cacao L. secas y torrefactas. |
Fibra bruta |
||||||
2.3.2. |
Cáscara de cacao |
Producto obtenido del tratamiento de habas de Theobroma cacao L. |
Fibra bruta Proteína bruta |
||||||
2.3.3. |
Harina de habas de cacao parcialmente decorticadas |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción a partir de las habas Theobroma cacao L. secas y torrefactas de las que se ha extraído parte de la cascarilla. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.4.1. |
Torta de prensado (expeller) de copra |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir del endospermo secado y la corteza externa (tegumento) de la semilla del cocotero Cocos nucifera L. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.4.2. |
Torta de prensado (expeller) hidrolizada de copra |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión e hidrolización enzimática del endospermo secado y la corteza externa (tegumento) de la semilla del cocotero Cocos nucifera L. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.4.3. |
Harina de copra |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción del endospermo secado y la corteza externa (tegumento) de la semilla del cocotero Cocos nucifera L. |
Proteína bruta |
||||||
2.5.1. |
Semillas de algodón |
Semillas de Gossypium ssp. cuyas fibras se han retirado previamente. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
|
||||||
2.5.2. |
Harina de semillas de algodón parcialmente decorticadas |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción a partir de semillas de algodón cuyas fibras y parte de las cáscaras han sido retiradas previamente (contenido máximo de fibra bruta: 22,5 % de la materia seca). Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.5.3. |
Torta de prensado (expeller) de semillas de algodón |
Producto de la industria extractora de aceite obtenido por presión a partir de semillas de algodón exentas de fibras. |
Proteína bruta Fibra bruta Grasa bruta |
||||||
2.6.1. |
Torta de prensado (expeller) de cacahuete parcialmente decorticado |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de cacahuetes parcialmente decorticados Arachis hypogaea L. y otras especies de Arachis. (Contenido máximo de fibra bruta: 16 % de la materia seca). |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.6.2. |
Harina de cacahuete, parcialmente decorticado |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción a partir de torta de prensado (expeller) de cacahuetes parcialmente decorticados (contenido máximo de fibra bruta: 16 % de la materia seca). |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.6.3. |
Torta de prensado (expeller) de cacahuete decorticado |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de cacahuetes decorticados. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.6.4. |
Harina de cacahuete decorticado |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción a partir de torta de prensado (expeller) de cacahuete. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.7.1. |
Torta de prensado (expeller) de kapok [miraguano de bombacáceas] |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de semillas de miraguano (Ceiba pentadra L. Gaertn.). |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.8.1. |
Semillas de lino |
Semillas de lino Linum usitatissimum L. (pureza botánica mínima: 93 %) en forma de semillas de lino enteras, estiradas o molidas. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
|
||||||
2.8.2. |
Torta de prensado (expeller) de semillas de lino |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de semillas de lino. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.8.3. |
Harina de semillas de lino [linaza] |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tratamiento térmico adecuado de la torta de prensado (expeller) de semillas de lino. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta |
||||||
2.8.4. |
Pienso de torta de prensado (expeller) de semillas de lino |
Producto de la industria extractora de aceite obtenido por presión a partir de semillas de lino. Únicamente cuando se elabore en una instalación integrada de triturado y refinado, el producto puede contener hasta:
|
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.8.5. |
Pienso de harina de linaza |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tratamiento térmico adecuado de la torta de prensado (expeller) de semillas de lino. Únicamente cuando se elabore en una instalación integrada de triturado y refinado, el producto puede contener hasta:
Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta |
||||||
2.9.1. |
Salvado de mostaza |
Producto de la fabricación de mostaza (Brassica juncea L.) constituido por fragmentos de las envolturas y partículas de grano. |
Fibra bruta |
||||||
2.9.2. |
Harina de semillas de mostaza |
Producto obtenido de la extracción de aceite de mostaza volátil a partir de semillas de mostaza. |
Proteína bruta |
||||||
2.10.1. |
Semilla de níger |
Semillas de la planta de níger Guizotia abyssinica (L.F) Cass. |
|
||||||
2.10.2. |
Torta de prensado (expeller) de semillas de la planta de níger |
Producto de la industria extractora de aceite obtenido por presión a partir de semillas de la planta de níger. (Ceniza insoluble en HCl: máximo 3,4 %). |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.11.1. |
Orujo de aceituna deshuesada |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción de aceitunas prensadas Olea europaea L. exento, en la medida de lo posible, de fragmentos de hueso. |
Proteína bruta Fibra bruta Grasa bruta |
||||||
2.11.2. |
Pienso de harina de aceituna desgrasada |
Producto de la industria extractora de aceite de oliva, obtenido por extracción y un tratamiento térmico adecuado de torta de prensado (expeller) de orujo de aceituna deshuesada exenta, en la medida de lo posible, de fragmentos de hueso. Únicamente cuando se elabore en una instalación integrada de triturado y refinado, el producto puede contener hasta:
|
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.11.3. |
Harina de aceituna desgrasada |
Producto de la industria extractora de aceite de oliva, obtenido por extracción y un tratamiento térmico adecuado de torta de prensado (expeller) de orujo de aceituna deshuesada exenta, en la medida de lo posible, de fragmentos de hueso. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.12.1. |
Torta de prensado (expeller) de palmiste |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de palmiste Elaeis guineensis Jacq., Corozo oleifera (HBK) L. H. Bailey (Elaeis melanococca auct.) de las que se habrá eliminado toda la corteza leñosa posible. |
Proteína bruta Fibra bruta Grasa bruta |
||||||
2.12.2. |
Harina de palmiste |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción a partir de palmiste, del que se habrá eliminado toda la corteza leñosa posible. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.13.1. |
Semillas de calabaza y calabacín |
Semillas de Cucurbita pepo L y plantas del género Cucurbita. |
|
||||||
2.13.2. |
Torta de prensado (expeller) de semillas de calabaza y calabacín |
Producto de la industria extractora de aceite obtenido por presión a partir de semillas de Cucurbita pepo y plantas del género Cucurbita. |
Proteína bruta Grasa bruta |
||||||
2.14.1. |
Semillas de colza (21) |
Semillas de colza Brassica napus L. ssp. oleifera (Metzg.) Sinsk, Indian sarson Brassica napus L. var. glauca (Roxb.) O.E. Schulz y Brassica rapa ssp. oleifera (Metzg.) Sinsk. Pureza botánica mínima: 94 %. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
|
||||||
2.14.2. |
Torta de prensado (expeller) de semillas de colza |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de semillas de colza. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.14.3. |
Harina de semillas de colza |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tratamiento térmico adecuado de la torta de prensado (expeller) de semillas de colza. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta |
||||||
2.14.4. |
Semilla de colza extrudida |
Producto obtenido de colza entera mediante un tratamiento en medio húmedo y caliente y bajo presión para aumentar la gelatinización del almidón. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Grasa bruta |
||||||
2.14.5. |
Concentrado proteínico de semillas de colza |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por separación de la fracción proteínica de la torta de prensado (expeller) de semillas de colza o de las semillas de colza. |
Proteína bruta |
||||||
2.14.6. |
Pienso de torta de prensado (expeller) de semillas de colza |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de semillas de colza. Únicamente cuando se elabore en una instalación integrada de triturado y refinado, el producto puede contener hasta:
Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.14.7. |
Pienso de harina de semillas de colza |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tratamiento térmico adecuado de la torta de prensado (expeller) de semillas de colza. Únicamente cuando se elabore en una instalación integrada de triturado y refinado, el producto puede contener hasta:
Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta |
||||||
2.15.1. |
Semillas de cártamo |
Semillas de cártamo Carthamus tinctorius L. |
|
||||||
2.15.2. |
Harina de semillas de cártamo parcialmente decorticadas |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción de semillas de cártamo parcialmente decorticadas. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.15.3. |
Cáscaras de cártamo |
Producto obtenido durante el descascarado de las semillas de cártamo. |
Fibra bruta |
||||||
2.16.1. |
Semillas de sésamo |
Semillas de Sesamum indicum L. |
|
||||||
2.17.1. |
Semillas de sésamo parcialmente decorticadas |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido de semillas parcialmente decorticadas. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.17.2. |
Cáscaras de sésamo |
Producto obtenido durante el descascarado de las semillas de sésamo. |
Fibra bruta |
||||||
2.17.3. |
Torta de prensado (expeller) de sésamo |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión de las semillas de la planta de sésamo (ceniza insoluble en HCl: máximo 5 %). |
Proteína bruta Fibra bruta Grasa bruta |
||||||
2.18.1. |
Soja tostada (habas) |
Habas de soja (Glycine max L. Merr.) sometidas a un tratamiento térmico adecuado (actividad ureásica máxima de 0,4 mg N/g × min). Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
|
||||||
2.18.2. |
Torta de prensado (expeller) de (habas de) soja |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de semillas de soja. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.18.3. |
Harina de (habas de) soja |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tras un tratamiento térmico adecuado a partir de habas de soja (actividad ureásica máxima de 0,4 mg N/g × min). Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Fibra bruta Cuando sea > 8 % en la materia seca |
||||||
2.18.4. |
Harina de (habas de) soja descascaradas |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tras un tratamiento térmico adecuado a partir de habas de soja descascaradas (actividad ureásica máxima de 0,5 mg N/g × min). Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta |
||||||
2.18.5. |
Cáscaras de (haba de) soja |
Producto obtenido durante el descascarado de las habas de soja. |
Fibra bruta |
||||||
2.18.6. |
Habas de soja extrudidas |
Producto obtenido a partir de habas de soja mediante un tratamiento en medio húmedo y caliente y bajo presión para aumentar la gelatinización del almidón. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Grasa bruta |
||||||
2.18.7. |
Concentrado proteínico de (habas de) soja |
Producto obtenido a partir de habas de soja descascaradas, a las que se ha extraído la materia grasa, tras una segunda extracción o un tratamiento enzimático para reducir el porcentaje de extracto no nitrogenado. Puede contener enzimas inactivadas. |
Proteína bruta |
||||||
2.18.8. |
Pulpa de habas de soja [pasta de habas de soja] |
Producto obtenido durante la extracción de habas de soja para preparaciones alimenticias. |
Proteína bruta |
||||||
2.18.9. |
Melaza de habas de soja |
Producto obtenido durante la transformación de habas de soja. |
Proteína bruta Grasa bruta |
||||||
2.18.10. |
Subproductos de la preparación de habas de soja |
Productos obtenidos cuando se transforman las habas de soja para obtener preparaciones alimenticias a base de habas de soja. |
Proteína bruta |
||||||
2.18.11. |
Habas de soja |
Habas de soja (Glycine max. L. Merr.) |
Actividad ureásica cuando sea > 0,4 mg N/g × min |
||||||
2.18.12. |
Copos de haba de soja |
Producto obtenido por cocción al vapor o mediante micronizado por infrarrojos y estirado de habas de soja descascaradas (actividad ureásica máxima de 0,4 mg N/g × min). |
Proteína bruta |
||||||
2.18.13. |
Pienso de harina de (habas de) soja |
Producto de la industria extractora de aceite obtenido por extracción y tras un tratamiento térmico adecuado a partir de habas de soja (actividad ureásica máxima de 0,4 mg N/g × min). Únicamente cuando se elabore en una instalación integrada de triturado y refinado, el producto puede contener hasta:
Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Fibra bruta Cuando sea > 8 % en la materia seca |
||||||
2.18.14. |
Pienso de harina de (habas de) soja decorticadas |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tras un tratamiento térmico adecuado a partir de habas de soja decorticadas (actividad ureásica máxima de 0,5 mg N/g × min). Únicamente cuando se elabore en una instalación integrada de triturado y refinado, el producto puede contener hasta:
Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta |
||||||
2.18.15. |
Concentrado proteínico de (habas de) soja fermentadas |
Producto obtenido a partir de habas de soja decorticadas, a las que se ha extraído la materia grasa, tras una fermentación microbiana para reducir el porcentaje de extracto no nitrogenado. También pueden incluir células muertas, y/o partes de ellas, de los microorganismos de fermentación utilizados. |
Proteína bruta |
||||||
2.19.1. |
Semillas de girasol |
Semillas de girasol Helianthus annuus L. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
|
||||||
2.19.2. |
Torta de prensado (expeller) de semillas de girasol |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de semillas de girasol. |
Proteína bruta Grasa bruta Fibra bruta |
||||||
2.19.3. |
Harina de semillas de girasol |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tratamiento térmico adecuado de la torta de prensado (expeller) de semillas de girasol. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.19.4. |
Harina de semillas de girasol descascaradas |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tratamiento térmico adecuado de la torta de prensado (expeller) de semillas de girasol cuyas cascarillas han sido eliminadas parcial o totalmente. Contenido máximo de fibra bruta: 27,5 % de la materia seca |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.19.5. |
Cáscaras de semillas de girasol |
Producto obtenido durante el descascarado de las semillas de girasol. |
Fibra bruta |
||||||
2.19.6. |
Pienso de harina de semillas de girasol |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tratamiento térmico adecuado de la torta de prensado (expeller) de semillas de girasol. Únicamente cuando se elabore en una instalación integrada de triturado y refinado, el producto puede contener hasta:
Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta |
||||||
2.19.7. |
Pienso de harina de semillas de girasol descascaradas |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción y tratamiento térmico adecuado de la torta de prensado (expeller) de semillas de girasol cuyas cascarillas han sido eliminadas parcial o totalmente. Únicamente cuando se produzca en una instalación integrada de triturado y refinado, el producto puede contener hasta:
Contenido máximo de fibra bruta: 27,5 % de la materia seca. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.19.8. |
Fracción de harina de girasol con alto contenido de proteínas y bajo contenido de celulosa |
Producto de la elaboración de harina de girasol, obtenido mediante la molturación y el fraccionamiento (fraccionamiento por aire y tamizado) de harina de semillas de girasol descascaradas. Contenido mínimo de proteína bruta: 45 % partiendo de un contenido de humedad del 8 % Contenido máximo de fibra bruta: 8 % partiendo de un contenido de humedad del 8 % Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.19.9. |
Fracción de harina de girasol con alto contenido de celulosa |
Producto de la elaboración de harina de girasol, obtenido mediante la molturación y el fraccionamiento (fraccionamiento por aire y tamizado) de harina de semillas de girasol descascaradas. Contenido mínimo de fibra bruta: 38 % partiendo de un contenido de humedad del 8 % Contenido mínimo de proteína bruta: 17 % partiendo de un contenido de humedad del 8 % Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.20.1. |
Aceite y grasa vegetal (22) |
Aceite y materia grasa obtenidos a partir de semillas oleaginosas o de frutos oleaginosos (con exclusión del aceite de ricino obtenido de la planta del ricino), que puede ser desgomado, refinado y/o hidrogenado. |
Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
||||||
2.20.2. |
Aceites vegetales usados en empresas alimentarias |
Aceites vegetales utilizados para cocinar por parte de explotadores de empresas alimentarias conforme a lo dispuesto en el Reglamento (CE) n.o 852/2004 para cocinar y que no hayan estado en contacto con carnes, grasas animales, pescado ni animales acuáticos. |
Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
||||||
2.21.1. |
Lecitinas brutas |
Producto obtenido durante el desgomado del aceite bruto de semillas oleaginosas y frutos oleaginosos. Podrá añadirse ácido cítrico, ácido fosfórico o hidróxido de sodio durante el desgomado del aceite bruto. |
|
||||||
2.22.1. |
Semilla de cáñamo |
Semillas controladas de las variedades de Cannabis sativa L. con un contenido máximo de tetrahidrocannabinol conforme al Reglamento (CE) n.o 1782/2003. |
|
||||||
2.22.2. |
Torta de prensado (expeller) de cáñamo |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión de la semilla de cáñamo. |
Proteína bruta Fibra bruta |
||||||
2.22.3. |
Aceite de cáñamo |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión de la planta y de la semilla de cáñamo. |
Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
||||||
2.23.1. |
Semillas de adormidera |
Semillas de Papaver somniferum L. |
|
||||||
2.23.2. |
Harina de adormidera |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción de la torta de prensado (expeller) de semillas de adormidera. |
Proteína bruta |
3. Semillas de leguminosas y sus productos derivados
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
3.1.1. |
Judías tostadas |
Semillas de Phaseolus spp. o Vigna spp. sometidas a un tratamiento térmico adecuado. Puede estar protegido de la degradación ruminal. |
|
3.1.2. |
Concentrado proteínico de judías |
Producto obtenido del agua extraída de las judías al producir almidón. |
Proteína bruta |
3.2.1. |
Vainas de algarroba (garrofa) |
Frutos secos del algarrobo Ceratonia siliqua L. (algarrobas) con las semillas |
Fibra bruta |
3.2.3. |
Algarroba tronzada |
Producto obtenido por trituración de las vainas secas de la algarroba, una vez extraídas las semillas. |
Fibra bruta |
3.2.4. |
Algarroba molida [harina de algarroba] |
Producto obtenido por micronización de las vainas secas de la algarroba, una vez extraídas las semillas. |
Fibra bruta Azúcares totales, expresados en sacarosa |
3.2.5. |
Germen de algarroba |
Germen de la semilla de algarroba. |
Proteína bruta |
3.2.6. |
Torta de prensado (expeller) de germen de algarroba |
Producto de la industria extractora de aceite obtenido por presión a partir de germen de algarroba. |
Proteína bruta |
3.2.7. |
Semilla de algarroba |
Semilla de algarroba obtenida de la vaina de algarroba y consistente en endospermo, germen y cáscara |
Fibra bruta |
3.2.8. |
Cáscara de algarroba |
Cáscara de algarroba, obtenida por el decorticado de estas semillas |
Fibra bruta |
3.3.1. |
Garbanzos |
Semillas de Cicer arietinum L. |
|
3.4.1. |
Yeros |
Semillas de Ervum ervilia L. |
|
3.5.1. |
Semillas de fenogreco |
Semilla de fenogreco (Trigonella foenum-graecum). |
|
3.6.1. |
Harina de guar |
Producto obtenido tras la extracción del mucílago de las semillas de guar Cyamopsis tetragonoloba (L.) Taub. |
Proteína bruta |
3.6.2. |
Harina de germen de guar |
Producto de la extracción del mucílago a partir del germen de las semillas de guar. |
Proteína bruta |
3.7.1. |
Haboncillos |
Semillas de Vicia faba L. ssp. faba var. equina Pers. y var. minuta (Alef.) Mansf. |
|
3.7.2. |
Copos de haboncillo |
Producto obtenido por cocción al vapor o mediante micronizado por infrarrojos y estirado de haboncillos descascarillados. |
Almidón Proteína bruta |
3.7.3. |
Hollejos de haboncillos [cáscaras de haba] |
Producto obtenido del descascarado de semillas de haboncillos, compuesto principalmente por envolturas exteriores. |
Fibra bruta Proteína bruta |
3.7.4. |
Haboncillos descascarados |
Producto obtenido del descascarado de las semillas de haboncillos, constituido principalmente por granos de haboncillo. |
Proteína bruta Fibra bruta |
3.7.5. |
Proteína de haboncillos |
Producto obtenido mediante la molturación y fraccionamiento por aire de los haboncillos. |
Proteína bruta |
3.8.1. |
Lentejas |
Semillas de Lens culinaris a.o Medik. |
|
3.8.2. |
Cáscaras de lentejas |
Producto obtenido durante el proceso de descascarado de las semillas de lentejas. |
Fibra bruta |
3.9.1. |
Altramuces dulces |
Semillas de Lupinus ssp., con bajo contenido de semillas amargas. |
|
3.9.2. |
Altramuces dulces descascarados |
Semillas de altramuz descascaradas. |
Proteína bruta |
3.9.3. |
Hollejos de altramuces [cáscaras de altramuces] |
Producto obtenido del descascarado de las semillas de los altramuces, constituido principalmente por envolturas exteriores. |
Proteína bruta Fibra bruta |
3.9.4. |
Pulpa de altramuces |
Producto obtenido tras la extracción de componentes del altramuz. |
Fibra bruta |
3.9.5. |
Harinillas de altramuz |
Producto obtenido durante la elaboración de harina a partir de altramuces. Está constituido principalmente por partículas del cotiledón y, en menor medida, por hollejos. |
Proteína bruta Fibra bruta |
3.9.6. |
Proteína de altramuz |
Producto obtenido del agua extraída de los altramuces al producir almidón, o después de la molturación y fraccionamiento por aire. |
Proteína bruta |
3.9.7. |
Harina de proteína de altramuz |
Producto de la transformación del altramuz para producir una harina de alto contenido proteico. |
Proteína bruta |
3.10.1. |
Frijoles chinos (frijoles mungo) |
Habas de Vigna radiata L. |
|
3.11.1. |
Guisantes |
Semillas de Pisum spp. Pueden estar protegidas de la degradación ruminal. |
|
3.11.2. |
Salvado de guisantes |
Producto de la elaboración de harina de guisantes. Constituido principalmente por hollejos desprendidos al pelar y limpiar los guisantes. |
Fibra bruta |
3.11.3. |
Copos de guisante |
Producto obtenido por cocción al vapor o mediante micronización por infrarrojos y estirado de semillas de guisante descascaradas. |
Almidón |
3.11.4. |
Harina de guisantes |
Producto obtenido durante la molturación de guisantes. |
Proteína bruta |
3.11.5. |
Cáscaras de guisantes |
Producto de la fabricación de harina de guisantes a partir de guisantes. Está constituido principalmente por hollejos desprendidos al pelar y limpiar los guisantes y, en menor medida, de endospermo. |
Fibra bruta |
3.11.6. |
Guisantes descascarados |
Semillas de guisante descascaradas. |
Proteína bruta Fibra bruta |
3.11.7. |
Harinillas de guisantes |
Producto de la elaboración de harina de guisantes que está constituido principalmente por partículas del cotiledón y, en menor medida, por hollejos. |
Proteína bruta Fibra bruta |
3.11.8. |
Residuos del cribado de guisantes |
Producto obtenido a partir del cribado mecánico y constituido por fracciones de granos de guisante separados antes de un nuevo tratamiento. |
Fibra bruta |
3.11.9. |
Proteína de guisantes |
Producto obtenido del agua extraída de los guisantes al producir el almidón, o después de la molturación y fraccionamiento por aire, que pueden ser parcialmente hidrolizados. |
Proteína bruta |
3.11.10. |
Pulpa de guisantes |
Producto obtenido de la extracción por vía húmeda de almidón y proteína a partir de guisantes que está constituido principalmente por fibra interna y almidón. |
Contenido de humedad, cuando sea < 70 % o > 85 % Almidón Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
3.11.11. |
Solubles de guisantes |
Producto obtenido de la extracción por vía húmeda de almidón y proteína a partir de guisantes que está constituido principalmente de proteínas solubles y oligosacáridos. |
Contenido de humedad, cuando sea < 60 % o > 85 % Azúcares totales, expresados en sacarosa Proteína bruta |
3.11.12. |
Fibra de guisantes |
Producto obtenido por extracción tras la molturación y el tamizado del guisante descascarado. |
Fibra bruta |
3.12.1. |
Vezas |
Semillas de Vicia sativa L. var. sativa y de otras variedades. |
|
3.13.1. |
Almorta |
Semillas de Lathyrus sativus L. sometidas al tratamiento térmico adecuado. |
Método de tratamiento térmico |
3.14.1. |
Alverja |
Semillas de Vicia monanthos Desf. |
|
4. Tubérculos, raíces y sus productos derivados
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
||||
4.1.1. |
Remolacha azucarera |
Raíz de Beta vulgaris L. ssp. vulgaris var. altissima Doell. |
|
||||
4.1.2. |
Coronas y puntas de remolacha azucarera |
Producto fresco de la elaboración del azúcar constituido principalmente por trozos limpiados de remolacha azucarera con o sin partes de hojas. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 % de la materia seca. Contenido de humedad, cuando sea < 50 % |
||||
4.1.3. |
Azúcar (de remolacha) [sacarosa] |
Azúcar obtenido por extracción, mediante agua, de remolachas azucareras. |
|
||||
4.1.4. |
Melaza de remolacha (azucarera) |
Jarabe obtenido durante la elaboración o el refinado de azúcar procedente de remolachas azucareras. Puede contener hasta un 0,5 % de antiespumantes, un 0,5 % de desincrustantes, un 2 % de sulfato y un 0,25 % de sulfito. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa Contenido de humedad, cuando sea > 28 %. |
||||
4.1.5. |
Melaza de remolacha (azucarera) parcialmente desazucarada y/o desbetainizada |
Producto obtenido por nueva extracción, utilizando agua, de la sacarosa y/o de la betaína, a partir de melaza de remolacha azucarera. Puede contener hasta un 2 % de sulfato y hasta un 0,25 % de sulfito. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa Contenido de humedad, cuando sea > 28 %. |
||||
4.1.6. |
Melaza de isomaltulosa |
Fracción no cristalizada de la fabricación de isomaltulosa mediante conversión enzimática de la sacarosa obtenida de remolachas azucareras. |
Contenido de humedad, cuando sea > 40 % |
||||
4.1.7. |
Pulpa de remolacha (azucarera) húmeda |
Producto de la fabricación del azúcar constituido por rodajas de remolacha azucarera de las que se ha extraído el azúcar mediante agua. Contenido de humedad mínimo: 82 %. El contenido de azúcar es bajo y tendente hacia cero debido a la fermentación (ácido láctico). |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 % de la materia seca. Contenido de humedad, cuando sea < 82 % o > 92 % |
||||
4.1.8. |
Pulpa de remolacha (azucarera) prensada |
Producto de la elaboración del azúcar constituido por rodajas de remolacha azucarera y obtenido por extracción mediante agua y por presión mecánica. Contenido de humedad máximo: 82 %. El contenido de azúcar es bajo y tendente hacia cero debido a la fermentación (ácido láctico). Puede contener hasta un 1 % de sulfato. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 % de la materia seca. Contenido de humedad, cuando sea < 65 % o > 82 % |
||||
4.1.9. |
Pulpa de remolacha (azucarera) prensada y melazada |
Producto de la elaboración del azúcar constituido por rodajas de remolacha azucarera, obtenido por extracción mediante agua y por presión mecánica, y con adición de melaza. Contenido de humedad máximo: 82 %. El contenido de azúcar desciende debido a la fermentación (ácido láctico). Puede contener hasta un 1 % de sulfato. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 % de la materia seca. Contenido de humedad, cuando sea < 65 % o > 82 % |
||||
4.1.10. |
Pulpa de remolacha (azucarera) seca |
Producto de la elaboración del azúcar constituido por rodajas de remolacha azucarera que se ha obtenido por extracción mediante agua, por presión mecánica y secado. Puede contener hasta un 2 % de sulfato. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. Azúcares totales, expresados en sacarosa, cuando sea > 10,5 %. |
||||
4.1.11. |
Pulpa de remolacha (azucarera) seca, melazada |
Producto de la elaboración del azúcar constituido por rodajas de remolacha azucarera que se ha obtenido por extracción mediante agua, por presión mecánica y secado, con adición de melaza. Puede contener hasta un 0,5 % de antiespumantes y un 2 % de sulfato. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. Azúcares totales, expresados en sacarosa |
||||
4.1.12. |
Jarabe de azúcar |
Producto obtenido de la transformación del azúcar y/o la melaza. Puede contener hasta un 0,5 % de sulfato y hasta un 0,25 % de sulfito. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa Contenido de humedad, cuando sea > 35 %. |
||||
4.1.13. |
Trozos de remolacha (azucarera) hervidos |
Producto de la fabricación de jarabe comestible a partir de remolacha azucarera, que puede ser prensado o seco. |
Si es seco: ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. Si es prensado: Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 % de la materia seca. Contenido de humedad, cuando sea < 50 % |
||||
4.1.14. |
Fructo-oligosacáridos |
Producto obtenido del azúcar procedente de remolachas azucareras mediante un procedimiento enzimático. |
Contenido de humedad, cuando sea > 28 % |
||||
4.1.15. |
Remolacha (azucarera) melazada, rica en betaína, líquida/seca (23) |
Producto obtenido tras la extracción de azúcar mediante agua seguida de una filtración de melaza de remolacha azucarera. El producto resultante contiene los componentes de la melaza y una cantidad más elevada de betaína natural que las melazas habituales. Puede ser seco. Además, puede contener hasta un 0,5 % de antiespumantes, un 0,5 % de desincrustantes, un 2 % de sulfato y un 0,25 % de sulfito. |
Contenido de betaína Azúcares totales, expresados en sacarosa Contenido de humedad, cuando sea > 14 %. |
||||
4.1.16. |
Isomaltulosa |
La isomaltulosa como sustancia cristalina monohidratada que se obtiene mediante conversión enzimática de la sacarosa obtenida de remolachas azucareras. |
|
||||
4.2.1. |
Zumo/jugo de remolacha |
Zumo/jugo obtenido por presión de remolacha roja (Beta vulgaris convar. crassa var. conditiva) con posterior concentración y pasteurización, manteniendo el sabor y aroma característicos del vegetal. |
Contenido de humedad, cuando sea < 50 % o > 60 % Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.3.1. |
Zanahorias |
Raíz de la zanahoria amarilla o roja Daucus carota L. |
|
||||
4.3.2. |
Peladuras de zanahoria tratadas al vapor |
Producto húmedo de la industria de transformación de la zanahoria, constituido por las peladuras extraídas de la raíz de la zanahoria mediante cocción al vapor, al que pueden añadirse flujos auxiliares de almidón de zanahoria gelatinoso. Contenido de humedad máximo: 97 %. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. Contenido de humedad, cuando sea > 97 %. |
||||
4.3.3. |
Raspaduras de zanahoria |
Producto húmedo que se obtiene mediante separación mecánica en la transformación de zanahorias y restos de zanahoria. El producto puede haber sido sometido a tratamiento térmico. Contenido de humedad máximo: 97 %. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. Contenido de humedad, cuando sea > 97 %. |
||||
4.3.4. |
Copos de zanahoria |
Producto obtenido mediante la elaboración de copos de zanahorias, que se secan posteriormente. |
|
||||
4.3.5. |
Zanahoria seca |
Raíz de zanahorias amarillas o rojas, independientemente de su presentación, que se seca posteriormente. |
Fibra bruta |
||||
4.3.6. |
Pienso de zanahorias seco |
Producto constituido por pulpa interna y pieles exteriores que se han secado. |
Fibra bruta |
||||
4.4.1. |
Raíces de achicoria |
Raíces de Cichorium intybus L. |
|
||||
4.4.2. |
Coronas y puntas de achicoria |
Producto fresco de la transformación de la achicoria que consiste principalmente en trozos de achicoria y partes de hojas limpiados. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. Contenido de humedad, cuando sea < 50 % |
||||
4.4.3. |
Semilla de achicoria |
Semillas de Cichorium intybus L. |
|
||||
4.4.4. |
Pulpa de achicoria prensada |
Producto de la elaboración de inulina a partir de raíces de Cichorium intybus L. constituido por rodajas de achicoria obtenidas por extracción y presión mecánica. Los carbohidratos (solubles) de achicoria y el agua han sido parcialmente eliminados. Además, puede contener hasta un 1 % de sulfato y hasta un 0,2 % de sulfito. |
Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. Contenido de humedad, cuando sea < 65 % o > 82 % |
||||
4.4.5. |
Pulpa de achicoria seca |
Producto de la elaboración de inulina a partir de raíces de Cichorium intybus L. constituido por rodajas de achicoria obtenidas por extracción y presión mecánica, y por un secado posterior. Los carbohidratos (solubles) de achicoria han sido objeto de extracción parcial. Además, puede contener hasta un 2 % de sulfato y hasta un 0,5 % de sulfito. |
Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.4.6. |
Polvo de raíces de achicoria |
Producto obtenido del troceo, el secado y la molturación de raíces de achicoria que puede contener hasta un 1 % de antiaglomerantes. |
Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.4.7. |
Melaza de achicoria |
Producto de la transformación de la achicoria, obtenido durante la producción de inulina y oligofructosa. La melaza de achicoria está constituida por materiales vegetales orgánicos y minerales y puede contener hasta un 0,5 % de antiespumantes. |
Proteína bruta Ceniza bruta Contenido de humedad, cuando sea < 20 % o > 30 % |
||||
4.4.8. |
Vinazas de achicoria |
Subproducto de la transformación de la achicoria, obtenido tras la separación de inulina y oligofructosa y elución por intercambio iónico. Las vinazas de achicoria están constituidas por materiales vegetales orgánicos y minerales y pueden contener hasta un 1 % de antiespumantes. |
Proteína bruta Ceniza bruta Contenido de humedad, cuando sea < 30 % o > 40 % |
||||
4.4.9. |
Inulina (24) |
La inulina es un fructosano obtenido por extracción de las raíces de Cichorium intybus L., Inula helenium o Helianthus tuberosus; la inulina de achicoria bruta puede contener hasta un 1 % de sulfato y hasta un 0,5 % de sulfito. |
|
||||
4.4.10. |
Jarabe de oligofructosa |
Producto obtenido de la hidrólisis parcial de la inulina a partir de Cichorium intybus L.; el jarabe de oligofructosa bruto puede contener hasta un 1 % de sulfato y hasta un 0,5 % de sulfito. |
Contenido de humedad, cuando sea < 20 % o > 30 % |
||||
4.4.11. |
Oligofructosa seca |
Producto obtenido de la hidrólisis parcial de la inulina a partir de Cichorium intybus L y el secado posterior. |
|
||||
4.5.1. |
Ajo seco |
Polvo de color blanco a amarillo obtenido de ajo puro, molido, Allium sativum L. |
|
||||
4.6.1. |
Mandioca [tapioca]; [yuca] |
Raíces de Manihot esculenta Crantz, con independencia de su presentación. |
Contenido de humedad, cuando sea < 60 % o > 70 % |
||||
4.6.2. |
Mandioca seca [tapioca seca] |
Raíces de mandioca, con independencia de su presentación, que han sido secadas posteriormente. |
Almidón Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.7.1. |
Pulpa de cebolla |
Producto húmedo obtenido durante la transformación de las cebollas (género Allium) y que está constituido por pieles y por cebollas enteras. Si procede del proceso de producción del aceite de cebolla, está constituido principalmente por restos de cebollas cocidos. |
Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.7.2. |
Cebollas fritas |
Trozos de cebollas peladas y ralladas que posteriormente se han frito. |
Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. Grasa bruta |
||||
4.7.3. |
Cebollas solubles secas |
Producto seco obtenido de la transformación de las cebollas frescas. Se obtiene mediante extracción de alcohol y/o de agua; la fracción acuosa o alcohólica se separa posteriormente y se seca por pulverización. Además, está constituido principalmente por carbohidratos. |
Fibra bruta |
||||
4.8.1. |
Patatas |
Tubérculos de Solanum tuberosum L. |
Contenido de humedad, cuando sea < 72 % o > 88 % |
||||
4.8.2. |
Patatas peladas |
Patatas cuya piel se ha retirado utilizando un tratamiento de cocción al vapor. |
Almidón Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.8.3. |
Peladuras de patatas tratadas al vapor |
Producto húmedo de la industria transformadora de la patata, constituido por las peladuras separadas mediante un tratamiento al vapor del tubérculo de la patata, al que puede añadirse una masa auxiliar de almidón de patata gelatinoso. Además, puede estar triturado. |
Contenido de humedad, cuando sea > 93 %. Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.8.4. |
Recortes de patata crudos |
Producto obtenido de la patata durante la preparación de productos a base de patata para consumo humano que pueden haber sido pelados. |
Contenido de humedad, cuando sea > 88 %. Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.8.5. |
Raspaduras de patata |
Producto húmedo que se obtiene mediante separación mecánica en la transformación de patatas y restos de patata. El producto puede haber sido sometido a tratamiento térmico. |
Contenido de humedad, cuando sea > 93 %. Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.8.6. |
Patatas en puré |
Producto a base de patata escaldada o hervida y posteriormente triturado formando una pasta. |
Almidón Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.8.7. |
Copos de patata |
Producto obtenido mediante secado rotativo de patatas lavadas, peladas o sin pelar, tratadas al vapor. |
Almidón Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
||||
4.8.8. |
Pulpa de patata |
Producto de la fabricación de fécula de patata consistente en harina de extracción de patatas trituradas. |
Contenido de humedad, cuando sea < 77 % o > 88 % |
||||
4.8.9. |
Pulpa de patata seca |
Producto seco de la fabricación de fécula de patata consistente en harina de extracción de patatas trituradas. |
|
||||
4.8.10. |
Proteína de patata |
Producto de la fabricación de fécula de patata constituido, principalmente, por sustancias proteínicas después de la separación de la fécula. |
Proteína bruta |
||||
4.8.11. |
Proteína de patata hidrolizada |
Proteína obtenida por una hidrólisis enzimática controlada de proteínas de patata. |
Proteína bruta |
||||
4.8.12. |
Proteína de patata fermentada |
Producto obtenido por la fermentación de proteína de patata y el posterior secado por pulverización. |
Proteína bruta |
||||
4.8.13. |
Proteína líquida de patata fermentada |
Producto líquido obtenido por fermentación de proteína de patata |
Proteína bruta |
||||
4.8.14. |
Jugo de patata concentrado |
Producto concentrado de la elaboración de fécula de patata, consistente en la sustancia restante tras la retirada parcial de la fibra, las proteínas y la fécula de la pulpa de la patata entera y la evaporación de una parte del agua. |
Contenido de humedad, cuando sea < 50 % o > 60 % Cuando la humedad sea < 50 %:
|
||||
4.8.15. |
Gránulos de patata |
Patatas una vez lavadas, peladas, reducido su tamaño (mediante cortado, copos, etc.) y secadas. |
|
||||
4.9.1. |
Batata, boniato |
Tubérculos de Ipomoea batatas L. con independencia de su presentación. |
Contenido de humedad, cuando sea < 57 % o > 78 % |
||||
4.10.1. |
Aguaturma, pataca [topinambur] |
Tubérculos de Helianthus tuberosus L. con independencia de su presentación. |
Contenido de humedad, cuando sea < 75 % o > 80 % |
5. Otras semillas y frutos, y sus productos derivados
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
5.1.1. |
Bellota |
Frutos enteros del roble pedunculado Quercus robur L., el roble albar Quercus petraea (Matt.) Liebl., el alcornoque Quercus suber L. o de otras especies de roble. |
|
5.1.2. |
Bellota descascarada |
Producto obtenido del descascarado de la bellota. |
Proteína bruta Fibra bruta |
5.2.1. |
Almendra |
Fruto entero o partido del almendro Prunus dulcis, con o sin cáscaras. |
|
5.2.2. |
Cáscaras de almendra |
Cáscaras de almendra obtenidas del descascarillado mediante separación física de las semillas y molidas. |
Fibra bruta |
5.2.3. |
Torta de prensado (expeller) de semilla de almendra |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión de semillas de almendra. |
Proteína bruta Fibra bruta |
5.3.1. |
Semillas de anís |
Semillas de Pimpinella anisum. |
|
5.4.1. |
Pulpa de manzana seca [orujo de manzana seco] |
Producto obtenido de la elaboración de zumo de Malus domestica o de sidra constituido principalmente por pulpa interna y pieles exteriores secadas. Puede haber sido despectinizado. |
Fibra bruta |
5.4.2. |
Pulpa de manzana exprimida [orujo de manzana exprimido] |
Producto húmedo obtenido de la producción de zumo de manzana o de sidra que consiste principalmente en pulpa interna y pieles exteriores exprimidas. Puede haber sido despectinizado. |
Fibra bruta |
5.4.3. |
Melaza de manzana |
Producto obtenido tras la extracción de pectina de la pulpa de manzana. Puede haber sido despectinizado. |
Proteína bruta Fibra bruta Aceites y grasas brutos, cuando sea > 10 %. |
5.5.1. |
Semilla de remolacha azucarera |
Semillas de remolacha azucarera. |
|
5.6.1. |
Alforfón |
Semillas de Fagopyrum esculentum. |
|
5.6.2. |
Cáscaras y salvado de alforfón |
Producto obtenido de la molienda de granos de alforfón. |
Fibra bruta |
5.6.3. |
Harinillas de alforfón |
Producto de la fabricación de harina de alforfón, previamente tamizado que está constituido principalmente por partículas de endospermo, con finos fragmentos de envolturas y distintas partes del grano. No debe contener más de un 10 % de fibra bruta. |
Fibra bruta Almidón |
5.7.1. |
Semilla de lombarda |
Semillas de Brassica oleracea var. capitata f. Rubra. |
|
5.8.1. |
Semilla de alpiste |
Semillas de Phalaris canariensis. |
|
5.9.1. |
Semilla de alcaravea |
Semillas de Carum carvi L. |
|
5.12.1. |
Castañas partidas |
Producto de la elaboración de harina de castañas, consistente principalmente en partículas de endospermo, con finos fragmentos de envolturas y algunos restos de castaña (Castanea spp.). |
Proteína bruta Fibra bruta |
5.13.1. |
Pulpa de cítricos (25) |
Producto obtenido mediante el exprimido de cítricos Citrus (L.) spp. o durante la elaboración de zumos de cítricos. Puede haber sido despectinizado. Además, puede contener hasta un 1 % de metanol, etanol y propano-2-ol en conjunto, en base anhidra. |
Fibra bruta |
5.13.2. |
Pulpa de cítricos seca (25) |
Producto obtenido mediante el exprimido de cítricos o durante la elaboración de zumos de cítricos, y posteriormente secado. Puede haber sido despectinizado. Además, puede contener hasta un 1 % de metanol, etanol y propano-2-ol en conjunto, en base anhidra. |
Fibra bruta |
5.14.1. |
Semilla de trébol rojo |
Semillas de Trifolium pratense L. |
|
5.14.2. |
Semilla de trébol blanco |
Semillas de Trifolium repens L. |
|
5.15.1. |
Cascarillas de café |
Producto obtenido de las semillas descascarilladas de la planta de Coffea. |
Fibra bruta |
5.16.1. |
Semilla de aciano |
Semillas de Centaurea cyanus L. |
|
5.17.1. |
Semilla de pepino |
Semillas de Cucumis sativus L. |
|
5.18.1. |
Semilla de ciprés |
Semillas de Cupressus L. |
|
5.19.1. |
Dátil |
Frutos de Phoenix dactylifera L. Puede ser seco. |
|
5.19.2. |
Semilla de dátil |
Semillas enteras de Phoenix dactylifera L. |
Fibra bruta |
5.20.1. |
Semillas de hinojo |
Semillas de Foeniculum vulgare Mill. |
|
5.21.1. |
Higo |
Frutos de Ficus carica L. Puede ser seco. |
|
5.22.1. |
Huesos de frutas (26) |
Producto consistente en las semillas interiores comestibles de frutos de cáscara o huesos de fruta. |
|
5.22.2. |
Pulpa de fruta (26) |
Producto obtenido durante la elaboración de zumo de fruta y puré de fruta. Puede haber sido despectinizado. |
Fibra bruta |
5.22.3. |
Pulpa de fruta seca (26) |
Producto obtenido durante la elaboración de zumo de fruta y puré de fruta, y posteriormente secado. Puede haber sido despectinizado. |
Fibra bruta |
5.23.1. |
Mastuerzo |
Semillas de Lepidium sativum L. |
Fibra bruta |
5.24.1. |
Semillas de gramíneas |
Semillas de gramíneas de las familias Poaceae, Cyperaceae y Juncaceae. |
|
5.25.1. |
Granilla de uva |
Granillas de Vitis L. procedentes del orujo de uva, de las que no se habrá extraído el aceite. |
Grasa bruta Fibra bruta |
5.25.2. |
Harina de granilla de uva |
Producto obtenido durante la extracción del aceite de granilla de uva. |
Fibra bruta |
5.25.3. |
Pulpa de uva [orujo de uva] |
Orujo de uva, secado rápidamente tras la extracción del alcohol y, en la medida de lo posible, sin escobajos ni granilla de uva. |
Fibra bruta |
5.25.4. |
Granilla de uva soluble |
Producto obtenido de granilla de uva tras la elaboración de zumo de uva que contiene principalmente carbohidratos. Puede ser concentrado. |
Fibra bruta |
5.26.1. |
Avellana |
Fruto entero o partido de Corylus (L.) spp., con o sin cáscaras. |
|
5.26.2. |
Torta de prensado (expeller) de avellana |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión de semillas de avellana. |
Proteína bruta Fibra bruta |
5.27.1. |
Pectina |
Se obtiene por extracción acuosa (de cepas naturales) de material vegetal apropiado, generalmente cítricos o manzanas. No se emplearán precipitantes orgánicos distintos del metanol, etanol y propano-2-ol. Además, puede contener hasta un 1 % de metanol, etanol y propano-2-ol en conjunto, en base anhidra. La pectina está constituida principalmente por ésteres metílicos parciales del ácido poligalacturónico y por sus sales de sodio, potasio, calcio y amonio. |
|
5.28.1. |
Semilla de perilla |
Semillas de Perilla frutescens L. y los productos de su molienda. |
|
5.29.1. |
Piñones |
Semillas de Pinus (L.) spp. |
|
5.30.1. |
Pistacho |
Frutos de Pistacia vera L. |
|
5.31.1. |
Semillas de plantago |
Semillas de Plantago (L.) spp. |
|
5.32.1. |
Semilla de rábano |
Semillas de Raphanus sativus L. |
|
5.33.1. |
Semilla de espinacas |
Semillas de Spinacia oleracea L. |
|
5.34.1. |
Semilla de cardo |
Semillas de Carduus marianus L. |
|
5.35.1. |
Pulpa de tomate [orujo de tomate] |
Producto obtenido mediante el exprimido de tomates Solanum lycopersicum L. durante la elaboración de zumo. Constituido principalmente por pieles y semillas de tomate. |
Fibra bruta |
5.36.1. |
Semilla de milenrama |
Semillas de Achillea millefolium L. |
|
5.37.1. |
Torta de prensado (expeller) de hueso de albaricoque |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión de huesos de albaricoque (Prunus armeniaca L.). Puede contener ácido cianhídrico. |
Proteína bruta Fibra bruta |
5.38.1. |
Torta de prensado (expeller) de comino negro |
Producto de la industria extractora de aceite obtenido por presión a partir de semillas de comino negro (Bunium persicum L.) |
Proteína bruta Fibra bruta |
5.39.1. |
Torta de prensado (expeller) de semillas de borraja |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de semillas de borraja (Borago officinalis L.). |
Proteína bruta Fibra bruta |
5.40.1. |
Torta de prensado (expeller) de onagra |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de semillas de onagra (Oenothera L.). |
Proteína bruta Fibra bruta |
5.41.1. |
Torta de prensado (expeller) de granada |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de semillas de granada (Punica granatum L.). |
Proteína bruta Fibra bruta |
5.42.1. |
Torta de prensado (expeller) de semilla de nuez |
Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión de semillas de nuez (Juglans regia L.). |
Proteína bruta Fibra bruta |
6. Forrajes y forrajes groseros, y sus productos derivados
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
6.1.1. |
Hojas de remolacha y de acelgas |
Hojas de Beta spp. |
|
6.2.1. |
Plantas de cereales (27) |
Las plantas enteras de la especie de cereal o sus partes. Pueden ser secas, frescas o ensiladas. |
|
6.3.1. |
Paja de cereales (27) |
Paja de cereales. |
|
6.3.2. |
Producto obtenido mediante un tratamiento adecuado de paja de cereales. |
Sodio, si ha sido tratado con NaOH. |
|
6.4.1. |
Harina de trébol |
Producto obtenido por secado y molienda de trébol Trifolium spp. que, no obstante, puede contener hasta un 20 % de alfalfa (Medicago sativa L. y de Medicago var. Martyn) u otras plantas forrajeras que hayan sido secadas y molidas al mismo tiempo que el trébol. |
Proteína bruta Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
6.5.1. |
Harina de forraje (29) [harina de hierba] (29) [forraje verde] (29) |
Producto obtenido por secado y molienda y, en algunos casos, compresión de plantas forrajeras. |
Proteína bruta Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
6.6.1. |
Hierba de alfalfa desecada [heno] |
Cualquier especie de hierba seca. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
6.6.2. |
Hierba secada a alta temperatura |
Producto obtenido de (cualquier variedad de) hierba que haya sido deshidratada artificialmente (de cualquier forma). |
Proteína bruta Fibra Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
6.6.3. |
Hierba, hierbas, leguminosas [forraje verde] |
Cultivos herbáceos frescos, ensilados o secos constituidos por hierba, leguminosas o gramíneas, generalmente denominados ensilaje, forraje fermentado, heno o forraje verde. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
6.7.1. |
Harina de cáñamo |
Harina molida procedente de las hojas secadas de Cannabis sativa L. |
Proteína bruta |
6.7.2. |
Fibra de cáñamo |
Producto obtenido durante la transformación del cáñamo, de color verde, secado, fibroso. |
|
6.8.1. |
Paja de haboncillos |
Paja de haboncillos (Vicia faba L. ssp. faba var. equina Pers. y var. minuta (Alef.) Mansf.). |
|
6.9.1. |
Paja de semillas de lino [linaza] |
Paja de semillas de lino (Linum usitatissimum L.). |
|
6.10.1. |
Alfalfa |
Plantas de Medicago sativa L. y Medicago var. Martyn o sus partes. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
6.10.2. |
Hierba de alfalfa secada |
Hierba de alfalfa secada. |
Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
6.10.3. |
Alfalfa secada a alta temperatura |
Alfalfa deshidratada artificialmente, de cualquier forma. |
Proteína bruta Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
6.10.4. |
Alfalfa extrudida |
Granulado de alfalfa extrudido. |
|
6.10.5. |
Harina de alfalfa (30) |
Producto obtenido por secado y molienda de alfalfa. Puede contener hasta un 20 % de trébol u otras plantas forrajeras que hayan sido secadas y molidas al mismo tiempo que la alfalfa. |
Proteína bruta Fibra bruta Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 % de la materia seca. |
6.10.6. |
Residuos de alfalfa |
Producto seco obtenido al extraer jugo de alfalfa mediante prensado. |
Proteína bruta Fibra bruta |
6.10.7. |
Concentrado proteínico de alfalfa |
Producto obtenido por secado artificial de fracciones de jugo de alfalfa extraído mediante prensado, que ha sido recogido mediante centrifugado y sometido a tratamiento térmico para precipitar las proteínas. |
Proteína bruta Caroteno |
6.10.8. |
Solubles de alfalfa |
Producto obtenido tras la extracción de proteínas del jugo de alfalfa que puede ser seco. |
Proteína bruta |
6.11.1. |
Ensilado de maíz |
Plantas o partes de Zea mays L. ssp. mays. ensiladas. |
|
6.12.1. |
Paja de guisantes |
Paja de Pisum spp. |
|
6.13.1. |
Paja de colza |
Paja de Brassica napus L. ssp. oleifera (Metzg.) Sinsk., de colza india Brassica napus L. var. glauca (Roxb.) O.E. Schulz y de colza Brassica rapa ssp. oleifera (Metzg.) |
|
7. Otras plantas, algas y sus productos derivados
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
7.1.1. |
Algas (31) |
Algas, vivas o transformadas, incluidas las algas frescas, refrigeradas o congeladas, que pueden contener hasta un 0,1 % de antiespumantes. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta |
7.1.2. |
Algas secas (31) |
Producto obtenido por secado de algas. Este producto podrá haber sido lavado para reducir su contenido de yodo y las algas haber sido desactivadas. Puede contener hasta un 0,1 % de antiespumantes. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta |
7.1.3. |
Harina de algas (31) |
Producto de la industria extractora de aceite de algas, obtenido por extracción a partir de algas. Las algas han sido desactivadas. Además, puede contener hasta un 0,1 % de antiespumantes. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta |
7.1.4. |
Aceite de alga (31) |
Aceite obtenido por extracción a partir de algas, que puede contener hasta un 0,1 % de antiespumantes. |
Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
7.1.5. |
Extracto acuoso o alcohólico de algas que contiene principalmente carbohidratos. Además, puede contener hasta un 0,1 % de antiespumantes. |
|
|
7.1.6. |
Harina de algas |
Producto obtenido por secado y trituración de macroalgas, en especial de algas pardas. Este producto podrá haber sido lavado para reducir su contenido de yodo. Además, puede contener hasta un 0,1 % de antiespumantes. |
Ceniza bruta |
7.3.1. |
Cortezas (31) |
Cortezas limpias y secas de árboles o arbustos. |
Fibra bruta |
7.4.1. |
Flores (31) secas |
Todas las partes de flores secas de plantas consumibles y sus fracciones. |
Fibra bruta |
7.5.1. |
Brécol seco |
Producto obtenido por secado de la planta Brassica oleracea L., una vez lavada, reducido su tamaño (mediante corte, copos, etc.) y retirado su contenido de agua. |
|
7.6.1. |
Melaza de caña (de azúcar) |
Jarabe obtenido durante la fabricación o el refinado de azúcar procedente de Saccharum L., que puede contener hasta un 0,5 % de antiespumantes, un 0,5 % de desincrustantes, un 3,5 % de sulfato y un 0,25 % de sulfito. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa Contenido de humedad, cuando sea > 30 %. |
7.6.2. |
Melaza de caña (de azúcar) parcialmente desazucarada |
Producto obtenido por nueva extracción de la sacarosa, utilizando agua, a partir de melaza de caña de azúcar. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa Contenido de humedad, cuando sea > 28 %. |
7.6.3. |
Azúcar (de caña) [sacarosa] |
Azúcar obtenido por extracción, utilizando agua, a partir de la caña de azúcar. |
|
7.6.4. |
Bagazo de caña |
Producto obtenido por extracción de azúcar procedente de caña de azúcar, utilizando agua. Está constituido principalmente por fibra. |
Fibra bruta |
7.7.1. |
Hojas secas (31) |
Hojas secas de plantas consumibles y sus fracciones. |
Fibra bruta |
7.8.1. |
Lignocelulosa |
Producto obtenido mediante transformación mecánica de madera seca natural sin tratar y que consiste principalmente en lignocelulosa. Deberá tenerse en cuenta el contenido natural de oligoelementos. |
Fibra bruta |
7.8.2. |
Polvo de celulosa |
Producto obtenido por descomposición y separación de la lignina y su limpieza posterior, como celulosa procedente de fibra vegetal de madera sin tratar y que se modifica únicamente mediante transformación mecánica. Fibra de detergente neutro (NDF): mínimo un 87 % |
Fibra bruta |
7.9.1. |
Raíz de regaliz |
Raíz de Glycyrrhiza L. |
|
7.10.1. |
Menta |
Producto obtenido mediante secado de las partes aéreas de las plantas de Mentha apicata, Mentha piperita o Mentha viridis (L.), independientemente de su presentación. |
|
7.11.1. |
Espinacas secas |
Producto obtenido mediante secado de la planta Spinacia oleracea L., independientemente de su presentación. |
|
7.12.1. |
Yuca de Mojave |
Yucca schidigera Roezl pulverizada. |
Fibra bruta |
7.12.2. |
Zumo/Jugo deYucca schidigera |
Producto obtenido mediante el corte y prensado de tallos de Yucca schidigera, compuesto principalmente de hidratos de carbono. |
|
7.13.1. |
Carbón vegetal [carbón de leña] |
Producto obtenido de la carbonización de materia vegetal orgánica. |
Fibra bruta |
7.14.1. |
Madera (31) |
Madera o fibras de madera sin tratamiento químico. |
Fibra bruta |
7.15.1. |
Harina de duraznillo blanco |
Producto obtenido por secado y molienda de las hojas de Solanum glaucophyllum, |
Fibra bruta Vitamina D3 |
8. Productos lácteos y sus productos derivados
Las materias primas para piensos del presente capítulo deberán cumplir los requisitos establecidos en los Reglamentos (CE) n.o 1069/2009 y (UE) n.o 142/2011 y podrán estar sujetas a restricciones de uso con arreglo al Reglamento (CE) n.o 999/2001.
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
||||||||
8.1.1. |
Mantequilla y productos derivados |
Mantequilla y productos obtenidos mediante la elaboración o transformación de mantequilla (por ejemplo, suero de mantequilla), si no se enumeran por separado. |
Proteína bruta Grasa bruta Lactosa Contenido de humedad, cuando sea > 6 %. |
||||||||
8.2.1. |
Mazada/Mazada en polvo (32) |
Producto obtenido por agitación de la mantequilla, para extraerla de la nata, o tratamientos similares. Puede concentrarse y/o secarse. Al prepararse específicamente como materia prima para piensos, puede contener:
|
Proteína bruta Grasa bruta Lactosa Contenido de humedad, cuando sea > 6 %. |
||||||||
8.3.1. |
Caseína |
Producto obtenido de la leche desnatada o de la mazada por secado de la caseína precipitada mediante ácidos o cuajo. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 10 %. |
||||||||
8.4.1. |
Caseinato |
Producto obtenido por extracción del requesón o la caseína mediante el uso de sustancias neutralizantes y secado. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 10 %. |
||||||||
8.5.1. |
Queso y productos derivados |
Queso y productos elaborados con queso y productos lácteos. |
Proteína bruta Grasa bruta |
||||||||
8.6.1. |
Calostro/Calostro en polvo (32) |
Fluido segregado por las glándulas mamarias de los mamíferos hasta cinco días después del parto. Puede concentrarse y/o secarse. |
Proteína bruta |
||||||||
8.7.1. |
Subproductos lácteos |
Productos obtenidos en la elaboración de productos lácteos (que incluyen antiguos productos lácteos, residuos de centrifugación o separación, agua blanca o minerales de leche, pero no se limitan a ellos). Al prepararse específicamente como materia prima para piensos, pueden contener:
|
Humedad Proteína bruta Grasa bruta Azúcares totales, expresados en sacarosa |
||||||||
8.8.1. |
Productos lácteos fermentados |
Productos obtenidos por fermentación de la leche (por ejemplo, yogur, etc.). |
Proteína bruta Grasa bruta |
||||||||
8.9.1. |
Lactosa |
El azúcar extraído de la leche o del lactosuero mediante purificación y secado. |
Contenido de humedad, cuando sea > 5 %. |
||||||||
8.10.1. |
Leche/Leche en polvo (32) |
Secreción mamaria normal obtenida de uno o más ordeños. Puede concentrarse y/o secarse. |
Proteína bruta Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 5 %. |
||||||||
8.11.1. |
Leche desnatada/Leche desnatada en polvo (32) |
Leche cuyo contenido de grasa ha sido reducido mediante separación. Puede concentrarse y/o secarse. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 5 %. |
||||||||
8.12.1. |
Materias grasas de la leche |
Producto obtenido mediante el desnatado de la leche. |
Grasa bruta |
||||||||
8.13.1. |
Proteína de leche en polvo |
Producto obtenido por secado de los compuestos proteínicos extraídos de la leche mediante tratamientos físicos o químicos. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
||||||||
8.14.1. |
Leche condensada y evaporada y sus productos derivados |
Leche condensada y evaporada y productos obtenidos mediante la elaboración o la transformación de esos productos. |
Proteína bruta Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 5 %. |
||||||||
8.15.1. |
Permeado de leche/Permeado de leche en polvo (32) |
Producto obtenido por filtración (ultra, nano o micro) de la leche en la fase líquida y del que puede haber sido extraída parcialmente la lactosa. Puede aplicarse un tratamiento de ósmosis inversa y concentración y/o secado. |
Ceniza bruta Proteína bruta Lactosa Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
||||||||
8.16.1. |
Retenido de leche/Retenido de leche en polvo (32) |
Producto retenido por la membrana de la filtración (ultra, nano o micro) de la leche. Puede concentrarse y/o secarse. |
Proteína bruta Ceniza bruta Lactosa Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
||||||||
8.17.1. |
Lactosuero/lactosuero en polvo (32) |
Producto de la elaboración de queso, cuajada o caseína o procedimientos similares que puede concentrarse y/o secarse. Al prepararse específicamente como materia prima para piensos, puede contener:
|
Proteína bruta Lactosa Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. Ceniza bruta |
||||||||
8.18.1. |
Lactosuero delactosado/lactosuero delactosado en polvo (32) |
Lactosuero cuya lactosa ha sido parcialmente extraída, que puede concentrarse y/o secarse. Al prepararse específicamente como materia prima para piensos, puede contener:
|
Proteína bruta Lactosa Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. Ceniza bruta |
||||||||
8.19.1. |
Proteína de lactosuero/Proteína de lactosuero en polvo (32) |
Producto obtenido por secado de los compuestos proteínicos del lactosuero extraídos de este mediante tratamiento físico o químico. Puede concentrarse y/o secarse. Al prepararse específicamente como materia prima para piensos, puede contener:
|
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
||||||||
8.20.1. |
Lactosuero delactosado y desmineralizado/Lactosuero delactosado y desmineralizado en polvo (32) |
Lactosuero cuya lactosa y sales minerales han sido parcialmente extraídas. Puede concentrarse y/o secarse. Al prepararse específicamente como materia prima para piensos, puede contener:
|
Proteína bruta Lactosa Ceniza bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
||||||||
8.21.1. |
Permeado de lactosuero/Permeado de lactosuero en polvo (32) |
Producto obtenido por filtración (ultra, nano o micro) del suero en la fase líquida y del que puede haber sido eliminada parcialmente la lactosa. Puede aplicarse un tratamiento de ósmosis inversa y concentración y/o desecarse. Al prepararse específicamente como materia prima para piensos, puede contener:
|
Ceniza bruta Proteína bruta Lactosa Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
||||||||
8.22.1. |
Retenido de lactosuero/Retenido de lactosuero en polvo (32) |
Producto retenido por la membrana de la filtración (ultra, nano o micro) del suero. Puede concentrarse y/o secarse. Al prepararse específicamente como materia prima para piensos, puede contener:
|
Proteína bruta Ceniza bruta Lactosa Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9. Productos de animales terrestres y sus productos derivados
Las materias primas para piensos del presente capítulo deberán cumplir los requisitos establecidos en los Reglamentos (CE) n.o 1069/2009 y (UE) n.o 142/2011 y podrán estar sujetas a restricciones de uso con arreglo al Reglamento (CE) n.o 999/2001.
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
9.1.1. |
Subproductos animales (33) |
Animales terrestres de sangre caliente, enteros o partes, frescos, congelados, cocidos, tratados con ácido o secos. |
Proteína bruta Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.2.1. |
Grasa animal (34) |
Producto compuesto de grasas de animales terrestres en todas las etapas de su vida, incluidos los invertebrados, salvo los de especies patógenas para los seres humanos o los animales. Si se extrae mediante disolventes, puede contener hasta un 0,1 % de hexano. |
Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
9.3.1. |
Subproductos de la apicultura |
Miel, cera de abejas, jalea real, propóleo, polen, transformados o sin transformar. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa |
9.4.1. |
Proteína animal transformada (34) |
Producto obtenido por calentamiento, secado y molturación de animales terrestres, enteros o de partes de ellos, en cualquier etapa de su vida, incluidos los invertebrados, salvo los de especies patógenas para los seres humanos o los animales, de los cuales la grasa podrá haber sido extraída parcialmente o eliminada por medios físicos. Si se extrae mediante disolventes, puede contener hasta un 0,1 % de hexano. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.5.1. |
Proteínas derivadas de la transformación de gelatina (34) |
Proteínas animales secas derivadas de la producción de gelatina obtenida a partir de materias primas de conformidad con el Reglamento (CE) n.o 853/2004. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.6.1. |
Proteínas animales hidrolizadas (34) |
Polipéptidos, péptidos y aminoácidos, así como sus mezclas, obtenidos mediante la hidrólisis de subproductos animales, y que pueden concentrarse mediante secado. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.7.1. |
Harina de sangre (34) |
Producto derivado del tratamiento térmico de la sangre de animales de sangre caliente sacrificados. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.8.1. |
Productos sanguíneos (33) |
Productos derivados de sangre o fracciones de sangre de animales de sangre caliente sacrificados que consisten en plasma seco/congelado/líquido, sangre entera seca, hematíes secos/congelados/líquidos o sus fracciones y mezclas. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.9.1. |
Reciclado de residuos de cocina |
Todos los residuos alimenticios que contengan materias de origen animal, incluido el aceite de cocina usado, procedentes de restaurantes, servicios de comidas y cocinas, con inclusión de cocinas centrales y cocinas domésticas. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.10.1. |
Colágeno (34) |
Producto a base de proteína obtenido a partir de huesos, cueros, pieles y tendones de animales. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.11.1. |
Harina de plumas |
Producto obtenido por secado y molienda de plumas de animales sacrificados que puede ser hidrolizado. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.12.1. |
Gelatina (34) |
Proteína soluble, natural, gelificante o no, obtenida por la hidrólisis parcial del colágeno producido a partir de huesos, cueros y pieles, tendones y nervios de animales. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.13.1. |
Chicharrones (34) |
Producto obtenido de la elaboración de sebo, manteca u otras grasas de origen animal obtenidas por extracción o separadas por medios físicos, fresco, congelado o seco. Si se extrae mediante disolventes, puede contener hasta un 0,1 % de hexano. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.14.1. |
Productos de origen animal (33) |
Antiguos alimentos que contengan productos de origen animal y que pueden estar tratados o no, en estado fresco, congelado o seco. |
Proteína bruta Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
9.15.1. |
Huevos |
Huevos enteros de Gallus gallus L., con o sin cáscaras. |
|
9.15.2. |
Albúmina |
Producto obtenido de los huevos tras la separación de las cáscaras y las yemas, pasteurizado y posiblemente desnaturalizado. |
Proteína bruta Método de desnaturalización, en su caso |
9.15.3. |
Ovoproductos secos |
Productos constituidos por huevos secos pasteurizados, sin cáscara, o una mezcla de diferentes proporciones de albúmina seca y yema seca. |
Proteína bruta Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 5 %. |
9.15.4. |
Huevos en polvo azucarados |
Huevos azucarados secos, enteros o sus partes. |
Proteína bruta Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 5 %. Azúcares totales, expresados en sacarosa |
9.15.5. |
Cáscaras de huevo secas |
Producto obtenido de huevos de aves de corral, una vez eliminado el contenido (yema y albumen). Las cáscaras están secas. |
Ceniza bruta |
9.16.1. |
Invertebrados terrestres vivos (33) |
Invertebrados terrestres vivos, en cualquier etapa de su vida, salvo los de especies que tengan efectos nocivos en la salud humana, animal y vegetal. |
|
9.16.2. |
Invertebrados terrestres muertos (33) |
Invertebrados terrestres muertos, en cualquier etapa de su vida, salvo los de especies que tengan efectos nocivos en la salud humana, animal y vegetal, hayan sido o no sometidos a tratamientos, pero que no hayan sido procesados a tenor del Reglamento (CE) n.o 1069/2009. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta |
10. Pescados, otros animales acuáticos y sus productos derivados
Las materias primas para piensos del presente capítulo deberán cumplir los requisitos establecidos en los Reglamentos (CE) n.o 1069/2009 y (UE) n.o 142/2011 y podrán estar sujetas a restricciones de uso con arreglo al Reglamento (CE) n.o 999/2001.
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
10.1.1. |
Invertebrados acuáticos (35) |
Invertebrados marinos o de agua dulce, enteros o sus partes, en cualquier etapa de su vida, salvo los de especies patógenas para los seres humanos o los animales; además, pueden estar tratados o no, en estado fresco, congelado o seco. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta |
10.2.1. |
Subproductos de animales acuáticos (35) |
Provenientes de establecimientos o instalaciones que elaboren o fabriquen productos para el consumo humano; pueden estar tratados o no, en estado fresco, congelado o seco. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta |
10.3.1. |
Harina de crustáceos (36) |
Producto obtenido por calentamiento, presión y secado de crustáceos, enteros o sus partes, incluidos los camarones silvestres o de cría. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
10.4.1. |
Pescado (36) |
Peces, enteros o sus partes: frescos, congelados, cocidos, tratados con ácido o secos. |
Proteína bruta Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
10.4.2. |
Harina de pescado (36) |
Producto obtenido por calentamiento, presión y secado de peces, enteros o sus partes, al que se podrán incorporar por segunda vez solubles de pescado antes del secado. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta, cuando sea > 20 % Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
10.4.3. |
Solubles de pescado |
Producto condensado obtenido durante la elaboración de la harina de pescado, separado y estabilizado mediante acidificación o secado. |
Proteína bruta Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 5 %. |
10.4.4. |
Proteína de pescado hidrolizada |
Producto obtenido por hidrólisis del pescado entero o de partes de este; puede favorecerse la concentración mediante secado. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta, cuando sea > 20 % Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
10.4.5. |
Harina de espinas de pescado |
Producto obtenido por calentamiento, presión y secado de partes del pescado. Constituido principalmente por espinas de pescado. |
Ceniza bruta |
10.4.6. |
Aceite de pescado |
Aceite obtenido a partir de pescado o partes de pescado, seguido de centrifugación para eliminar el agua (puede incluir detalles específicos de la especie de la que se obtiene el aceite; por ejemplo, aceite de hígado de bacalao). |
Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
10.4.7. |
Aceite de pescado hidrogenado |
Aceite obtenido por hidrogenación de aceite de pescado. |
Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
10.4.8. |
Estearina de aceite de pescado [aceite de pescado winterizado] |
Fracción de aceite de pescado con un elevado contenido de grasas saturadas, obtenida durante el proceso de refinado del aceite de pescado crudo a aceite de pescado refinado mediante el tratamiento de winterización, en el que se solidifican las grasas saturadas para poder recogerlas posteriormente. |
Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
10.5.1. |
Aceite de krill |
Aceite obtenido a partir de krill planctónico cocido y prensado, seguido de centrifugación para eliminar el agua. |
Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
10.5.2. |
Concentrado de proteína de krill hidrolizado |
Producto obtenido por hidrólisis enzimática de krill entero o en partes, generalmente concentrado por secado. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta, cuando sea > 20 % Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
10.6.1. |
Harina de anélidos marinos |
Producto obtenido por calentamiento y secado de anélidos marinos, enteros o sus partes, incluido Nereis virens M. Sars. |
Grasa bruta Ceniza, cuando sea > 20 % Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
10.7.1. |
Harina de zooplancton marino |
Producto obtenido por calentamiento, presión y secado de zooplancton marino, por ejemplo, krill. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta, cuando sea > 20 % Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
10.7.2. |
Aceite de zooplancton marino |
Aceite obtenido a partir de zooplancton marino cocido y prensado, seguido de centrifugación para extraer el agua. |
Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
10.8.1. |
Harina de moluscos |
Producto obtenido por calentamiento y secado de moluscos, enteros o sus partes, incluidos los cefalópodos y los moluscos bivalvos. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta, cuando sea > 20 % Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
10.9.1. |
Harina de calamar |
Producto obtenido por calentamiento, presión y secado de cefalópodos enteros o sus partes. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta, cuando sea > 20 % Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
10.10.1. |
Harina de estrella de mar |
Producto obtenido por calentamiento, presión y secado de Asteroidea enteras o de sus partes. |
Proteína bruta Grasa bruta Ceniza bruta, cuando sea > 20 % Contenido de humedad, cuando sea > 8 %. |
11. Minerales y sus productos derivados
Las materias primas para piensos del presente capítulo que contengan productos animales deberán cumplir los requisitos establecidos en los Reglamentos (CE) n.o 1069/2009 y (UE) n.o 142/2011 y podrán estar sujetas a restricciones de uso con arreglo al Reglamento (CE) n.o 999/2001.
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
11.1.1. |
Carbonato cálcico (37) [carbonato de calcio] [piedra caliza] |
Producto obtenido por la molturación de sustancias que contienen carbonato de calcio (CaCO3), tales como piedra caliza, o por precipitación de una solución ácida. Puede contener hasta un 0,25 % de propilenglicol. Puede contener hasta un 0,1 % de auxiliares de molturación. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.2. |
Conchas marinas calizas |
Producto de origen natural, obtenido a partir de conchas marinas, trituradas o granuladas, como conchas de ostras u otras conchas. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.3. |
Carbonato de calcio y magnesio |
Mezcla natural de carbonatos de calcio (CaCO3) y de magnesio (MgCO3). Puede contener hasta un 0,1 % de auxiliares de molturación. |
Calcio Magnesio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.4. |
«Maërl» |
Producto de origen natural obtenido a partir de algas marinas calizas trituradas o granuladas. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.5. |
Lithothamne |
Producto de origen natural obtenido a partir de algas marinas calizas [Phymatolithon calcareum (Pall.)] trituradas o granuladas. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.6. |
Cloruro cálcico [cloruro de calcio] |
Cloruro de calcio (CaCl2) que puede contener hasta un 0,2 % de sulfato de bario. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.7. |
Hidróxido cálcico [hidróxido de calcio] |
Hidróxido de calcio [Ca(OH)2] que puede contener hasta un 0,1 % de auxiliares de molturación. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.8. |
Sulfato cálcico anhidro [sulfato de calcio anhidro] |
Sulfato de calcio anhidro (CaSO4) obtenido por molturación de sulfato de calcio anhidro o deshidratación de sulfato de calcio dihidrato. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.9. |
Sulfato cálcico hemihidrato [sulfato de calcio hemihidrato] |
Sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4 ×
|
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.10. |
Sulfato cálcico dihidrato [sulfato de calcio dihidrato] |
Sulfato de calcio dihidrato (CaSO4 × 2H2O) obtenido por molturación de sulfato de calcio dihidrato o hidratación de sulfato de calcio hemihidrato. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.11. |
Sales cálcicas de ácidos orgánicos (38) |
Sales cálcicas de ácidos orgánicos comestibles con al menos cuatro átomos de carbono. |
Calcio Ácidos orgánicos |
11.1.12. |
Óxido cálcico [óxico de calcio] |
Óxido de calcio (CaO) obtenido de la calcinación de piedra caliza natural. Puede contener hasta un 0,1 % de auxiliares de molturación. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.13. |
Gluconato cálcico [gluconato de calcio] |
Sal cálcica de ácido glucónico, generalmente expresado como Ca(C6H11O7)2, y sus formas hidratadas. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.15. |
Sulfato/carbonato cálcico [sulfato/carbonato de calcio] |
Producto obtenido durante la elaboración de carbonato de sodio. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.16. |
Pidolato cálcico [pidolato de calcio] |
L-pidolato de calcio (C10H12CaN2O6). Puede contener hasta un 5 % de ácido glutámico. |
Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.1.17. |
Carbonato de calcio-óxido de magnesio |
Producto obtenido mediante el calentamiento de sustancias que contienen calcio y magnesio de forma natural, como la dolomita. Puede contener hasta un 0,1 % de auxiliares de molturación. |
Calcio Magnesio |
11.2.1. |
Óxido de magnesio |
Al menos un 70 % de óxido calcinado de magnesio (MgO). |
Magnesio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 15 %. Contenido en hierro (Fe2O3), cuando sea > 5 %. |
11.2.2. |
Sulfato de magnesio heptahidrato |
Sulfato de magnesio (MgSO4 × 7 H2O). |
Magnesio Azufre Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 15 %. |
11.2.3. |
Sulfato de magnesio monohidrato |
Sulfato de magnesio (MgSO4 × H2O). |
Magnesio Azufre Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 15 %. |
11.2.4. |
Sulfato de magnesio anhidro |
Sulfato de magnesio anhidro (MgSO4). |
Magnesio Azufre Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.2.5. |
Propionato de magnesio |
Propionato de magnesio (C6H10MgO4). |
Magnesio |
11.2.6. |
Cloruro de magnesio |
Cloruro de magnesio (MgCl2) o la solución obtenida por concentración natural de agua marina tras el depósito de cloruro sódico. |
Magnesio Cloro Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.2.7. |
Carbonato de magnesio |
Carbonato de magnesio natural (MgCO3). |
Magnesio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.2.8. |
Hidróxido de magnesio |
Hidróxido de magnesio [Mg(OH)2]. |
Magnesio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.2.9. |
Sulfato de magnesio y potasio |
Sulfato de magnesio y potasio (K2Mg(SO4)2 × nH2O, n = 4,6). |
Magnesio Potasio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.2.10. |
Sales de magnesio de ácidos orgánicos (38) |
Sales de magnesio de ácidos orgánicos comestibles con al menos cuatro átomos de carbono. |
Magnesio Ácidos orgánicos |
11.2.11. |
Gluconato de magnesio |
Sal magnésica de ácido glucónico, generalmente expresada como Mg(C6H11O7)2, y sus formas hidratadas. |
Magnesio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
|
|
|
|
11.2.13. |
Pidolato de magnesio |
L-pidolato de magnesio (C10H12MgN2O6). Puede contener hasta un 5 % de ácido glutámico. |
Magnesio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.3.1. |
Fosfato dicálcico (39) (40) [ortofosfato de calcio e hidrógeno] |
Fosfato de calcio y monohidrógeno obtenido a partir de huesos o de sustancias inorgánicas (CaHPO4 × nH2O, n = 0 o 2). Ca/P > 1,2 Puede contener hasta un 3 % de cloruro, expresado en NaCl. |
Calcio Fósforo total P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.3.2. |
Fosfato monodicálcico |
Producto compuesto de fosfato dicálcico y monocálcico (CaHPO4 × Ca(H2PO4)2 × nH2O, n = 0 o 1). 0,8 < Ca/P < 1,3 |
Fósforo total Calcio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.3. |
Fosfato monocálcico [diortofosfato de calcio y tetrahidrógeno] |
Bis-dihidrogenofosfato de calcio (Ca(H2PO4)2 × nH2O, n = 0 o 1). Ca/P < 0,9 |
Fósforo total Calcio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.4. |
Fosfato tricálcico (40) [ortofosfato de tricalcio] |
Fosfato de tricalcio procedente de huesos o de sustancias inorgánicas (Ca3(PO4)2 × H2O) o hidroxiapatita (Ca5(PO4)3OH). Ca/P > 1,3 |
Calcio Fósforo total P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.3.5. |
Fosfato de calcio y magnesio |
Fosfato de calcio y magnesio (Ca3Mg3(PO4)4). |
Calcio Magnesio Fósforo total P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.6. |
Fosfato desfluorado |
Producto obtenido a partir de sustancias inorgánicas, calcinado y sometido a un tratamiento térmico posterior. |
Fósforo total Calcio Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.3.7. |
Pirofosfato de dicalcio [difosfato de dicalcio] |
Pirofosfato de dicalcio (Ca2P2O7). |
Fósforo total Calcio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.8. |
Fosfato de magnesio |
Producto constituido por fosfato de magnesio monobásico y/o dibásico y/o tribásico. |
Fósforo total Magnesio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.3.9. |
Fosfato de sodio, calcio y magnesio |
Producto constituido por fosfato de sodio, calcio y magnesio. |
Fósforo total Magnesio Calcio Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.10. |
Fosfato monosódico [fosfato de monosodio] [ortofosfato de sodio y dihidrógeno] |
Fosfato de monosodio (NaH2PO4 × nH2O; n = 0, 1 o 2) |
Fósforo total Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.11. |
Fosfato disódico [fosfato de disodio] [ortofosfato de disodio e hidrógeno] |
Fosfato de disodio (Na2HPO4 × nH2O; n = 0, 2, 7 o 12). |
Fósforo total Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.12. |
Fosfato trisódico [fosfato de trisodio] [ortofosfato de trisodio] |
Fosfato de trisodio (Na3PO4 × nH2O; n = 0, 1/2, 1, 6, 8 o 12). |
Fósforo total Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.13. |
Pirofosfato sódico [pirofosfato de sodio] [difosfato de tetrasodio] |
Pirofosfato de sodio (Na4P2O7× nH2O; n = 0 o 10). |
Fósforo total Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.14. |
Fosfato monopotásico [fosfato de monopotasio] [ortofosfato de potasio y dihidrógeno] |
Fosfato de monopotasio (KH2PO4). |
Fósforo total Potasio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.15. |
Fosfato dipotásico [fosfato de dipotasio] [ortofosfato de dipotasio e hidrógeno] |
Fosfato de dipotasio (K2HPO4 × nH2O; n = 0, 3 o 6). |
Fósforo total Potasio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.16. |
Fosfato cálcico-sódico [fosfato de calcio y sodio] |
Fosfato cálcico-sódico (CaNaPO4). |
Fósforo total Calcio Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.17. |
Fosfato de monoamonio [ortofosfato de amonio y dihidrógeno] |
Fosfato de monoamonio (NH4H2PO4). |
Nitrógeno total Fósforo total P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.18. |
Fosfato de diamonio [ortofosfato de diamonio e hidrógeno] |
Fosfato de diamonio ((NH4)2HPO4). |
Nitrógeno total Fósforo total P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.19. |
Tripolifosfato sódico [tripolifosfato de sodio] [trifosfato de pentasodio] |
Tripolifosfato de sodio (Na5P3O10 × nH2O; n = 0 o 6). |
Fósforo total Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.20. |
Fosfato de sodio y magnesio |
Fosfato de sodio y magnesio (MgNaPO4). |
Fósforo total Magnesio Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.21. |
Hipofosfito de magnesio |
Hipofosfito de magnesio (Mg(H2PO2)2 × 6H2O). |
Magnesio Fósforo total P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.22. |
Harina de huesos desgelatinizados |
Huesos desgelatinizados, esterilizados y triturados de los que se ha extraído la grasa. |
Fósforo total Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.3.23. |
Ceniza de huesos |
Residuos minerales de la incineración, combustión o gasificación de subproductos animales. |
Fósforo total Calcio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.3.24. |
Polifosfato cálcico [polifosfato de calcio] |
Mezclas heterogéneas de sales de calcio de ácidos polifosfóricos condensados cuya fórmula general es H(n+2)PnO(3n+1), donde «n» es igual o superior a 2. |
Fósforo total Calcio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.25. |
Difosfato cálcico de dihidrógeno |
Pirofosfato monocálcico de dihidrógeno (CaH2P2O7). |
Fósforo total Calcio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.26. |
Pirofosfato ácido de magnesio |
Pirofosfato ácido de magnesio (MgH2P2O7). Producido a partir de ácido fosfórico purificado e hidróxido de magnesio purificado u óxido de magnesio por evaporación de agua y condensación del ortofosfato en difosfato. |
Fósforo total Magnesio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.27. |
Difosfato disódico de dihidrógeno |
Difosfato disódico de dihidrógeno (Na2H2P2O7). |
Fósforo total Calcio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.28. |
Difosfato trisódico [difosfato de trisodio] |
Difosfato trisódico de monohidrógeno (anhidro: Na3HP2O7; monohidrato: Na3HP2O7 × nH2O; n = 0, 1 o 9). |
Fósforo total Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.29. |
Polifosfato sódico [polifosfato de sodio] [hexametafosfato de sodio] |
Mezclas heterogéneas de sales de sodio de ácidos polifosfóricos condensados lineales cuya fórmula general es H(n + 2)PnO(3n + 1), donde «n» es igual o superior a 2. |
Fósforo total Sodio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.30. |
Fosfato tripotásico [fosfato de tripotasio] |
Monofosfato de tripotasio (K3PO4 × nH2O; n = 0, 1, 3, 7 o 9). |
Fósforo total Potasio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.31. |
Difosfato tetrapotásico [difosfato de tetrapotasio] |
Pirofosfato de tetrapotasio (K4P2O7 × nH2O; n = 0, 1 o 3). |
Fósforo total Potasio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.32. |
Trifosfato pentapotásico [trifosfato de pentapotasio] |
Tripolifosfato pentapotásico (K5P3O10). |
Fósforo total Potasio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.33. |
Polifosfato potásico [polifosfato de potasio] |
Mezclas heterogéneas de sales de potasio de ácidos polifosfóricos condensados lineales cuya fórmula general es H(n + 2)PnO(3n + 1), donde «n» es igual o superior a 2 |
Fósforo total Potasio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.3.34. |
Polifosfato de calcio y sodio |
Polifosfato de calcio y sodio. |
Fósforo total Sodio Calcio P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 % |
11.4.1. |
Cloruro sódico (37) [cloruro de sodio] |
Cloruro de sodio (NaCl) o producto obtenido por cristalización mediante evaporación de salmuera (saturado o empobrecido en otro proceso) (sal al vacío) o evaporación de agua de mar (sal marina) o sal gema molida. |
Sodio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.4.2. |
Bicarbonato sódico [bicarbonato de sodio] [hidrogenocarbonato de sodio] |
Bicarbonato de sodio (NaHCO3). |
Sodio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.4.3. |
(Bi)carbonato de sodio/amonio [(hidrógeno)carbonato de sodio/amonio] |
Producto obtenido de la elaboración de carbonato de sodio y bicarbonato de sodio, con restos de bicarbonato de amonio (un máximo del 5 % de bicarbonato de amonio). |
Sodio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.4.4. |
Carbonato sódico [carbonato de sodio] |
Carbonato de sodio (Na2CO3). |
Sodio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.4.5. |
Sesquicarbonato de sodio [hidrogenocarbonato de trisodio] |
Sesquicarbonato de sodio (Na3H(CO3)2). |
Sodio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.4.6. |
Sulfato sódico [sulfato de sodio] |
Sulfato de sodio (Na2SO4). Puede contener hasta un 0,3 % de metionina. |
Sodio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.4.7. |
Sales de sodio de ácidos orgánicos (38) |
Sales de sodio de ácidos orgánicos comestibles con al menos cuatro átomos de carbono. |
Sodio Ácido orgánico |
11.5.1. |
Cloruro potásico [cloruro de potasio] |
Cloruro de potasio (KCl) o producto obtenido por molienda de sustancias naturales de cloruro potásico. |
Potasio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.5.2. |
Sulfato potásico [sulfato de potasio] |
Sulfato de potasio (K2SO4). |
Potasio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.5.3. |
Carbonato de potasio [carbonato potásico] |
Carbonato de potasio (K2CO3). |
Potasio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.5.4. |
Bicarbonato de potasio [bicarbonato potásico] [carbonato de potasio e hidrógeno] |
Bicarbonato de potasio (KHCO3). |
Potasio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 10 %. |
11.5.5. |
Sales de potasio de ácidos orgánicos (38) |
Sales de potasio de ácidos orgánicos comestibles con al menos cuatro átomos de carbono. |
Potasio Ácidos orgánicos |
11.5.6. |
Pidolato de potasio [pidolato potásico] |
L-pidolato de potasio (C5H6KNO3). Puede contener hasta un 5 % de ácido glutámico. |
Potasio Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %. |
11.6.1. |
Flor de azufre |
Polvo procedente de depósitos naturales del mineral. También, producto obtenido de la producción de refinerías de petróleo, tal como la realizan los fabricantes de azufre. |
Azufre |
11.7.1. |
Attapulgita |
Mineral natural de magnesio, aluminio y silicio. |
Magnesio |
11.7.2. |
Cuarzo |
Mineral natural, obtenido por molturación de fuentes naturales de cuarzo. Puede contener hasta un 0,1 % de auxiliares de molturación. |
|
11.7.3. |
Cristobalita |
Dióxido de silicio (SiO2) procedente de la recristalización de cuarzo. Puede contener hasta un 0,1 % de auxiliares de molturación. |
|
11.8.1. |
Sulfato de amonio |
Sulfato de amonio [(NH4)2SO4] obtenido por síntesis química. Puede presentarse en forma de solución acuosa. |
Nitrógeno expresado en proteína bruta Azufre |
11.8.3. |
Sales de amonio de ácidos orgánicos (38) |
Sales de amonio de ácidos orgánicos comestibles con al menos cuatro átomos de carbono. |
Nitrógeno expresado en proteína bruta Ácido orgánico |
11.8.4. |
Lactato de amonio |
Lactato de amonio (CH3CHOHCOONH4). Incluye el lactato de amonio producido por fermentación con Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus, Lactococcus lactis ssp., Leuconostoc mesenteroides, Streptococcus thermophilus, Lactobacillus spp, o Bifidobacterium spp., con un contenido igual o mayor del 44 % de nitrógeno expresado como proteína bruta. Puede contener hasta un 2 % de fósforo, un 2 % de potasio, un 0,7 % de magnesio, un 2 % de sodio, un 2 % de sulfatos, un 0,5 % de cloruros, un 5 % de azúcares y un 0,1 % de silicona antiespumante. |
Nitrógeno expresado en proteína bruta Ceniza bruta Potasio, cuando sea > 1,5 % Magnesio, cuando sea > 1,5 % Sodio, cuando sea > 1, 5 % |
11.8.5. |
Acetato de amonio |
Acetato de amonio (CH3COONH4) en solución acuosa, con un contenido mínimo de acetato de amonio del 55 %. |
Nitrógeno expresado en proteína bruta |
11.9.1. |
Polvo (grano) de carburo de silicio [grit] |
Producto obtenido por trituración del mineral natural en forma de grava |
Tamaño de la partícula |
11.9.2. |
Arcilla roja [Redstone] |
Producto obtenido por trituración y molienda de los productos derivados de la combustión de arcilla |
Tamaño de la partícula Contenido de humedad, cuando sea > 2 % |
12. Productos y subproductos obtenidos por microorganismos fermentadores que se inactivan tras el proceso de fermentación, de modo que no quedan microorganimos vivos
Las materias primas para piensos incluidas en el presente capítulo que sean organismos modificados genéticamente o que hayan sido producidas a partir de tales organismos, o bien que sean el resultado de un proceso de fermentación de microorganismos modificados genéticamente, deberán estar en consonancia con el Reglamento (CE) n.o 1829/2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente.
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
||||
12.1.1. |
Producto derivado de Methylophilus methylotrophus rico en proteínas (41) (42) |
Producto de fermentación obtenido mediante cultivo de Methylophilus methylotrophus (cepa NCIMB 10.515) en metanol, con una proteína bruta de al menos un 68 % y un índice de reflexión de 50 como mínimo. |
Proteína bruta Ceniza bruta Grasa bruta Ácido propiónico cuando sea > 0,5 % |
||||
12.1.2. |
Producto de Methylococcus capsulatus (Bath), Alca ligenes acidovorans, Bacillus brevis y Bacillus firmus rico en proteínas (41) (42) |
Producto de fermentación obtenido mediante cultivo de Methylococcus capsulatus (Bath) (cepa NCIMB 11132), Alcaligenes acidovorans (cepa NCIMB 13287), Bacillus brevis (cepa NCIMB 13288) y Bacillus firmus, (cepa NCIMB 13289) en gas natural (aproximadamente 91 % de metano, 5 % de etano, 2 % de propano, 0,5 % de isobutano y 0,5 % de n-butano), amonio y sales minerales, cuya proteína bruta es de al menos un 65 %. |
Proteína bruta Ceniza bruta Grasa bruta Ácido propiónico cuando sea > 0,5 % |
||||
12.1.3. |
Producto derivado de Escherichia coli rico en proteínas (41) (42) |
Subproducto de fermentación obtenido de la elaboración de aminoácidos por cultivo de Escherichia coli K12 en sustratos de origen vegetal o químico, amonio o sales minerales; puede estar hidrolizado. |
Proteína bruta Ácido propiónico cuando sea > 0,5 % |
||||
12.1.4. |
Producto derivado de Corynebacterium glutamicum rico en proteínas (41) (42) |
Subproducto de fermentación obtenido de la elaboración de aminoácidos mediante cultivo de Corynbacterium glutamicum en sustratos de origen vegetal o químico, amonio o sales minerales; puede estar hidrolizado. |
Proteína bruta Ácido propiónico cuando sea > 0,5 % |
||||
12.1.5. |
Todas las levaduras obtenidas de (44) Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces carlsbergensis, Kluyveromyces lactis, Kluyveromyces fragilis, Torulaspora delbrueckii, Cyberlindnera jadinii (43), Saccharomyces uvarum, Saccharomyces ludwigii o Brettanomyces ssp. en sustratos, en su mayoría de origen vegetal, como melaza, jarabe de azúcar, alcohol, vinazas, cereales y productos que contengan almidón, zumo de frutas, lactosuero, ácido láctico, azúcar, fibras vegetales hidrolizadas y nutrientes de fermentación, como amonio o sales minerales. |
Contenido de humedad, cuando sea < 75 % o > 97 % Cuando la humedad sea < 75 %:
|
|||||
12.1.6. |
Ensilaje de micelio derivado de la elaboración de penicilina (41) (42) |
Micelio (compuesto nitrogenado), subproducto húmedo de la elaboración de penicilina por Penicillium chrysogenum (ATCC48271) en diferentes fuentes de carbohidratos y sus hidrolizados, tratado por calor y ensilado mediante Lactobacillus brevis, plantarum, sake, collinoides y Streptococcus lactis para inactivar la penicilina, y donde el nitrógeno expresado en proteína bruta es de al menos un 7 %. |
Nitrógeno expresado en proteína bruta Ceniza bruta Ácido propiónico cuando sea > 0,5 % |
||||
12.1.7. |
Todas las levaduras y sus partes (46) obtenidas por cultivo de (44) Yarrowia lipolytica en aceites vegetales y fracciones de desgomado y de glicerol formadas durante la elaboración de biocarburantes. |
Contenido de humedad, cuando sea < 75 % o > 97 % Cuando la humedad sea < 75 %:
|
|||||
12.1.8. |
Producto derivado de Lactobacillus spp. rico en proteínas (41) (42) |
Producto de fermentación obtenido del cultivo de Lactobacillus en sustratos, en su mayoría, de origen vegetal, como melazas, jarabe de azúcar, alcohol, vinazas, cereales y productos que contengan almidón, zumo de frutas, lactosuero, ácido láctico, azúcar, fibras vegetales hidrolizadas y nutrientes de fermentación, como amonio o sales minerales. Puede tratarse de un producto seco. |
Proteína bruta Ceniza bruta Ácido propiónico cuando sea > 0,5 % |
||||
12.1.9. |
Producto derivado de Trichoderma viride rico en proteínas (41) (42) |
Producto de fermentación obtenido del cultivo de Trichoderma viride en sustratos, en su mayoría, de origen vegetal, como melazas, jarabe de azúcar, alcohol, vinazas, cereales y productos que contengan almidón, zumo de frutas, lactosuero, ácido láctico, azúcar, fibras vegetales hidrolizadas y nutrientes de fermentación, como amonio o sales minerales. Puede tratarse de un producto seco. |
Proteína bruta Ceniza bruta Ácido propiónico cuando sea > 0,5 % |
||||
12.1.10. |
Producto derivado de Bacillus subtilis rico en proteínas (41) (42) |
Producto de fermentación obtenido del cultivo de Bacillus subtilis en sustratos, en su mayoría, de origen vegetal, como melazas, jarabe de azúcar, alcohol, vinazas, cereales y productos que contengan almidón, zumo de frutas, lactosuero, ácido láctico, azúcar, fibras vegetales hidrolizadas y nutrientes de fermentación, como amonio o sales minerales. Puede tratarse de un producto seco. |
Proteína bruta Ceniza bruta Ácido propiónico cuando sea > 0,5 % |
||||
12.1.11. |
Producto derivado de Aspergillus oryzae rico en proteínas (41) (42) |
Producto de fermentación obtenido del cultivo de Aspergillus oryzae en sustratos, en su mayoría, de origen vegetal, como melazas, jarabe de azúcar, alcohol, vinazas, cereales y productos que contengan almidón, zumo de frutas, lactosuero, ácido láctico, azúcar, fibras vegetales hidrolizadas y nutrientes de fermentación, como amonio o sales minerales. Puede tratarse de un producto seco. |
Proteína bruta Ceniza bruta Ácido propiónico cuando sea > 0,5 % |
||||
12.1.12. |
Todas las partes de levaduras (46) obtenidas de (44) Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces carlsbergensis, Kluyveromyces lactis, Kluyveromyces fragilis, Torulaspora delbrueckii, Cyberlindnera jadinii (43), Saccharomyces uvarum, Saccharomyces ludwigii o Brettanomyces ssp. en sustratos, en su mayoría, de origen vegetal, como melaza, jarabe de azúcar, alcohol, vinazas, cereales y productos que contengan almidón, zumo de frutas, lactosuero, ácido láctico, azúcar, fibras vegetales hidrolizadas y nutrientes de fermentación, como amonio o sales minerales. |
Contenido de humedad, cuando sea < 75 % o > 97 % Cuando la humedad sea < 75 %:
|
|||||
12.2.1. |
Subproductos derivados de la transformación industrial de mostos procedentes de procesos de fermentación microbianos, como alcohol, ácidos orgánicos o elaboración de levadura. Están compuestos de la fracción líquida o pastosa obtenida tras la separación de los mostos de fermentación y pueden incluir también células muertas, y/o partes de ellas (46), procedentes de los microorganismos fermentadores utilizados. Los sustratos son, en su mayoría, de origen vegetal, como melazas, jarabe de azúcar, alcohol, vinazas, cereales y productos que contengan almidón, zumo de frutas, lactosuero, ácido láctico, azúcar, fibras vegetales hidrolizadas y nutrientes de fermentación, como amonio o sales minerales. |
Proteína bruta Sustrato e indicación del proceso de fabricación, si procede |
|||||
12.2.2. |
Subproductos de la elaboración de ácido L-glutámico (42) (45) |
Subproductos líquidos de la elaboración de ácido L-glutámico por fermentación con Corynebacterium melassecola en un sustrato compuesto de sacarosa, melazas, productos amiláceos y sus hidrolizados, sales de amonio y otros compuestos nitrogenados. |
Proteína bruta |
||||
12.2.3. |
Subproductos de la elaboración de monoclorhidrato de L-lisina con Brevibacterium lactofermentum (42) (45) |
Subproductos líquidos de la elaboración de monoclorhidrato de L-lisina por fermentación con Brevibacterium lactofermentum en un sustrato compuesto de sacarosa, melazas, productos amiláceos y sus hidrolizados, sales de amonio y otros compuestos nitrogenados. |
Proteína bruta |
||||
12.2.4. |
Subproductos de la elaboración de aminoácidos con Corynbacterium glutamicum (42) (45) |
Subproductos de la elaboración de aminoácidos por fermentación de Corynbacterium glutamicum en un sustrato de origen vegetal o químico, amonio o sales minerales. |
Proteína bruta Ceniza bruta |
||||
12.2.5. |
Subproductos de la elaboración de aminoácidos con Escherichia coli K12 (42) (45) |
Subproductos de la elaboración de aminoácidos por fermentación de Escherichia coli K12 en un sustrato de origen vegetal o químico, amonio o sales minerales. |
Proteína bruta Ceniza bruta |
||||
12.2.6. |
Subproducto de la elaboración de enzimas con Aspergillus niger (42) (45) |
Subproducto de la fermentación de Aspergillus niger en trigo y malta para la producción de enzimas. |
Proteína bruta |
||||
12.2.7. |
Polihidroxibutirato obtenido de la fermentación con Ralstonia eutropha (42) |
Producto que contiene 3-hidroxibutirato y 3-hidroxivalerato, producidos por fermentación con Ralstonia eutropha, y la harina de proteína bacteriana inactivada remanente de las bacterias productoras y del caldo de fermentación. |
|
13. Varios
Las materias primas para piensos del presente capítulo que contengan productos animales deberán cumplir los requisitos establecidos en los Reglamentos (CE) n.o 1069/2009 y (UE) n.o 142/2011 y podrán estar sujetas a restricciones de uso con arreglo al Reglamento (CE) n.o 999/2001.
Número |
Denominación |
Descripción |
Declaraciones obligatorias |
||||||
13.1.1. |
Productos de panadería y de fabricación de pastas alimenticias |
Productos obtenidos durante y a partir de la producción de pan, galletas, obleas o pasta. Pueden ser secos. |
Almidón Azúcares totales, expresados en sacarosa Grasa bruta, cuando sea > 5 % |
||||||
13.1.2. |
Productos de la industria de la pastelería |
Productos obtenidos durante y a partir de la producción de pasteles y tartas. Pueden ser secos. |
Almidón Azúcares totales, expresados en sacarosa Grasa bruta, cuando sea > 5 % |
||||||
13.1.3. |
Productos de la elaboración de cereales para desayunos |
Sustancias o productos destinados a ser consumidos por seres humanos o que, dentro de lo razonablemente previsible, pueden ser consumidos por seres humanos, en sus formas transformadas, parcialmente transformadas o sin transformar. Pueden ser secos. |
Proteína bruta, cuando sea > 10 % Fibra bruta Aceites y grasas brutos, cuando sean > 10 % Almidón, cuando sea > 30 % Azúcares totales, expresados en sacarosa, cuando sean > 10 % |
||||||
13.1.4. |
Productos de la industria de la confitería |
Productos obtenidos durante y a partir de la producción de dulces, incluidos los productos de chocolate. Pueden ser secos. |
Almidón Grasa bruta, cuando sea > 5 % Azúcares totales, expresados en sacarosa |
||||||
13.1.5. |
Productos de la industria de la heladería |
Productos obtenidos durante la elaboración de helados. Pueden ser secos. |
Almidón Azúcares totales, expresados en sacarosa Grasa bruta |
||||||
13.1.6. |
Productos y subproductos de la transformación de frutas y hortalizas frescas (47) |
Productos obtenidos al transformar frutas y hortalizas frescas (incluyendo peladuras, trozos enteros de frutas/hortalizas y sus mezclas). Pueden ser secos o estar congelados. |
Almidón Fibra bruta Grasa bruta, cuando sea > 5 % Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 %. |
||||||
13.1.7. |
Productos de la transformación de plantas (47) |
Productos obtenidos de la congelación o el secado de plantas enteras o sus partes. |
Fibra bruta |
||||||
13.1.8. |
Productos de la transformación de especias y condimentos (47) |
Productos obtenidos de la congelación o el secado de especias o condimentos o sus partes |
Proteína bruta, cuando sea > 10 % Fibra bruta Aceites y grasas brutos, cuando sean > 10 %. Almidón, cuando sea > 30 % Azúcares totales, expresados en sacarosa, cuando sean > 10 %. |
||||||
13.1.9. |
Productos de la transformación de hierbas aromáticas (47) |
Productos obtenidos de la trituración, molturación, congelación o el secado de hierbas aromáticas o de sus partes. |
Fibra bruta |
||||||
13.1.10. |
Productos de la industria de transformación de la patata |
Productos obtenidos al transformar patatas. Pueden ser secos o estar congelados. |
Almidón Fibra bruta Grasa bruta, cuando sea > 5 % Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 3,5 %. |
||||||
13.1.11. |
Productos y subproductos de la elaboración de salsas |
Sustancias obtenidas de la producción de salsas, destinadas a ser consumidas por seres humanos o que, dentro de lo razonablemente previsible, pueden ser consumidas por seres humanos, en sus formas transformadas, parcialmente transformadas o sin transformar. Pueden ser secos. |
Grasa bruta |
||||||
13.1.12. |
Productos y subproductos de la industria de los aperitivos salados |
Productos y subproductos de la industria de los aperitivos salados obtenidos durante y a partir de la elaboración de aperitivos salados: patatas fritas, aperitivos a base de patata y/o cereales (aperitivos directamente extrudidos, a base de masa o granulados) y frutos de cáscara. |
Grasa bruta |
||||||
13.1.13. |
Productos de la industria de los alimentos preparados |
Productos obtenidos durante la producción de alimentos preparados. Pueden ser secos. |
Grasa bruta, cuando sea > 5 % |
||||||
13.1.14. |
Subproductos vegetales de la producción de bebidas alcohólicas |
Productos sólidos procedentes de vegetales (incluidas bayas y semillas como el anís) obtenidos tras la maceración de dichos vegetales en una solución alcohólica o después de la evaporación/destilación del alcohol, o ambas cosas, en la elaboración de aromatizantes para la producción de bebidas alcohólicas. Estos productos tienen que ser destilados para eliminar el residuo alcohólico. |
Proteína bruta, cuando sea > 10 % Fibra bruta Aceites y grasas brutos, cuando sean > 10 %. |
||||||
13.1.15. |
Cerveza para piensos |
Producto del proceso de fabricación de cerveza invendible como bebida para el consumo humano. |
Contenido de alcohol Contenido de humedad, cuando sea < 75 % |
||||||
13.1.16. |
Bebidas aromatizadas con aromas dulces |
Productos de la industria de las bebidas no alcohólicas, obtenidos de la producción de refrescos con aromas dulces o de refrescos con aromas dulces sin envasar que no pueden comercializarse. Pueden estar concentrados o ser secos. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa Contenido de humedad, cuando sea > 30 % |
||||||
13.1.17. |
Jarabe de frutas [sirope de frutas] |
Productos de la industria de los jarabes de frutas, obtenidos de la elaboración de jarabe de fruta para el consumo humano. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa Contenido de humedad, cuando sea > 30 % |
||||||
13.1.18. |
Jarabes aromatizados con aromas dulces [siropes aromatizados con aromas dulces] |
Productos de la industria de los jarabes dulces, obtenidos de la elaboración de jarabes o de jarabes sin envasar no comercializables. Pueden estar concentrados o ser secos. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa Contenido de humedad, cuando sea > 30 % |
||||||
13.2.1. |
Azúcar caramelizada |
Producto obtenido mediante el calentamiento controlado de cualquier azúcar. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa |
||||||
13.2.2. |
Dextrosa |
La dextrosa se obtiene tras la hidrólisis del almidón y consiste en glucosa purificada, cristalizada, con o sin agua de cristalización. |
|
||||||
13.2.3. |
Fructosa |
Fructosa en polvo cristalino purificado. Obtenido a partir de la glucosa del jarabe de glucosa mediante el uso de isomerasa de glucosa y a partir de la inversión de la sacarosa. |
|
||||||
13.2.4. |
Jarabe de glucosa |
El jarabe de glucosa es una solución acuosa purificada y concentrada de sacáridos nutritivos obtenido mediante hidrólisis del almidón. Puede ser seco. |
Contenido de humedad, cuando sea > 30 %. |
||||||
13.2.5. |
Melaza de glucosa |
Producto producido durante el proceso de refinado de los jarabes de glucosa. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa |
||||||
13.2.6. |
Xilosa |
Azúcar obtenido por extracción de la madera. |
|
||||||
13.2.7. |
Lactulosa |
Disacárido semisintético (4-O-D-Galactopiranosil-D-fructosa), obtenido de lactosa mediante la isomerización de la glucosa en fructosa. Está presente en la leche tratada térmicamente y en los productos lácteos. |
|
||||||
13.2.8. |
Glucosamina (quitosamina) (52) |
Aminoazúcar (monosacárido) que forma parte de la estructura de los polisacáridos quitosano y quitina. Está producido por la hidrólisis del exoesqueleto de los crustáceos y otros artrópodos, o de la fermentación de cereales como el maíz o el trigo. |
Sodio o potasio, según convenga |
||||||
13.2.9. |
Xilooligosacáridos |
Cadenas de moléculas de xilosa, unidas por enlaces β1-4 con un grado de polimerización comprendido entre 2 y 10, que han sido producidas por hidrólisis enzimática de diversas materias primas ricas en hemicelulosa. |
Contenido de humedad, cuando sea > 5 % |
||||||
13.2.10. |
Glucooligosacáridos |
Producto obtenido por fermentación o hidrólisis y/o el tratamiento físico térmico de polímeros de glucosa, glucosa, sacarosa o maltosa. |
Contenido de humedad, cuando sea > 28 % |
||||||
13.3.1. |
Almidón (48) |
Almidón |
Almidón |
||||||
13.3.2. |
Almidón pregelatinizado (48) |
Producto consistente en almidón expandido mediante tratamiento térmico. |
Almidón |
||||||
13.3.3. |
Mezcla de almidón (48) |
Producto compuesto por almidón alimentario nativo y/o modificado procedente de diversas fuentes botánicas. |
Almidón |
||||||
13.3.4. |
Torta de (48) hidrolizados de almidón |
Producto de la filtración del licor de hidrólisis del almidón, constituido por lo siguiente: proteína, almidón, polisacáridos, grasa, aceite y auxiliares de filtrado (por ejemplo,tierra de diatomeas o fibra de madera). |
Contenido de humedad, cuando sea < 25 % o > 45 % Cuando la humedad sea < 25 %:
|
||||||
13.3.5. |
Dextrina |
La dextrina es un almidón parcialmente ácido hidrolizado. |
|
||||||
13.3.6. |
Maltodextrina |
La maltodextrina es el almidón parcialmente hidrolizado. |
|
||||||
13.4.1. |
Polidextrosa |
Polímero de glucosa en bloque enlazado al azar y producido por polimerización térmica de la D-Glucosa. |
|
||||||
13.5.1. |
Polialcoholes |
Producto obtenido por hidrogenación o fermentación y constituido por monosacáridos, disacáridos u oligosacáridos o polisacáridos. |
|
||||||
13.5.2. |
Isomaltosa |
Alcohol de azúcar obtenido de la sacarosa tras conversión enzimática e hidrogenación. |
|
||||||
13.5.3. |
Manitol |
Producto obtenido por hidrogenación o fermentación que consiste en glucosa y/o fructosa reducidas. |
|
||||||
13.5.4. |
Xilitol |
Producto obtenido mediante hidrogenación y fermentación de xilosa. |
|
||||||
13.5.5. |
Sorbitol |
Producto obtenido mediante hidrogenación de glucosa. |
|
||||||
13.6.1. |
Aceites ácidos resultantes del refinado químico (49) |
Producto obtenido durante la desacidificación de aceites y grasas vegetales o animales por medio de un alcalino, seguida de una acidulación y la posterior separación de la fase acuosa, y que contiene ácidos grasos libres, aceites o grasas y componentes naturales de semillas, frutos o tejidos de origen animal como monoglicéridos y diglicéridos, lecitina y fibras. |
Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
||||||
13.6.2. |
Ácidos grasos esterificados con glicerol (50) |
Glicéridos obtenidos mediante esterificación de glicerol con ácidos grasos. Puede contener hasta 50 ppm de níquel por hidrogenación. |
Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. Grasa bruta Níquel cuando sea > 20 ppm |
||||||
13.6.3. |
Monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos de ácidos grasos (50) |
Producto constituido por mezclas de mono-, di- y triésteres de glicerol con ácidos grasos que pueden contener pequeñas cantidades de ácidos grasos libres y de glicerol. Además, puede contener hasta 50 ppm de níquel por hidrogenación. |
Grasa bruta Níquel cuando sea > 20 ppm |
||||||
13.6.4. |
Sales de ácidos grasos (50) |
Producto obtenido mediante reacción de ácidos grasos con, al menos, cuatro átomos de carbono con hidróxidos, óxidos o sales de calcio, magnesio, sodio o potasio. Además, puede contener hasta 50 ppm de níquel por hidrogenación. |
Grasa bruta (después de hidrólisis) Humedad Ca o Na o K o Mg (cuando proceda) Níquel cuando sea > 20 ppm |
||||||
13.6.5. |
Destilados de ácidos grasos procedentes de un refinado físico (49) |
Producto obtenido durante la desacidificación de aceites y grasas vegetales o animales mediante destilación y que contiene ácidos grasos libres, aceites o grasas y componentes naturales de semillas, frutos o tejidos de origen animal como monoglicéridos y diglicéridos, esteroles y tocoferoles. |
Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. |
||||||
13.6.6. |
Ácidos grasos brutos procedentes de la separación (49) |
Producto obtenido por separación de aceites y grasas. Por definición, está constituido de ácidos grasos brutos en C6-C24, alifáticos, lineales, monocarboxílicos, saturados e insaturados. Además, puede contener hasta 50 ppm de níquel por hidrogenación. |
Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. Níquel cuando sea > 20 ppm |
||||||
13.6.7. |
Ácidos grasos destilados puros procedentes de la separación (49) |
Producto obtenido por la destilación de ácidos grasos brutos a partir de la separación de aceites y grasas y, en su caso, seguida de hidrogenación. Por definición, está constituido de ácidos grasos destilados puros en C6-C24, alifáticos, lineales, monocarboxílicos, saturados e insaturados. Puede contener hasta 50 ppm de níquel por hidrogenación. |
Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 1 %. Níquel cuando sea > 20 ppm |
||||||
13.6.8. |
Pastas de neutralización (49) |
Producto obtenido durante la desacidificación de aceites y grasas vegetales por medio de una solución acuosa de hidróxido de calcio, magnesio, sodio o potasio, que contiene sales de ácidos grasos, aceites o grasas y componentes naturales de semillas, frutos o tejidos de origen animal como monoglicéridos y diglicéridos, lecitina bruta y fibras. |
Humedad, cuando sea < 40 % y > 50 % Ca o Na o K o Mg (cuando proceda) |
||||||
13.6.9. |
Monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos esterificados con ácidos orgánicos (50) (51) |
Monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos con al menos cuatro átomos de carbono esterificados con ácidos orgánicos. |
Grasa bruta |
||||||
13.6.10. |
Sucroésteres de ácidos grasos (50) |
Ésteres de sacarosa de los ácidos grasos. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa Grasa bruta |
||||||
13.6.11. |
Sucroglicéridos de ácidos grasos (50) |
Mezcla de ésteres de sacarosa y monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos. |
Azúcares totales, expresados en sacarosa Grasa bruta |
||||||
13.6.12. |
Palmitoil glucosamina |
Compuesto orgánico de lípidos presente en las raíces de muchas plantas y, concretamente, en la mayoría de las leguminosas. Se obtiene mediante la acilación de la D-glucosamina con el ácido palmítico. Puede contener hasta un 0,5 % de acetona. |
Contenido de humedad, cuando sea > 2 %, grasa bruta |
||||||
13.6.13. |
Sales de lactilatos de ácidos grasos |
Ésteres de ácidos grasos sin glicéridos. El producto puede ser de calcio, magnesio, sodio o sal potásica de ácidos grasos esterificados con ácido láctico. Además, puede contener las sales de ácidos grasos libres y del ácido láctico. |
Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 1 % Níquel cuando sea > 20 ppm Ca o Na o K o Mg (cuando proceda) |
||||||
13.8.1. |
Glicerina bruta [glicerol en bruto] |
Subproducto obtenido a partir de:
Puede contener hasta un 0,5 % de metanol y hasta un 4 % de materia orgánica distinta del glicerol (MONG) constituida de ésteres metílicos de ácidos grasos, ésteres etílicos de ácidos grasos, ácidos grasos libres y glicéridos.
Además, puede contener hasta 50 ppm de níquel por hidrogenación. |
Glicerol Potasio, cuando sea > 1,5 % Sodio, cuando sea > 1,5 % Níquel cuando sea > 20 ppm |
||||||
13.8.2. |
Glicerina [glicerol] |
Producto obtenido a partir de:
Además, puede contener hasta 50 ppm de níquel por hidrogenación. |
Glicerol cuando < 99 % de la materia seca Sodio, cuando sea > 0,1 % Potasio, cuando sea > 0,1 % Níquel cuando sea > 20 ppm |
||||||
13.9.1. |
Metilsulfonilmetano |
Compuesto organosulfurado [(CH3)2SO2)], obtenido de forma sintética, que es idéntico al que se encuentra naturalmente en los vegetales. |
Azufre |
||||||
13.10.1. |
Turba |
Producto de la descomposición natural de plantas (principalmente esfágnea) en un entorno anaeróbico y oligotrófico. |
Fibra bruta |
||||||
13.10.2. |
Leonardita |
Producto que es un complejo mineral natural de hidrocarburos fenólicos, denominado asimismo “humate”, que procede de la descomposición de la materia orgánica a lo largo de millones de años |
Fibra bruta |
||||||
13.11.1. |
Propilenglicol [1,2-propanodiol] [propano-1,2-diol] |
Compuesto orgánico (un diol o un doble alcohol) con la fórmula C3H8O2. Se trata de un líquido viscoso con sabor ligeramente dulce, higroscópico y miscible con agua, acetona y cloroformo, que puede contener hasta un 0,3 % de propilenglicol. |
|
||||||
13.11.2. |
Monoésteres del propilenglicol y de los ácidos grasos (50) |
Monoésteres del propilenglicol y de los ácidos grasos, solos o mezclados con diésteres. |
Propilenglicol Grasa bruta |
||||||
13.12.1. |
Ácido hialurónico |
Glucosaminoglucano (polisacárido) con una unidad repetida que consiste en un aminoazúcar (N-acetil-D-glucosamina) y el ácido D-glucurónico que está presente en la piel, el líquido sinovial y el cordón umbilical; puede sintetizarse a partir de tejidos animales o por fermentación bacteriana. |
Sodio o potasio, según convenga |
||||||
13.12.2. |
Sulfato de condroitina |
Producto obtenido por extracción de tendones, huesos y otros tejidos de origen animal que contengan cartílagos y tejidos conjuntivos blandos. |
Sodio |
||||||
13.12.3. |
Ácido glucónico |
Ácido glucónico (C6H12O7), un ácido orgánico soluble en agua, con un pKa de 3,7 y un color marrón claro. La forma líquida tiene un contenido mínimo de un 50 % de ácido glucónico. Se obtiene mediante la fermentación microbiana de jarabe de glucosa o como coproducto de la elaboración de glucono-delta-lactona de uso alimentario. |
Ácido glucónico |
(1) Reglamento (CE) n.o 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente (DO L 268 de 18.10.2003, p. 1).
(2) Reglamento (CE) n.o 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.o 1774/2002 (DO L 300 de 14.11.2009, p. 1).
(3) Reglamento (UE) n.o 142/2011 de la Comisión, de 25 de febrero de 2011, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.o 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de la misma (DO L 54 de 26.2.2011, p. 1).
(4) DO L 147 de 31.5.2001, p. 1.
(5) DO L 35 de 8.2.2005, p. 1.
(6) As Low As Reasonably Achievable (Tan bajo como sea razonablemente posible).
(7) DO L 140 de 30.5.2002, p. 10.
(8) DO L 70 de 16.3.2005, p. 1.
(9) DO L 268 de 18.10.2003, p. 29.
(10) Las disposiciones relativas a las impurezas químicas y los auxiliares tecnológicos establecidas en el presente punto no se aplicarán a las materias primas para piensos que figuren en el registro de materias primas para piensos contemplado en el artículo 24, apartado 6, del Reglamento (CE) n.o 767/2009.
(11) Como excepción a esta obligación, en el caso del tratamiento de «secado» podrá añadirse la denominación o el calificativo común.
(12) En la versión alemana, «Konzentrieren», puede, según los casos, sustituirse por «Eindicken». En este caso, debería utilizarse el calificativo común «eingedickt».
(13) «Decorticado» puede sustituirse, cuando corresponda, por «descascarado» o «descascarillado». En tal caso, el calificativo común deberá ser, respectivamente, «descascarado» y «descascarillado».
(14) En el caso del arroz, este tratamiento se denomina «descascarillado» y el calificativo común debe ser «descascarillado».
(15) En la versión francesa, puede utilizarse la denominación «issues».
(16) En la versión alemana, pueden utilizarse el calificativo «aufgeschlossen» y la denominación «Quellwasser» (en referencia al almidón). En la versión danesa, pueden utilizarse el calificativo «Kvældning» y la denominación «Kvældet» (en referencia al almidón).
(17) En la versión francesa, «pressage» puede sustituirse, según los casos, por «extraction mécanique».
(18) Puede añadirse a la denominación la especie del cereal.
(19) Obsérvese que en inglés, el término «maize» puede utilizarse tal cual o ser sustuido por «corn».
(20) Cuando este producto haya sido sometido a una molienda más fina, se podrá añadir la palabra «fino/a» a la denominación o sustituir la denominación por una denominación correspondiente.
(21) En su caso, podrá añadirse la mención “bajo contenido de glucosinolatos” que figura en la legislación de la Unión Europea. Esto es aplicable a todos los productos de semillas de colza.
(22) La denominación “aceite y grasa vegetal” podrá sustituirse por la expresión “aceite vegetal” o “grasa vegetal”, según proceda. Además, se completará la denominación con la especie vegetal y, en su caso, la especificación de la parte del vegetal correspondiente. Se especificará también si el aceite o la grasa están crudos o refinados.
(23) Estas expresiones difieren principalmente en su contenido de humedad y deben utilizarse según corresponda.
(24) La especie vegetal debe añadirse a la denominación.
(25) La denominación se completará con la palabra «despectinizado» cuando proceda.
(26) La especie vegetal debe añadirse a la denominación.
(27) La especie vegetal debe añadirse a la denominación.
(28) Esta denominación debe completarse con una indicación del tipo de tratamiento aplicado.
(29) En la denominación puede indicarse la especie de las plantas forrajeras.
(30) El término «harina» puede sustituirse por «pellets» (granulado). También puede indicarse en la denominación el método de secado.
(31) La especie vegetal o la especie de alga debe añadirse a la denominación.
(32) Estas expresiones no son sinónimos y difieren principalmente en su contenido de humedad; deben utilizarse según corresponda.
(33) Sin perjuicio de los requisitos obligatorios relativos a los documentos comerciales y los certificados sanitarios para subproductos animales y productos derivados según lo establecido en el Reglamento (UE) n.o 142/2011 (capítulo III del anexo VIII), si el catálogo se utiliza a efectos de etiquetado, la denominación
|
se sustituirá, según proceda, con:
|
|
O bien se completará según proceda con:
|
(34) Sin perjuicio de los requisitos obligatorios relativos a los documentos comerciales y los certificados sanitarios para subproductos animales y productos derivados según lo establecido en el Reglamento (UE) n.o 142/2011 (capítulo III del anexo VIII), si el catálogo se utiliza a efectos de etiquetado, la denominación se completará según proceda con:
— |
la especie animal transformada (por ejemplo, porcinos, rumiantes, aves de corral, insectos), y/o |
— |
la fase del ciclo vital (por ejemplo, larvas) o |
— |
la materia prima transformada (por ejemplo, huesos) y/o |
— |
el tratamiento utilizado (por ejemplo, desengrasado, refinado) y/o |
— |
la denominación de la especie animal no utilizada en relación con la prohibición de reciclado dentro de la misma especie (por ejemplo, no contiene aves de corral). |
(35) La especie puede añadirse a la denominación.
(36) La especie puede añadirse a la denominación si se trata de pescado o crustáceos de cría.
(37) La naturaleza del producto de origen puede sustituir a la denominación o incluirse en ella.
(38) La denominación debe modificarse o completarse para especificar el ácido orgánico.
(39) El proceso de elaboración puede indicarse en la denominación.
(40) Debe añadirse «procedente de huesos» a la denominación cuando proceda.
(41) Productos obtenidos de la biomasa de microorganismos específicos desarrollados en determinados sustratos que pueden contener hasta un 0,3 % de antiespumantes, un 1,5 % de filtrantes/clarificantes y un 2,9 % de ácido propiónico.
(42) Al haberse inactivado los microorganismos fermentadores, las materias primas para piensos ya no contienen los microorganismos vivos.
(43) Está prohibido el cultivo de levaduras en n-alcanos [conforme al Reglamento (UE) n.o 568/2010].
(44) La denominación que se utilice para las cepas de levadura puede diferir de la que recoge la taxonomía científica. Por tanto, también pueden emplearse sinónimos de las cepas de levadura enumeradas.
(45) Otros subproductos de fermentación, que pueden contener hasta un 0,6 % de antiespumantes, un 0,5 % de desincrustantes y un 0,2 % de sulfitos.
(46) Por partes se entenderá cualquier fracción soluble o insoluble de la levadura, incluidas las pertenecientes a la membrana o las partes interiores de la célula.
(47) La especie de las frutas, hortalizas, plantas, especias y hierbas aromáticas puede añadirse a la denominación, en su caso.
(48) La denominación se completará con una indicación del origen botánico.
(49) La denominación se completará con una indicación del origen botánico o animal.
(50) La denominación deberá modificarse o completarse para especificar los ácidos grasos utilizados.
(51) La denominación deberá modificarse o completarse para especificar el ácido orgánico.
(52) La denominación se completará con la mención “a partir de tejidos animales” o “procedente de fermentación”, según proceda.