EUR-Lex Access to European Union law
This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52015DC0082
COMMUNICATION FROM THE COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT AND THE COUNCIL Achieving the 10% electricity interconnection target Making Europe's electricity grid fit for 2020
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO Alcanzar el objetivo de interconexión de electricidad del 10 % Preparación de la red eléctrica europea de 2020
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO Alcanzar el objetivo de interconexión de electricidad del 10 % Preparación de la red eléctrica europea de 2020
/* COM/2015/082 final */
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO Alcanzar el objetivo de interconexión de electricidad del 10 % Preparación de la red eléctrica europea de 2020 /* COM/2015/082 final */
Interconexiones:
partes vitales de la Unión de la Energía
En estas últimas
décadas, la Unión Europea está trabajando intensamente para construir el
mercado común de la energía más integrado, competitivo y sostenible del mundo. La integración
de los mercados de la energía de la UE está dando frutos tangibles: los
precios de la electricidad al por mayor han disminuido en una tercera parte[1]; los
consumidores tienen más opciones donde elegir al paso que los
proveedores de energía compiten para ofrecer mejores servicios con precios más
bajos; y el marco jurídico ha mejorado la competitividad en el sector. Con todo, queda
mucho por hacer. La dependencia de las importaciones, las infraestructuras
obsoletas y la falta de inversiones, un mercado minorista que no funciona tan
bien como debería, los elevados precios de la energía para los particulares y
la industria que dañan la competitividad de nuestras empresas, la necesidad de
pasar a una economía hipocarbónica para luchar contra el cambio climático, sin
olvidar los desafíos con que se enfrenta nuestra hegemonía en el ámbito
tecnológico, nos llevan a una sola conclusión: la UE tiene que superar su
fragmentación en los mercados nacionales de la energía. La Unión Europea tiene
que cambiar su forma de producir, transportar y consumir energía. La política
energética de Europa ha de volver a ajustarse enfocando en la dirección
correcta: la de una Unión de la Energía. Estas son las
razones por las que la Comisión Europea ha adoptado una estrategia marco para
crear una Unión de la Energía resiliente con una política de cambio climático
que mire hacia el futuro. Esta Comunicación sobre el logro del objetivo del
10 % de interconexión de electricidad constituye uno de esos pasos
concretos en esta dirección. Una red de energía
europea interconectada es vital para la seguridad energética de Europa, para
lograr una mayor competitividad en el mercado interior que dé lugar a precios
más competitivos, y para alcanzar mejor los objetivos de la política de
descarbonización y de la política climática a los que se ha comprometido la
Unión Europea. Una red interconectada ayudará a realizar el objetivo último de
la Unión de la Energía: garantizar una energía asequible, segura
y sostenible a nuestro alcance, y también crecimiento y puestos de
trabajo en la UE. Faltan
enlaces de interconexión entre algunos países. La construcción de dichas
interconexiones exigirá la movilización de todos los esfuerzos a todos los
niveles, como un asunto de urgencia, para alcanzar el objetivo común de un mercado
interior de la energía a pleno rendimiento y plenamente conectado. La
infraestructura energética siempre ha sido muy importante en los órdenes del
día de la energía europea. El Consejo Europeo de octubre de 2014 instó a «la
rápida ejecución de todas las medidas destinadas a cumplir el objetivo de
interconexión de al menos el 10 % de la capacidad instalada de producción
eléctrica para todos los Estados miembros». La presente Comunicación[2]
responde a este llamamiento y presenta una estrategia para garantizar la plena
integración del mercado interior de la electricidad a través de unos niveles
adecuados de interconexión, estrategia que formará parte de la Unión de la
Energía.
Las
ventajas de un sistema energético interconectado
La interconexión
de los sistemas de energía eléctrica nacionales que están aislados y la
construcción de un verdadero sistema eléctrico europeo aportará una serie de
ventajas importantes a la Unión Europea y a sus Estados miembros. Las
interconexiones de electricidad incrementarán la seguridad de suministro
de Europa. Mejorarán la fiabilidad del sistema eléctrico, aumentando de este
modo la calidad del servicio y reduciendo las interrupciones de corriente y las
pérdidas de productividad en los sectores comercial e industrial. Debido a que
la optimización del sistema dará lugar a una reducción de las importaciones de
combustible, lograr unos niveles ambiciosos de interconexión para Europa
ayudará a reducir su dependencia y generará más oportunidades para Europa en
cuanto a inversiones, crecimiento y puestos de trabajo. Además, las
interconexiones facilitarán la ayuda instantánea entre los gestores de las
redes de transporte (GRT) y resultarán en una mayor cooperación y solidaridad
entre ellos. Una red
interconectada hace posibles unos precios más asequibles en el mercado
interior, mediante una mayor competencia y una mayor eficiencia, y un
uso mejor de los recursos disponibles, más eficaz desde el punto de vista del
coste. Las interconexiones implican una mayor integración del mercado europeo,
un mercado de mayor tamaño, mayores niveles de competencia, así como mayor
eficiencia de mercado. El gráfico que figura a continuación muestra que los
intercambios transfronterizos han aumentado de forma notable desde finales de
los años 90, con el comienzo del proceso de apertura del mercado. Leyenda:
Evolución desde 1975 del total de intercambios transfronterizos de los países
de los GRT miembros de la REGRT-E ENTSO-E
Intercambios exteriores Un mercado más
integrado a través de interconexiones reduce también la necesidad de invertir
en capacidad de generación en momentos de punta y en almacenamiento, ya que
las centrales que posee cada país no serán necesarias simultáneamente. Esto
dará lugar a sustanciales ventajas económicas y políticas en los Estados
miembros debido a la disminución de las inversiones de capital, así como a la
reducción del impacto ambiental gracias a las centrales que no será necesario
construir. El incremento de los intercambios de los servicios de balance del
sistema también reducirá los costes a corto plazo de la operación. Los costes
de generación más bajos y/o las menores inversiones en generación y los costes
de combustible que se evitan mediante la interconexión de las redes de
electricidad se traducen en unos precios de la electricidad más competitivos
para las empresas y los hogares. Una red europea de la energía convenientemente
interconectada acerca a los ciudadanos europeos los efectos beneficiosos del
mercado, ya que los consumidores podrán ahorrar anualmente entre 12 000 y
40 000 millones EUR, de aquí a 2030[3]. Una red
convenientemente interconectada es crucial para el desarrollo sostenible
y la descarbonización del mix energético, ya que permite a la red
acoger niveles cada vez mayores de energías renovables de forma segura y
eficiente en términos de costes. Recurrir a las fuentes de energía renovables
para una parte más importante del mix de generación contribuye al cumplimiento
de los objetivos de la UE en el ámbito climático, ya que reduce las emisiones de
CO2 y además aumenta la seguridad del suministro. Dotarse de una red
más interconectada también es esencial para cumplir la ambición de la UE de
ponerse a la cabeza mundial en materia de energías renovables, lo que no es
únicamente una cuestión de política de cambio climático responsable sino
también un imperativo de la política industrial. Las empresas europeas de
energías y tecnologías renovables se han situado como protagonistas de peso en
el sector, dando empleo a cerca de 1,2 millones de personas en 2012 y creando
puestos de trabajo estables a nivel tanto regional como local, así como
crecimiento sostenible. En suma,
aumentar el número de interconexiones posibilitará precios más asequibles
para la electricidad a largo plazo debido a la mayor eficiencia del
mercado; una seguridad, una fiabilidad y una calidad
mayores en el suministro eléctrico, elementos esenciales para las
actividades sociales y económicas que garantizan al mismo tiempo un elevado
nivel de protección ambiental. Estos cambios contribuirán también a
reducir nuestra dependencia energética, gracias a la reducción en el
consumo de combustibles importados y facilitarán nuevas inversiones en
Europa, gracias a los precios más competitivos de la electricidad y a la
mejora de los niveles de competitividad de las industrias europeas. Dotarse de
más interconexiones de electricidad también desembocará en un impacto
ambiental menor gracias a las centrales eléctricas no construidas y a la
reducción de emisiones de CO2 e incrementará la capacidad de integrar
la energía renovable, desatando un potencial de crecimiento mayor para la
industria europea de las energías renovables, que asegurará la hegemonía
mundial de la industria de las renovables europea y, por lo tanto, una mayor
capacidad de creación de puestos de trabajo de esta industria con una creación
de empleo neta en Europa. Por todas estas
razones, la interconexión de los mercados de la electricidad ha de ser una
prioridad política para la Unión Europea, a todos los niveles, en los años
venideros.
La
política de infraestructuras energéticas de la UE completamente
modernizada
Los Estados
miembros, conscientes de los beneficios que reportan las interconexiones
energéticas, han incrementado sus capacidades de interconexión durante las
últimas décadas. No obstante, doce Estados miembros, principalmente en la
periferia de la UE, siguen estando por debajo del objetivo del 10 % de
interconexión eléctrica y por consiguiente están aislados del mercado interior
de la electricidad. Niveles
de interconexión de la electricidad en 2014 Estado miembro || || Estados miembros por encima del 10% de interconexión AT || || 29 % BE || || 17 % BG || || 11 % CZ || || 17 % DE || || 10 % DK || || 44 % FI || || 30 % FR || || 10 % GR || || 11 % HR || || 69 % HU || || 29 % LU || || 245 % NL || || 17 % SI || || 65 % SE || || 26 % SK || || 61 % Estados miembros por debajo del 10% de interconexión IE || || 9 % IT || || 7 % RO || || 7 % PT || || 7 % EE[4] || || 4 % LT4 || || 4 % LV4 || || 4 % UK || || 6 % ES || || 3 % PL || || 2 % CY || || 0 % MT || || 0 % || Fuente: REGRT-E, Scenario Outlook and Adequacy Forecast 2014 || En este
contexto, la Unión Europea ha ido dotándose gradualmente de los instrumentos
políticos adecuados que hicieran posibles las inversiones necesarias en la
infraestructura de la red, entre las cuales destacan principalmente las
inversiones en la interconexión. En la estela de
la crisis económica, la Comisión Europea presentó un Programa Energético
Europeo para la Recuperación (PEER) que consistía, entre otras cosas, en la
identificación de proyectos de interconexión en toda la UE y en la movilización
de los recursos financieros de la UE. Este programa ayudó a realizar varios
proyectos de interconexión entre Estados miembros, que hasta entonces no se
habían construido debido a la falta de fondos apropiados. El PEER destinó cerca
de 650 millones EUR a interconexiones de electricidad (anexo 1). Mapa
de las interconexiones financiadas por el PEER El Reglamento
RTE-E[5],
adoptado en 2013, conjuntamente con el Mecanismo «Conectar Europa»[6],
crearon un instrumento europeo estable destinado a identificar y garantizar la
puesta en marcha a tiempo de los proyectos que Europa necesita a lo largo de
doce corredores y áreas prioritarios. Estos mecanismos, que contemplan, entre
otras cosas, la introducción de los proyectos de interés común, la mejora del
marco regulador y la aceleración de la concesión de autorizaciones, representan
un importante paso adelante. Tal como subraya
el Consejo Europeo, el objetivo de la interconexión debe lograrse
principalmente a través de la aplicación de proyectos de interés común (PIC).
La primera lista de PIC de la Unión se adoptó en
2013. Consiste en 248 proyectos, de los cuales 137 se
refieren a electricidad; entre ellos había 52 interconexiones de
electricidad y un proyecto con inversiones en previsión que permitirían
futuras interconexiones, y de ellos, 37 proyectos afectan a Estados miembros
que actualmente se encuentran en un nivel de interconexión inferior al
10 %. Mapa
de la primera lista de PIC de interconexiones de electricidad en Estados
miembros por debajo del 10 % Leyenda: Líneas
de Alta Tensión
Centros de operaciones en alta mar
Integración y Sincronización del Báltico
Red de electricidad existente La lista de los
PIC es una lista flexible que se actualiza con periodicidad bienal. Actualmente
se está trabajando en la elaboración de la segunda lista con el escenario
regional establecido por el Reglamento RTE-E, con vistas a su adopción por la
Comisión en el otoño de 2015. Se dará prioridad especial a aquellos
proyectos que incrementen de forma significativa la actual capacidad de
interconexión en puntos en que esté muy por debajo del objetivo establecido del
10 %, en particular donde este objetivo resulte especialmente
difícil de alcanzar. Los proyectos de
interés común son concebidos e implementados tanto por los gestores de las
redes de transporte (GRT) como por promotores privados. Los proyectos en marcha
se encuentran en diferentes fases de desarrollo: algunos están en construcción
pero muchos están todavía en las primeras fases de preparación. Está previsto
que casi el 75 % del total de PIC de la primera lista de la Unión hayan
finalizado en 2020. A continuación
figuran algunos ejemplos de proyectos PEER y de PIC que, cuando estén
terminados si se realizan, ayudarían a los Estados miembros a alcanzar el
objetivo del 10 %, algunos ya en los próximos meses y otros a medio plazo: ·
El proyecto que une Baixas, Francia,
con Santa-Llogaia, España, ha obtenido ayuda del PEER. Una vez inaugurado, en febrero de 2015, la
capacidad de interconexión de electricidad entre Francia y la Península Ibérica
se duplicará. El PIC entre Aquitania, Francia, y el País Vasco, España,
actualmente están sido objeto de estudios pormenorizados financiados con ayudas
de la CE. También en esta ocasión, el proyecto duplicará la capacidad de
interconexión. Es preciso redoblar los esfuerzos para completarlo de aquí a
2020, lo que situaría el nivel de interconexiones más cerca del logro del
objetivo del 10 %. ·
Identificada en la primera lista de PIC,
la nueva interconexión entre Portugal (Vila Fria - Vila do Conde –
Recarei) y España (Beariz – Fontefría) aumentará la capacidad actual de
interconexión del 7 % entre Portugal y España en 2016 y situará a Portugal
por encima del objetivo del 10 %. ·
Aunque Estonia, Letonia y
Lituania están bien interconectadas entre sí, la interconectividad con el
mercado de la electricidad de la UE solo alcanzaba el 4 % para los tres
Estados miembros en 2011. Sin embargo, la situación está mejorando deprisa. En
2015 los Estados bálticos alcanzaron el 10 % de interconectividad con el
mercado de la electricidad de la UE a través de Finlandia, a través del
proyecto PEER Estlink2. La interconexión entre Suecia (Nybro) y Lituania
(Klaipeda) - conocida como proyecto Nordbalt1, financiado dentro el PEER -
mejorará aún más la integración del futuro mercado de la electricidad entre los
Estados bálticos y Nord Pool Spot a partir de mediados de 2016. ·
La finalización, de aquí a finales de
2015, de la construcción de la interconexión del PIC entre Lituania y
Polonia, conocida como LitPol Link, duplicará el nivel de interconexión de
Polonia hasta el 4 %. También mejorará aún más el nivel de interconexión
sincrónica de las redes bálticas con las redes continentales europeas. Otro PIC
identificado, la interconexión entre Vierraden, Alemania, y Krajnik, Polonia,
situará la interconectividad de Polonia por encima del 10 % para 2020. ·
En el Reino Unido, gracias a los
PIC, que incluyen líneas internas y garantizan las interconexiones con Bélgica,
Francia, Irlanda y Noruega, el Reino Unido alcanzará el objetivo del 10 %
y sus interconexiones estarán menos congestionadas. ·
Varios PIC previstos en Italia en
el sector de la electricidad, principalmente interconectores entre Italia y
Francia, Suiza y Austria y los necesarios refuerzos internos, mejorarán las
capacidades de interconexión de electricidad con los vecinos hasta cerca del
12 % si se completan de aquí a 2020. De esta forma, se garantizará mejor
la fiabilidad del suministro eléctrico en Italia y el riesgo de congestión será
mucho menor. ·
Irlanda
podría también incrementar de forma importante su capacidad de interconexión
con los diversos PIC incluidos en la primera lista. El nivel de interconexión
de Irlanda, que era del 3 % en 2011, subió al 7 % en 2013 gracias a
un proyecto financiado por el PEER que conectaba a Irlanda con el Reino Unido y
su interconectividad incluso superará el 15 % en 2020 cuando se construyan
los PIC programados que la conectarán otra vez con el Reino Unido (Irlanda del
Norte y Gran Bretaña) y posiblemente con Francia. ·
El nivel de interconexión de Rumanía
aumentará del actual nivel del 7 % hasta un nivel superior al 9 %,
aproximándose así al objetivo, mediante la implementación de la interconexión
con Serbia de aquí a 2017. ·
Chipre
es un islote energético tremendamente dependiente del petróleo y donde los
precios de la electricidad son muy elevados. La futura interconexión, llamada
Euroasia Interconnector, actualmente en la fase de pre-viabilidad, se incluyó
en la primera lista de PIC de la Unión. El proyecto tendrá una capacidad de
2 000 MW y situará el nivel de interconexión de Chipre en más del
100 % cuando se finalice en 2023. ·
Gracias al apoyo del PEER, el nivel de
interconexión de Malta pasará del 0 % actual a cerca del 35 %,
con la entrada en servicio de la interconexión de alta tensión con Italia (Sicilia)
a lo largo de 2015. La
implementación de los PIC permitirá a Europa aproximarse mucho más al logro del
objetivo de interconexión del 10 % de electricidad entre los Estados
miembros si se completan los proyectos previstos[7] en
2020 (véase el mapa siguiente). Es necesario redoblar los esfuerzos para los
que se encuentran por debajo del objetivo para alcanzar el 10 %, de aquí a
2020, sobre todo España y Chipre, mediante un enfoque coordinado y recurriendo
a todos los instrumentos disponibles. Mapa
de los niveles de interconexión en 2020 tras la implementación de los PIC
actuales
El
marco reglamentario europeo ha de ejecutarse y aplicarse en su totalidad
Un marco
reglamentario sólido es una condición sine quae non para que se realicen
las necesarias inversiones en infraestructura. Desde 2013 la Unión Europea ha
adoptado un enfoque holístico con respecto a la planificación e implementación
de la infraestructura. El Reglamento de las redes transeuropeas de la
energía (Reglamento RTE-E) aborda por primera vez el tema concreto de proyectos
que traspasan las fronteras o que tienen un impacto en los flujos de ambos
lados de la frontera. El Reglamento
RTE-E reconoce que estos proyectos necesitan un marco regulador específico y
propone que mediante un análisis de costes y beneficios se demuestren con
claridad esos beneficios supranacionales y se contemple la posibilidad de
imputar costes al otro lado de la frontera en función de sus impactos en los
Estados miembros de que se trata. El Reglamento RTE-E también obliga a las
autoridades competentes nacionales a contemplar incentivos reguladores
proporcionados a los riesgos de dichos proyectos. Esto significa que las
tarifas establecidas para el uso de la infraestructura tengan en cuenta, por ejemplo,
una duración suficiente para recuperar las inversiones, teniendo presentes los
tiempos de depreciación adecuados, la necesidad de inversiones en previsión,
etc. La inmensa
mayoría de los proyectos están promovidos por los gestores de las redes de transporte,
con la aprobación de los reguladores, que también pueden fijar las tarifas.
También hay proyectos, incluidos algunos PIC, que son promovidos por inversores
privados, llamados líneas de comercio. Estos actores tienden a recuperar sus
gastos de las diferencias de precios entre los dos extremos de la línea. Así
pues, sus riesgos son de un carácter muy diferente. Por esta razón, aunque son
aplicables las disposiciones del Reglamento RTE-E en materia de concesión de
licencias, estas líneas a menudo obtienen excepciones a algunas partes del
marco reglamentario, como las relativas al acceso a terceros y al uso de
tarifas de congestión. El Reglamento
RTE-E aborda también por primera vez el problema de los largos y pesados
trámites para la concesión de autorizaciones y de la aceptación
pública, que son los principales escollos para el desarrollo de las
infraestructuras, en especial en el caso de las líneas eléctricas aéreas. El
Reglamento introduce un plazo límite vinculante global de 3,5 años para la
concesión de autorizaciones, radicalmente inferior a la media actual de 10-13
años. Las competencias para la concesión de autorizaciones tienen que estar
concentradas en una sola autoridad competente («ventanilla única»). Gracias a
las rigurosas medidas de control adoptadas por la Comisión, este sistema
finalmente estará implantado en todos los Estados miembros en la primavera de
2015[8]. El
Reglamento también ha introducido nuevas normas sobre la consulta y la mejora
de la transparencia para que los ciudadanos participen más intensamente en el
proceso de planificación. El objetivo es lograr que el proceso sea más
eficiente salvaguardando al tiempo los elevados niveles de protección
medioambiental de la UE[9]. Con
el fin de evitar cualquier retraso en la puesta en marcha de los proyectos
necesarios, reviste una importancia crucial que los Estados miembros ejecuten y
apliquen en su totalidad las disposiciones del Reglamento RTE-E. La
Comisión velará por su plena aplicación y su cumplimiento escrupuloso.
Aprovechar
al máximo todos los instrumentos financieros disponibles, el Mecanismo
«Conectar Europa», los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y el
Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas
La Comisión
calcula que serán necesarios cerca de 200 000 millones EUR, de aquí a
2020, para construir las infraestructuras necesarias para interconectar
convenientemente todos los Estados miembros de la UE, con lo que se garantizará
la seguridad del suministro y se mejorará la sostenibilidad. Se necesitan cerca
de 105 000 millones EUR para los proyectos de electricidad, de los cuales
aproximadamente 35 000 millones EUR para las interconexiones,
que han adquirido estatuto de PIC y son necesarias para alcanzar el objetivo
del 10 % en toda la UE. La importancia
de contar con una red interconectada se refleja claramente en el presupuesto
plurianual de la UE para el periodo 2014-2020. En virtud del Mecanismo
«Conectar Europa» (MCE), que abarca tres sectores (transporte, energía y
telecomunicaciones), la energía supone 5 350 millones EUR de un total de
casi 30 000 millones EUR[10].
Aunque la financiación del MCE solo representa el 3 % de las inversiones
necesarias de aquí a 2020, puede atraer la financiación de otros fondos
recurriendo a instrumentos financieros como las obligaciones para la
financiación de proyectos que ya se pusieron a prueba en la fase piloto en
2012-2013. Por consiguiente, una parte importante del MCE se aplicará a través
de dichos instrumentos. Para que las
ayudas del MCE tengan un verdadero impacto, deben estar dirigidas a unos pocos
proyectos críticos y combinarse con los esfuerzos de los reguladores para
financiar proyectos a través de tarifas de red. Los Estados miembros también
podrán utilizar los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos
EIE) en determinadas condiciones. Las estimaciones preliminares sugieren la
asignación de cerca de 2 000 millones EUR procedentes del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER) a grandes infraestructuras de electricidad y gas.
Por ejemplo, la República Checa (a título indicativo, con unos 200 millones
EUR) y Lituania (a título indicativo, con unos 69,5 millones EUR) planean
utilizar esta opción y tienen previsto financiar a través del FEDER redes
eléctricas inteligentes de alta tensión. El 13 de enero
de 2015, la Comisión propuso la creación de un Fondo Europeo para
Inversiones Estratégicas (FEIE) para mejorar de forma significativa
el acceso de los proyectos de inversión de la UE a la financiación a largo
plazo. Este instrumento podría abarcar los PIC u otros proyectos de
interconexión propuestos, acelerando y complementando de esta forma la
actual estructura de apoyo para los PIC y otros. El FEIE, que se
constituirá en estrecha colaboración con el Banco Europeo de Inversiones (BEI),
ofrece nuevas posibilidades de financiación comercial. El Fondo es el centro
del paquete de empleo, crecimiento e inversión de la Comisión. El FEIE
movilizará como mínimo 315 000 millones EUR en inversión privada y pública
en toda la UE, frente a la contribución del presupuesto de la UE de 16 000
millones EUR y una contribución de 5 000 millones EUR aportada por el BEI.
El efecto multiplicador del FEIE se estima, por lo tanto, en un factor igual o
superior a 15. La energía tiene
un papel preponderante entre las prioridades del Fondo. Las operaciones de
inversión del Fondo serán acordes con las políticas de la Unión y apoyarán
objetivos generales, como el desarrollo de infraestructuras, sobre todo en el
ámbito de la energía, y en particular las interconexiones de energía. Al lado del Mecanismo
«Conectar Europa», es probable que el FEIE surja ahora como un importante
instrumento para realizar los proyectos de interés común y ayudar a los
promotores a realizar sus proyectos. Se está creando un portal de inversión
concebido para promover la transparencia en toda la cartera de proyectos con
inversiones de la UE, para que los inversores potenciales tengan acceso a la
información. El FEIE reúne a los promotores de proyectos y a los inversores y
garantiza más apoyo para los riesgos financieros. Como la inmensa mayoría de
los proyectos de infraestructura presentan análisis de rentabilidad sólidos, el
FEIE puede desempeñar un papel esencial logrando el efecto palanca de la
inversión necesaria conjuntamente con otros bancos de inversión y comerciales.
Por lo que respecta al acceso a la financiación del FEIE, la preparación rápida
y a tiempo del proyecto revestirá la máxima importancia. Los Grupos Regionales
que participan en el proceso de los PIC desempeñarán un papel importante en
este sentido. Basándose en los
actuales servicios de asesoramiento del BEI y de la Comisión, un Centro Europeo
de Asesoramiento para la Inversión (CEAI) facilitará asesoramiento para la
identificación, la preparación y la elaboración de los proyectos de inversión y
actuará como ventanilla única de asesoramiento técnico (también sobre aspectos
jurídicos) para la financiación de proyectos dentro de la UE. Dicho Centro
ofrecerá ayuda sobre el uso de la asistencia técnica para la estructuración de
los proyectos, la utilización de instrumentos financieros innovadores y el
recurso a la asociación público-privada. El CEAI no se limitará al FEIE, sino
que también asesorará sobre el recurso a otras posibilidades de financiación ya
disponibles para proyectos de infraestructura, como son el MCE y los Fondos
Estructurales y de Inversión Europeos. Es igualmente
importante subrayar la contribución de los inversores privados, bien a través
del FEIE o bien a través de los fondos de inversión a largo plazo europeos, que
pueden canalizar la financiación privada hacia inversiones a largo plazo, como
la infraestructura energética. La política de RTE-E está dando sus primeros frutos,
pero queda mucho por hacer. Para acelerar el logro del objetivo de
interconexión, la Comisión tiene la intención de intensificar el trabajo de los
Grupos Regionales, creados en virtud del Reglamento RTE-E, para que sigan de
cerca el trabajo de cada PIC y propongan actuaciones rápidas, correctivas y
focalizadas, cuando sea necesario, en particular en aquellos Estados miembros
que se encuentran más lejos del objetivo del 10 %. La Comisión
intensificará también su apoyo a proyectos críticos a través de acciones
específicas. La Comisión evaluará los proyectos caso por caso para examinar
cualquier obstáculo y riesgo susceptible de atrasar la construcción y adoptará
las medidas necesarias para: - reunir a los promotores para encontrar soluciones
a los problemas técnicos, de planificación, diseño y de aplicación y facilitar
contactos con el BEI y otros bancos; - facilitar el acceso a la asistencia técnica para
dar al proyecto una forma más ajustada y hacerlo atractivo para la
financiación; - colaborar con la Agencia de Cooperación de los
Reguladores de la Energía (ACER) y los reguladores nacionales para encontrar
los mejores incentivos; - velar por el cumplimiento del Reglamento RTE-E y
lanzar los procedimientos pertinentes, cuando haya disposiciones que todavía no
se hayan aplicado, por ejemplo en relación con la concesión de autorizaciones; - facilitar el acuerdo entre los Estados miembros
para resolver cuestiones políticas
Es preciso reforzar la cooperación
regional
Los proyectos de
interés común críticos, y en particular los interconectores, son por lo general
proyectos a gran escala, con una complejidad y una propensión a los retrasos
inherentes a su ser. Los promotores de proyectos han señalado que los
procedimientos de concesión de autorizaciones y la aceptación de la opinión
pública son los principales factores que obstaculizan una implementación rápida
de los proyectos. Así pues, las posibilidades de acelerar esta implementación
exigen una actuación concertada por parte de todas las partes implicadas,
incluidos los Estados miembros, los gestores de las redes de transporte y los
promotores, los reguladores y las autoridades responsables de la planificación.
Todos los
proyectos de interés común necesitan un enfoque que transcienda el nivel del
proyecto individual. Para la implementación es fundamental una sólida
cooperación regional, tal como se contempla en el marco de los Grupos
Regionales de las RTE-E. Los cuatro
Grupos Regionales de la electricidad (la red eléctrica marítima en los mares
septentrionales, el plan de interconexión del mercado báltico de la energía
[BEMIP], las interconexiones norte-sur en Europa Occidental y las
inteconexiones norte-sur en Europa Central y Oriental y en Europa Sudoriental)
adoptan una lista regional de PIC en preparación de la lista de toda la UE.
Estos grupos supervisan la implementación de los PIC en su región, informan de
las posibles dificultades y pueden proponer medidas correctivas. Sin embargo, el
marco del Grupo Regional puede no siempre ser suficiente en todos los casos. En
particular, es necesario seguir intensificando la cooperación regional,
que ha de llevarse a un nivel más alto para abordar prioridades políticas más
amplias que trasciendan los problemas específicos de planificación e
implementación del proyecto. Se trata, por ejemplo, de la necesidad de
encontrar soluciones tecnológicas innovadoras, acercar la planificación de la
red a la planificación de la generación, abordar urgentemente los riesgos de la
seguridad del suministro mediante medidas sincronizadas reguladoras y de
infraestructura, o dedicarse más intensamente a buscar soluciones sostenibles y
aceptables en regiones sensibles desde el punto de vista medioambiental. La Comisión
considera que la labor de los Grupos Regionales de RTE-E tiene que ser
reforzada en los siguientes ámbitos: -
En el caso de la región báltica,
la forma actual de cooperación regional reforzada en el seno del BEMIP está
dando sus frutos y la región estará bien interconectada en cuanto a la
electricidad, y también al gas, para 2020. La Comisión está revisando
actualmente las estructuras del BEMIP en estrecha cooperación con los Estados
miembros interesados para racionalizar y recentrar la actuación en los
problemas que quedan por resolver, como son, y de forma destacada, la conexión
síncrona de los Estados bálticos con la red Continental Europea, la integración
de las fuentes de energía renovables y las medidas para mejorar la eficiencia
energética. El proceso de revisión debe
culminar en la firma de un nuevo Memorándum de Acuerdo prevista durante la
presidencia letona de la UE. -
Otra región mencionada específicamente
en las Conclusiones del Consejo Europeo de octubre de 2014 es la Península
Ibérica. La cooperación relativa a sus capacidades de interconexión se
ha intensificado recientemente, en enero de 2015, con la firma por parte de los
gestores de las redes de transporte de España, Francia y Portugal, de un
documento estratégico conjunto para el desarrollo de la interconexión. El
documento estratégico conjunto establece una lista de objetivos comunes e
indica algunas opciones para proyectos. La Comisión ha favorecido activamente
esta cooperación y está creando un nuevo Grupo de Alto Nivel para
concretarla. Para apoyar dicho trabajo, la Comisión ha lanzado un
estudio sobre los beneficios, costes y posibilidades técnicas para el
establecimiento de nuevas interconexiones de la Península Ibérica con el resto
de la UE. En marzo de 2015 se celebrará una cumbre de los Jefes de Estado y de
Gobierno de los tres países. La Comisión está convencida de que dicha cumbre
aportará un nuevo impulso a este proceso y acompañará cualquier nuevo
compromiso en consonancia. -
Los países bañados por los
mares septentrionales se encuentran actualmente insuficientemente
interconectados para poder aprovechar de forma óptima la capacidad de
generación actual y prevista, tanto en tierra como en el mar. Los mares
septentrionales ofrecen una oportunidad única de proporcionar una cantidad
sustancial de energía hipocarbónica y autóctona, producida cerca de algunas de
las regiones de Europa con mayor consumo de energía. Su potencial de generación
de electricidad puede alcanzar entre el 4 y el 12 % del consumo de
electricidad de la UE de aquí a 2030. El objetivo en esta región es alcanzar
una mayor interconexión para facilitar la integración del mercado y los flujos
comerciales, y la integración de grandes cantidades de energía producida a
partir de fuentes renovables en alta mar, en particular, de energía eólica.
Esta zona ofrece también buenas posibilidades para el desarrollo de tecnologías
innovadoras, como la estrategia para la captura y almacenamiento de carbono, el
almacenamiento de la energía o la conversión de la electricidad en gas (power-to-gas).
La Comisión apoya activamente y seguirá fomentando el trabajo de este
Grupo Regional y el desarrollo de un plan de acción. -
La Comisión ha comenzado una
cooperación reforzada sobre las prioridades de desarrollo de las
infraestructuras en Europa Central y en Europa Sudoriental.
El mercado de la electricidad necesita estar mejor interconectado y modernizado
en esta región, para aprovechar al máximo su importante potencial en materia de
energías renovables. Esto resulta todavía más importante en un momento en el
que la región se enfrenta con una situación especialmente difícil por lo que
respecta al gas tras el abandono del gasoducto South Stream. En consecuencia, en
enero de 2015 se constituyó un grupo de alto nivel, cuya primera
reunión se celebró en Sofía el 9 de febrero. La Comisión trabajará en estrecha
cooperación con los Estados miembros afectados por cada una de estas formas de
cooperación regional reforzada en una estrategia específica para su región con
el fin de abordar las cuestiones más apremiantes y las acciones que se vayan a
adoptar. Las cuatro regiones establecerán un plan de acción con
hitos concretos para la implementación, incluidas propuestas concretas de
interconexión para alcanzar el objetivo del 10 % acordado a nivel de la
UE. En los casos concretos en que el objetivo del 10 % sea más difícil de
alcanzar, la Comisión es consciente de las diversas propuestas que se han
presentado (p. ej. en el caso de los Estados bálticos, una nueva fase en el
LitPol Link, o en el de la Península Ibérica con Francia, las interconexiones
entre Navarra-Burdeos, Sabiñánigo-Marsillon o Monzón-Cazaril). En estos casos,
la Comisión prestará ayuda y asesoramiento a las partes afectadas con vistas a
incluir proyectos nuevos en sus correspondientes planes de acción. La Comisión supervisará con atención la
realización de los planes de acción. En la medida de lo posible, la Comisión
fomentará la armonización entre los diferentes métodos de trabajo de los grupos
regionales. La Comisión también cooperará
estrechamente con la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de
Electricidad (REGRT-E) para asegurar que el plan decenal de desarrollo de la
red, que constituye el único instrumento para la selección de proyectos de
interés común (PIC), amplíe su ámbito de competencia e identifique claramente
proyectos para lograr el objetivo del 10 % de interconexión, al tiempo que
propone medidas concretas, como la posibilidad de complementar el plan decenal
de desarrollo de la red si fuera necesario. La Comisión informará anualmente al
Consejo Europeo sobre la aplicación de los PIC y sobre el progreso realizado
para alcanzar el 10 %, que será un elemento importante del inventario
anual exhaustivo previsto en el marco estratégico para la Unión de la Energía.
La Comisión garantizará que el trabajo de los grupos regionales se beneficie de
las pertinentes sinergias con el FEIE, una vez que se haya constituido.
Asimismo, la Comisión dirigirá el debate sobre otras cuestiones apremiantes,
como la modernización de las redes, dentro de los grupos regionales. Por otra parte, a finales de 2015, la
Comisión convocará el primer Foro de la Infraestructura de la Energía
para examinar y resolver problemas que son comunes a todas las regiones de
Europa, en su caso, con los países vecinos.
Mirando
hacia el año 2030
Por invitación
del Consejo Europeo de marzo de 2014, la Comisión propuso en mayo de 2014 que
se ampliase el actual objetivo de interconexión de electricidad del 10 %
al 15 % para 2030, teniendo en cuenta al mismo tiempo los aspectos
relativos a los costes y al potencial de intercambios comerciales en las
regiones afectadas. El Consejo Europeo de octubre de 2014 dio a la Comisión el
mandato de informar «regularmente al Consejo Europeo, con la finalidad de
alcanzar un objetivo del 15 % en 2030». Se pretende alcanzar dicho
objetivo fundamentalmente a través de la implementación de los proyectos de
interés común. Las metas en
materia de política energética de la UE y los objetivos de energía y clima
fijados para 2020 y 2030 no podrán alcanzarse sin una red de electricidad
europea plenamente interconectada, con más interconexiones transfronterizas,
mayor potencial de almacenamiento y más redes inteligentes para gestionar la
demanda y garantizar un suministro de energía seguro en un sistema en que las
energías renovable, de naturaleza variables, ocuparán un espacio mayor. En este
sentido, también será crucial la construcción gradual de las autopistas de la
electricidad paneuropeas. La Comisión anunció en enero de 2014 su intención de
seguir de cerca la implantación de los contadores inteligentes y el nivel de
interconexiones entre Estados miembros, dando un carácter de particular
urgencia aquellos que están más alejados de cumplir el objetivo acordado del
10 % de su capacidad de producción instalada. La realización
del mercado interior de la electricidad, sobre todo cuando se ponga fin al
aislamiento de los islotes de electricidad, los suministros seguros de energía
para todos los consumidores y una proporción mayor de la generación de
electricidad basada en fuentes de energía renovables variables, requieren más
del 10 % de capacidad de interconexión, y el empeño de la UE y de los
Estados miembros ha de ir guiado por la necesidad de que todos los Estados
miembros alcancen como mínimo el 15 % en 2030. Al mismo tiempo, las
diferencias entre los Estados miembros en términos de ubicación geográfica y
estructura del mix energético y de suministro energético demuestran que es necesario
un enfoque caso por caso, basado en una evaluación exhaustiva de los cuellos de
botella y que tenga en cuenta los costes. Las estructuras de cooperación
regional serán un marco muy valioso en el que debatir y llegar a acuerdos sobre
el camino a seguir. La Comisión utilizará estas formas de cooperación regional
reforzada también para el logro del objetivo del 15 %.
Conclusión
La Unión Europea
necesita elevar su nivel de interconexión de electricidad hasta el 10 % de
aquí a 2020 en su empeño por crear una Unión de la Energía resiliente, con una
política climática dotada de perspectiva de futuro. Es evidente que Europa
necesita redoblar sus esfuerzos para responder a los retos que le plantean la
política energética y climática. El marco
reglamentario y financiero que se ha implantado recientemente está mostrando
sus primeros resultados. Lo que se necesita ahora es determinación política por
parte de los Estados miembros y de todos los demás actores para cumplir los
objetivos. Esto significa una intensificación del trabajo en los Grupos
Regionales constituidos en virtud del Reglamento RTE-E, mientras que la
Comisión continúa desplegando iniciativas para lograr profundizar la
cooperación regional. El Consejo Europeo acordó que, para ayudar a que la
UE alcance sus metas políticas, era necesario desarrollar un sistema de
gobernanza fiable y transparente sin ninguna carga administrativa innecesaria.
Esto incluye la racionalización de las actuales exigencias de información. La Comisión
redactará un informe sobre la base de la información recibida de los Estados
miembros. Dicho informe, que será un elemento importante del inventario anual
exhaustivo previsto en el marco estratégico para la Unión de la Energía,
incluirá un estado de la cuestión completo sobre todos los proyectos de interés
común; con recomendaciones sobre la aceleración de los proyectos y el
incremento de la flexibilidad de la lista de los PIC en caso de que no se
cumpla el plazo de 2020 para el logro del 10 % de capacidad en
interconexión. En caso necesario, la Comisión propondrá nuevas medidas
destinadas a lograr este objetivo. Tal como
demuestra el compromiso político positivo en relación con la región del mar
Báltico y la Península Ibérica, para lograr el avance de estos grandes
proyectos es esencial el apoyo al más alto nivel. [1] Esto se
refiere al periodo 2008-2012; véase COM(2014) 21/2. [2] De
acuerdo con el mandato del Consejo Europeo, la presente Comunicación se centra
en la electricidad. Por lo que respecta al gas, no se ha propuesto ningún objetivo
de interconexión porque por razones de seguridad del suministro, los Estados
miembros ya están obligados a tomar disposiciones en previsión de una situación
en que fallase su mayor infraestructura unitaria de gas (la llamada fórmula
N-1). Véase el Reglamento (UE) nº 994/2010. [3] Estudio: Benefits of
an integrated European energy market, julio de 2013, Booz & Co. [4] Los tres Estados bálticos - Estonia, Letonia y Lituania - todavía no
están sincronizados con la red europea y por consiguiente necesitan ser considerados
como una única entidad. Aunque están totalmente integrados entre sí, el valor
del 4 % correspondiente a los tres Estados bálticos representa su nivel de
interconexión con el mercado europeo de la electricidad (es decir, a través de
Finlandia). El valor indicado corresponde a los primeros meses de 2014, antes
de la entrada en funcionamiento de la conexión Estlink2. Con la realización de
este proyecto, el nivel de interconexión de los Estados bálticos registró un
marcado incremento, acercándose al 10 %. [5] Reglamento (UE)
nº 347/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2013,
relativo a las orientaciones sobre las infraestructuras energéticas
transeuropeas y por el que se deroga la Decisión nº 1364/2006/CE y se
modifican los Reglamentos (CE) nº 713/2009, (CE) nº 714/2009 y (CE)
nº 715/2009 (DO L 115 de 25.4.2013). [6] Reglamento (UE)
nº 1316/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de
2013 por el que se crea el Mecanismo Conectar Europa, por el que se modifica el
Reglamento (UE) nº 913/2010 y por el que se derogan los Reglamentos (CE) nº
680/2007 y (CE) nº 67/2010 (DO L 348 de 20.12.2013). [7] El
anexo 2 ofrece una panorámica de los proyectos en los Estados miembros cuya
capacidad de interconexión no llega al 10 % [8] La fecha límite prevista
en el Reglamento RTE-E era el otoño de 2013. [9] Además,
los servicios de la Comisión han elaborado unas orientaciones para la
racionalización de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental para
los proyectos de interés común (PIC) de infraestructuras energéticas. [10] Estas cifras tienen en
cuenta la última propuesta de la Comisión para establecer el Fondo Europeo para
Inversiones Estratégicas (FEIE). ANEXO
1 Proyectos
cofinanciados por el Programa Energético Europeo para la Recuperación (PEER) Ø EstLink
2 es la segunda interconexión HVDC entre
Estonia y Finlandia que incrementa la capacidad de transporte entre ambos
países hasta 1 000 MW. Ø Nordbalt
es una nueva interconexión entre Suecia y Lituania con una capacidad de
transporte de 700 MW. Ø La
interconexión Austria-Hungría (Viena-Györ),
con una capacidad de 1 100 MVA, ha mejorado la interoperabilidad de las
redes eléctricas austriaca y húngara. Ø La
interconexión España-Francia (Sta. Llogaia -
Baixas) es una pieza central de un cable subterráneo con una capacidad de
1 400-1 800 MW que atraviesa los Pirineos utilizando un túnel
especial. Ø La
interconexión Malta-Italia (Pembroke - Marina di
Ragusa) es un cable HVAC submarino de 250 MVA nominales que pondrá fin al
aislamiento de la red de electricidad maltesa respecto del resto de Europa. Ø La
interconexión Reino Unido - Irlanda
(Deeside - Meath) es un cable HVDC con una capacidad de 500 MW. El proyecto fue
la primera interconexión de electricidad entre Irlanda y Gran Bretaña. Ø El
proyecto que comprende cuatro líneas eléctricas aéreas entre Tunes y Tavira (PT),
Tunes y Estói (PT), Tavira (PT) y Alcoutim (PT) y Ourique y Estói (PT)
contribuyó a la mejora y a la ampliación del red de electricidad portuguesa. Ø El
refuerzo de la red eléctrica entre la región del Duero (PT) y la frontera
española en Aldeávila se completó en el otoño de 2011. ANEXO
2 PIC
para aumentar la capacidad en los Estados miembros que no llegan al 10 % Corredor prioritario || Proyecto de Interés Común || Fecha de puesta en servicio y fase del proyecto[1] Corredor prioritario de la red eléctrica marítima en los mares septentrionales (“NSOG”) || 1.1.1. Interconexión entre Zeebrugge (BE) y las inmediaciones de Richborough (UK) || 2018 Concesión de autorizaciones en trámite 1.2 PIC Bélgica - dos centros de operaciones en el mar listos para la conexión a la red conectados a la subestación costera de Zeebruge (BE) con inversiones en previsión que permitirán futuras interconexiones con Francia y/o el Reino Unido[2] || 2018 Concesión de autorizaciones en trámite 1.6. PIC interconexión Frnacia - Irlanda entre La Martyre (FR) y Great Island o Knockraha (IE) || 2025 Fase de estudio 1.7.1. Interconexión Francia - Reino Unido entre Cotentin (FR) y las proximidades de Exeter (UK) [actualmente conocido como proyecto FAB] || 2022 Fase de estudio 1.7.2. Interconexión Francia - Reino Unido entre Tourbe (FR) y Chilling (UK) [actualmente conocido como proyecto IFA2] || 2020 Fase de estudio 1.7.3. Interconexión Francia - Reino Unido entre Coquelles (FR) y Folkestone (UK) [actualmente conocido como proyecto ElecLink] || 2016 Construcción a mediados de 2015 1.9.1. Interconexión Irlanda - Reino Unido entre el condado de Offaly (IE), Pembroke y Pentir (UK). || 2019 Concesión de autorizaciones en trámite 1.9.2. Interconexión Irlanda - Reino Unido entre los centros de operaciones de Coolkeeragh - Coleraine (IE) y la estación de Hunterston, y los parques eólicos marítimos de Islay, Argyll y Location C (UK) || 2020 Fase de estudio 1.9.3. Interconexión Irlanda — Reino Unido entre el centro de operaciones septentrional, Dublín y Codling Bank (IE) y Trawsfynyd y Pembroke (UK) || 2020 Fase de estudio 1.9.4. Interconexión Irlanda — Reino Unido entre la región central de Irlanda y Pembroke (UK) || 2017-2020 Fase de estudio 1.9.5. Interconexión Irlanda — Reino Unido entre la región central de Irlanda y Alverdiscott, Devon (UK) || 2017-2020 Fase de estudio 1.9.6. Interconexión Irlanda — Reino Unido entre la costa de Irlanda y Pembroke (UK) || 2017-2020 Fase de estudio 1.10 PIC de interconexión Noruega — Reino Unido || 2020 Concesión de autorizaciones en trámite 1.11.2. Interconexión Irlanda — Reino Unido entre Irlanda noroccidental (IE) y la región de los Midlands (UK) || 2017 Concesión de autorizaciones en trámite 1.11.4. Interconexión Irlanda — Reino Unido entre Glinsk, Mayo (IE) y Connah’s Quai, Deeside (UK) || 2018 Concesión de autorizaciones en trámite Corredor prioritario de las interconexiones eléctricas en el eje norte-sur de Europa Occidental (“NSI West Electricity”) || 2.4 PIC de interconexión Francia — Italia entre Codrongianos (IT), Lucciana (Córcega, FR) y Suvereto (IT) [actualmente conocido como proyecto SA.CO.I. 3] || 2022 Fase de estudio 2.5.1. Interconexión entre Grande Ile (FR) y Piossasco (IT) [actualmente conocido como proyecto Savoie-Piemont] || 2019 Concesión de autorizaciones en trámite FR Construcción IT 2.7 PIC de interconexión Francia — España entre Aquitania (FR) y el País Vasco (ES) || 2020 Fase de estudio 2.13.1. Interconexión Irlanda — Reino Unido entre Woodland (IE) y Turleenan (UK — Irlanda del Norte) || 2017 Concesión de autorizaciones en trámite 2.13.2. Interconexión Irlanda — Reino Unido entre Srananagh (IE) y Turleenan (UK — Irlanda del Norte) || 2020.-2025. Fase de estudio 2.14 PIC de interconexión Italia — Suiza entre Thusis/Sils (CH) y Verderio Inferiore (IT) || 2018 Concesión de autorizaciones en trámite 2.15.1. Interconexión entre Airolo (CH) y Baggio (IT) || 2022 2.17 PIC de interconexión Portugal — España entre Vila Fria — Vila do Conde — Recarei (PT) y Beariz — Fontefría (ES) || 2016 Concesión de autorizaciones en trámite Corredor prioritario de las interconexiones eléctricas del eje norte-sur en Europa Central y Oriental y en Europa Sudoriental (“NSI East Electricity”) || 3.2.1. Interconexión entre Lienz (AT) y la región del Véneto (IT) || 2022 Fase de estudio 3.3 PIC de interconexión Austria — Italia entre Nauders (AT) y la región de Milán (IT) || 2018 Fase de estudio 3.4 PIC de interconexión Austria — Italia entre Wurmlach (AT) y Somplago (IT) || 2017 Concesión de autorizaciones en trámite 3.10.1. Interconexión entre Hadera (IL) y Vasilikos (CY) || 2018 Fase de estudio 3.10.2. Interconexión entre Vasilikos (CY) y Korakia, Creta (EL) || 2022 Fase de estudio 3.15.1. Interconexión entre Vierraden (DE) y Krajnik (PL) || 2017 Concesión de autorizaciones en trámite 3.19.1. Interconexión entre Villanova (IT) y Lastva (ME) || 2017 Construcción IT 3.20.1. Interconexión entre Udine Oeste (IT) y Okroglo (SI) || 2021 Fase de estudio 3.2.1 PIC de interconexión Italia — Eslovenia entre Salgareda (IT) y Divača — región de Bericevo (SI) || 2022 Concesión de autorizaciones en trámite 3.22.1. Interconexión entre Resita (RO) y Pancevo (RS) || 2017 Concesión de autorizaciones en trámite Corredor prioritario del Plan de interconexión del mercado báltico de la energía (BEMIP Electricity) || 4.2.1. Interconexión entre Kilingi-Nõmme (EE) y la subestación de Riga CHP2 (LV) || 2020 Concesión de autorizaciones en trámite 4.3 PIC de interconexión sincrónica de Estonia/Letonia/Lituania con las redes de Europa continental || 2023-2025 Fase de estudio 4.5.1. Parte LT de la interconexión entre Alytus (LT) y la frontera LT/PL || 2015 Construcción [1] Según el plan
decenal de desarrollo de la red 2014 de la REGRT-E (si procede) o de acuerdo
con información facilitada por los promotores del proyecto a la Comisión en
2014. [2] Los proyectos
marcados en azul se refieren a proyectos de interconexión que está previsto que
se completen en 2017/2018 o en los que una parte sustancial del trabajo ya se
habrá realizado en 2017; dichos proyectos podrían solicitar ayudas al FEIE.