EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52003IE0594

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema "Hacia una mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil organizada en el sudeste de Europa — Experiencias del pasado y futuros desafíos"

OJ C 208, 3.9.2003, p. 82–88 (ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)

52003IE0594

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema "Hacia una mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil organizada en el sudeste de Europa — Experiencias del pasado y futuros desafíos"

Diario Oficial n° C 208 de 03/09/2003 p. 0082 - 0088


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema "Hacia una mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil organizada en el sudeste de Europa - Experiencias del pasado y futuros desafíos"

(2003/C 208/20)

El 10 de diciembre de 2002, de conformidad con el apartado 2 del artículo 29 de su Reglamento Interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar un dictamen sobre el tema mencionado.

La Sección Especializada de Relaciones Exteriores, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 30 de abril de 2003 (ponente: Señor Wilkinson).

En su 399o Pleno de los días 14 y 15 de mayo de 2003 (sesión del 15 de mayo), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 77 votos a favor, 1 voto en contra y 10 abstenciones el presente Dictamen.

1. Introducción

1.1. El presente dictamen se centrará en el territorio de la antigua Yugoslavia (sin Eslovenia) y Albania (Balcanes Occidentales)(1). Bulgaria y Rumania también forman parte del sudeste europeo pero, al ser países candidatos a la adhesión a la UE, se incluyen en el trabajo del CESE al respecto, sin olvidar la labor continuada de los respectivos Comités Consultivos Mixtos; dichos países, junto con Eslovenia (país que accederá pronto), están más avanzados en el desarrollo de la democracia participativa y ofrecen ejemplos válidos para los demás países del sudeste de Europa.

1.2. Las principales actividades del Comité Económico y Social Europeo (CESE) en relación con el sudeste de Europa han sido, hasta la fecha, la elaboración de un documento informativo y de un dictamen de iniciativa(2), así como la participación en el "Plan de acción para promover la cultura y el ejercicio del diálogo social y la participación de la sociedad civil y la creación de redes adecuadas en el Sudeste europeo"(3).

1.3. Dicho Plan de acción comenzó con la celebración de una importante conferencia en Tesalónica, en enero de 2000, y su cometido esencial consistió en elaborar un informe comparativo sobre el diálogo social en los países del sudeste de Europa(4). El presidente y dos miembros del comité directivo del Plan de acción, gestionado por la Fundación Europea de Formación (FEF) con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pertenecían al CESE.

1.4. En la conferencia que evaluó los resultados del Plan de acción y los avances logrados (celebrada en Tesalónica los días 2 y 3 de septiembre de 2002), se acordó que para aprovechar de forma duradera dicho trabajo era necesario considerar la situación actual y recomendar la manera de desarrollarlo. Se trataría de garantizar un refuerzo del diálogo social en la región y de empezar a desarrollar un diálogo civil más amplio imprescindible para la democracia participativa, todavía balbuciente en la mayoría de los países de la región.

1.5. El presente dictamen de iniciativa del CESE forma parte de los esfuerzos para dar continuidad al trabajo ya realizado, incluida la labor llevada a cabo dentro del programa de la Comisión y del Proceso de estabilización y asociación. Se presentará a la Presidencia griega con vistas a la reunión que se celebrará en Tesalónica el 21 de junio de 2003 (II cumbre del Proceso de Zagreb) y a la que asistirán representantes de los países del sudeste de Europa interesados.

1.6. Los países del sudeste de Europa tienen problemas, potencialidades y situaciones diferentes(5). Aunque se reconoce todo ello, en el presente dictamen no se intenta describir tales diferencias, pero se comprende la necesidad de determinar y de tratar problemas nacionales concretos a nivel regional. Todos los países de que se trata ya son democráticos, pero la fase en la que se encuentran debe ser reforzada ahora con una "democracia participativa" mucho más activa, en la que intervengan los medios de comunicación. Se trata de un proceso a largo plazo que requerirá el compromiso en la misma medida de todas las partes interesadas.

1.7. El objetivo de todos los países interesados es convertirse en Estados miembros de la Unión Europea a su debido tiempo y que la UE los acepte cuando hayan cumplido los requisitos para formar parte de la UE(6). La participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el diálogo civil, cuyos beneficios y necesidad se han detallado en repetidas ocasiones(7), es fundamental para la preparación de la adhesión(8) y debe ser una realidad cuando ésta última se produzca.

1.8. A este respecto, simplemente se señala que la posibilidad de una participación real del mayor número posible de organizaciones de la sociedad civil verdaderamente representativas en el proceso previo a las decisiones gubernamentales aporta enormes ventajas tanto a los ciudadanos como a las autoridades, sobre todo al garantizar que hay una comprensión genuina por ambas partes de las decisiones tomadas y que la transparencia consiguiente sirve para consolidar de forma significativa la democracia representativa y participativa, así como la lucha contra la corrupción. Unas organizaciones de la sociedad civil eficaces son importantes para que el concepto de opinión pública tenga sentido, así como es fundamental que la toma de decisiones sea un proceso ascendente ("bottom up") en la medida de lo posible.

1.9. Tras la inminente ampliación, es previsible que se incrementarán las diferencias entre los Estados miembros de la UE y los aspirantes a una futura adhesión. El Comité considera que ha llegado el momento de incrementar la ayuda a dichos aspirantes para cumplir los requisitos de adhesión imprescindibles. Posteriormente, será necesario continuar de verdad proporcionando dicha ayuda para no perder los avances logrados.

1.10. El objetivo del presente dictamen es analizar la situación actual del diálogo social y civil en los países del sudeste de Europa(9) y efectuar recomendaciones sobre la manera de lograr las mejoras necesarias aprovechando la experiencia y los conocimientos del CESE al respecto en su calidad de órgano que representa oficialmente a la sociedad civil organizada.

2. Experiencias acumuladas hasta el momento

2.1. Merced al excelente trabajo realizado con el proyecto de la FEF(10), sobre el que el Comité desea dejar constancia de su satisfacción, ya se dispone de una buena comprensión de la situación actual así como una disposición para cooperar mucho mayor por parte de las organizaciones responsables del diálogo social en los países del sudeste de Europa, a escala nacional y regional.

2.2. Los resultados de dicho proyecto, y de otros trabajos, pueden resumirse de forma sucinta como sigue:

- Interlocutores sociales. Ya existen organizaciones que representan a los empresarios y sindicatos. Aunque la situación varía de forma considerable entre los distintos países de que se trata, la mayoría tienen una representación adecuada, pero necesitan más apoyo así como mejorar la financiación si quieren ser capaces de desempeñar plenamente un papel fundamental en el diálogo social, el diálogo civil y, de forma más general, la democracia participativa. En la actualidad, algunas son incapaces de generar un auténtico diálogo social. Asimismo, en algunos casos necesitan mejorar el fundamento jurídico de sus actividades(11). Dichas organizaciones ya han empezado a establecer redes y cooperar a nivel regional dentro del Foro de empresarios del sudeste de Europa y del Foro balcánico de la Confederación Europea de Sindicatos. No obstante, incluso tras el utilísimo trabajo ya realizado, son necesarias formación y experiencia adicionales. En determinados casos, todavía falta por establecer una independencia real de los gobiernos.

- Otras organizaciones de la sociedad civil. Se trató de incluir a todas las clases de OSC en el proyecto, pero no fue posible seleccionar un número significativo de OSC aparte de los interlocutores sociales con la capacidad suficiente para ser incluidas en el trabajo(12). Debe subsanarse este fallo.

- Actitud de los gobiernos y demás autoridades. Se determinó que era la deficiencia fundamental que obstaculiza el diálogo civil. Se encontraron pocos casos en los que las autoridades estuvieran dispuestas a incluir a las OSC en consultas reales o reconocieran su necesidad. En determinados casos, resulta imprescindible un fundamento jurídico mejor para las OSC.

2.3. En la conferencia sobre el proyecto de la FEF celebrada en Tesalónica los días 2 y 3 de septiembre de 2002, los representantes de los interlocutores sociales presentes fijaron sus necesidades a corto plazo como sigue:

- consolidar las organizaciones de la sociedad civil y reforzar su papel a nivel nacional. Con tal fin, deberá considerarse la necesidad de cierto grado de reestructuración para utilizar los recursos de forma más eficaz;

- desarrollar la capacidad y los conocimientos de las organizaciones nacionales para desempeñar un papel activo en el proceso de diálogo social;

- conectar las organizaciones a nivel regional consolidando las redes de las organizaciones socioprofesionales y estableciendo una red para los consejos económicos y sociales y organizaciones similares.

2.4. La totalidad de las conclusiones y recomendaciones que acordaron los interlocutores sociales al final del proyecto se aprobó en una reunión celebrada en Zagreb los días 3 a 5 de marzo de 2003. El Comité respalda plenamente dicha declaración y subraya la necesidad de que las autoridades nacionales competentes presten un apoyo absoluto a la realización de dichos objetivos.

3. Retos futuros

3.1. Huelga decir que persisten tensiones y recelos en la región después de tantos años de disputas y guerras, lo que afecta en algunos casos a la voluntad de cooperar. A modo de ejemplo, es probable que surjan dificultades para lograr acuerdos sobre prestación de servicios comunes (como un foro permanente para los consejos económicos y sociales) por lo que se refiere a la localización y a las obligaciones. Asimismo, queda mucho trabajo pendiente para reconstruir las infraestructuras, que son un factor esencial para atraer inversión extranjera directa.

3.2. El CESE ya ha reconocido que posiblemente un planteamiento regional sea el medio más eficaz para superar los abundantes desafíos que tiene que afrontar el sudeste de Europa. La Comisión respalda dicho punto de vista (Proceso de estabilización y asociación). A pesar de que las circunstancias difieren de una zona a otra de la región, se intentarán analizar las medidas necesarias de acuerdo con el planteamiento regional. En la mayoría de los casos, serán válidos los mismos requisitos a nivel nacional.

3.3. Para lograr la estabilidad y la prosperidad a largo plazo, es fundamental que las organizaciones de la sociedad civil sean fuertes y que la democracia participativa sea parte integrante de la cultura. Ante todo, el diálogo social seguirá siendo capital y su consolidación aún requerirá un enorme esfuerzo.

3.4. También es muy importante el desarrollo de un diálogo civil más amplio. Son vitales ámbitos como el de la sensibilización de los ciudadanos sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y de recibir un trato equitativo en su calidad de consumidores, pero esta labor llevará más tiempo dado que se parte de un nivel muy bajo de conocimiento y experiencia, y que los medios son ínfimos.

3.5. Entre los requisitos necesarios para alcanzar un diálogo civil eficaz en los países del sudeste de Europa cabe citar:

- reconocimiento por parte de las autoridades nacionales, regionales y locales de que las organizaciones de la sociedad civil deben desempeñar un papel fundamental en la democracia y en el desarrollo de una cultura que valore la contribución que éstas puedan aportar;

- reconocimiento de que un incremento de la transparencia y del sentimiento de pertenencia derivados de una mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil constituye un instrumento poderoso para luchar contra la corrupción;

- las organizaciones de la sociedad civil deben hacer todo lo posible para incrementar su potencial y sus resultados, incluida la representatividad y la capacidad de aportar valor añadido tanto en el ámbito del diálogo social y civil como en beneficio de sus miembros. Con tal fin, es imprescindible mejorar la organización y la gestión;

- recursos adecuados (recursos humanos y financieros, investigación, instalaciones, etc.) así como educación y formación para dotar a las asociaciones de interlocutores sociales de la capacidad, las cualificaciones y la experiencia necesarias;

- ayuda a las demás OSC de forma que adquieran un potencial real para participar en un diálogo civil más amplio. Ante todo, será necesario localizar a esas otras OSC y, posteriormente, habrá que verificar su representatividad y sus necesidades. Se trata de un proceso a largo plazo;

- un fundamento jurídico para el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil que sea respetado en la práctica;

- independencia de las organizaciones de la sociedad civil respecto de las autoridades;

- cooperación e intercambio de las mejores prácticas a nivel nacional, regional y con terceros (por ejemplo, asociaciones de los Estados miembros de la UE y organizaciones internacionales).

3.6. En todos estos aspectos, las posibilidades de financiación y demás tipos de ayuda disponibles serán cruciales. Es probable que la financiación sea bastante limitada, debido sobre todo a las numerosas peticiones con cargo a los fondos comunitarios que se formularán tras la ampliación. La verdadera necesidad es que los países del sudeste de Europa sean independientes desde el punto de vista económico, aunque ello requerirá muchos años. Más adelante se exponen algunos argumentos al respecto, pero resulta evidente que el diálogo social es esencial para mejorar la situación económica. También es muy importante un diálogo civil lo más amplio posible. Las organizaciones de la sociedad civil deben conocer la forma en que se gastan los recursos financieros asignados.

4. Requisitos para mejorar la situación actual

4.1. Aspectos políticos

4.1.1. El punto de partida para lograr una mejora real es político. Ello presupone un compromiso político claro y decidido, por una parte, de que la UE ayudará a los países del sudeste de Europa y de que los aceptará como Estados miembros cuando cumplan todos los requisitos para la adhesión; y, por otra parte, de que los países del sudeste de Europa tendrán la voluntad política necesaria para introducir y aplicar las reformas imprescindibles con el fin de cumplir plenamente dichos requisitos.

4.1.2. A nivel práctico, todo indica que los países del sudeste de Europa todavía no apoyan, y desde luego no fomentan, el diálogo civil y que no están preparados para permitir el diálogo social sin su participación activa. Ello es válido a escala nacional, regional y local. No obstante, el CESE se felicita por el claro pronunciamiento de las autoridades croatas, en el marco del presente dictamen, de que el desarrollo de la sociedad civil es una prioridad básica para el gobierno. De forma general, existe poca conciencia de que las organizaciones de la sociedad civil tienen que ser autónomas en una democracia participativa. Hasta que no se modifique dicha actitud y se vea reflejada en el funcionamiento de la democracia, es muy improbable que se cumplan los requisitos para la adhesión a la UE. El cambio de actitud es tan importante a nivel regional y local como al nacional, dado que son niveles fundamentales para fomentar el desarrollo económico.

4.1.3. Una condición previa es contar con un fundamento jurídico para la existencia y las actividades de las organizaciones de la sociedad civil; ello permitirá que se vaya desarrollando una cultura de consulta poco a poco.

4.1.4. Los medios más eficaces para que se acepte la necesidad del diálogo civil son garantizar que las organizaciones de la sociedad civil son suficientemente sólidas y capaces de mostrar el valor de su contribución al desarrollo económico y social de un país, y contar con medios de comunicación activos, fuertes e independientes.

4.2. Aspectos económicos

4.2.1. Una labor capital en todos los países del sudeste de Europa es construir su fuerza económica, lo que supone crear más empleo y lograr mayor estabilidad y avances sociales reales. El último informe del Director General de Economía y Finanzas sobre la economía de la zona(13) invita al optimismo. Se expone que, desde un punto de vista macroeconómico, la inflación sigue disminuyendo, se ha limitado el incremento del déficit por cuenta corriente y la continuación del proceso de estabilización y reforma ha mejorado el clima económico. Sin embargo, también se señalan los retos futuros, especialmente la lucha contra la corrupción y la delincuencia, la culminación del proceso de privatización y la reforma imprescindible del sector público. Estos retos continúan frenando los esfuerzos para atraer más inversión extranjera directa (IED), que sigue siendo baja (aproximadamente, un 5 % del PIB).

4.2.2. En el informe también se exponen de forma clara las diferencias entre los países del sudeste de Europa y los actuales Estados miembros. Por ejemplo, el PIB de toda la región (con 25 millones de habitantes que suponen cerca del 6,5 % de la población de la UE actual) representa aproximadamente el 0,6 % del PIB de la UE o el 40 % del de Portugal (con unos 11 millones de personas).

4.2.3. No cabe duda de la importancia de atraer más IED; la creciente estabilidad de la zona, junto con algunas de las necesarias reformas y reestructuraciones de las economías y la liberalización comercial están contribuyendo a tal fin. Ha habido ciertos avances en pequeñas y medianas empresas, pero son necesarios muchos más esfuerzos en un sector básico para el crecimiento.

4.2.4. A la hora de abordar las principales dificultades que siguen frenando la IED, es necesario establecer un entorno sano, eficaz y favorable para las empresas que incluya el pleno respeto del Estado de Derecho, así como de la idoneidad y la transparencia del marco jurídico. También deberán tenerse en cuenta asuntos como la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. Asimismo, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación deben asumir un papel esencial en la lucha contra la corrupción. La participación de los interlocutores sociales puede proporcionar la experiencia y los conocimientos prácticos necesarios en todos estos ámbitos. La participación de las demás organizaciones de la sociedad civil también reviste especial importancia.

4.3. Recursos

4.3.1. Aparte de los factores políticos reseñados, las deficiencias fundamentales que impiden a las organizaciones de la sociedad civil desempeñar en la actualidad un papel más importante tienen que ver con los recursos, la experiencia y la formación. Los tres aspectos están interrelacionados, pero los recursos constituyen el meollo de la cuestión.

4.3.2. Para que una organización de la sociedad civil sea eficaz necesita contar con financiación adecuada, en teoría totalmente independiente de las autoridades, disponer de una plantilla competente con la ayuda necesaria y ocuparse de su formación y conocimientos. En su momento, la propia organización de la sociedad civil deberá generar estos recursos a partir de las cotizaciones de sus miembros y de otras fuentes (como la venta de sus publicaciones y estudios, la organización de conferencias, etc.). A corto plazo, las organizaciones de la sociedad civil requerirán como mínimo cierta ayuda en metálico o en especie.

4.3.3. En la mayoría de los casos, será muy difícil resolver el problema de los recursos para las organizaciones de la sociedad civil. Es probable que dependan en gran medida de la ayuda y la experiencia de organizaciones similares de otras zonas (especialmente de los Estados miembros de la UE), pero deben aprovechar todas las ocasiones existentes para aportar un valor añadido a sus miembros y prestar servicios de pago a terceros; ello les ayudará a preservar su independencia y autonomía.

4.4. Medios de comunicación e información

4.4.1. Una de las condiciones previas más importantes para lograr una democracia sana y estable es que existan medios de comunicación independientes, libres y sólidos, con una opinión pública suficientemente informada para poder desempeñar un papel activo y adecuado en la gobernanza de su país.

4.4.2. Dichos medios de comunicación, además de informar a la población, ofrecen una vía para que las organizaciones de la sociedad civil den a conocer sus opiniones a un público amplio, nacional y en su caso internacional, y debe animárseles a que se interesen por el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil. Sin estas, la opinión pública difícilmente puede existir.

5. Recomendaciones

5.1. Al elaborar las siguientes recomendaciones, el Comité es consciente de que debe evitarse la solicitud de compromisos financieros poco realistas. No obstante, el Comité insta a la UE a aumentar los escasos fondos que se dedican en la actualidad al desarrollo de organizaciones de la sociedad civil y de la democracia participativa en los países del sudeste de Europa, a pesar de las presiones que soportan los presupuestos de la UE. La rentabilidad previsible de dicha financiación es considerable, sobre todo, dado que la mejora de las condiciones económicas permitirá avances reales en el incremento del nivel de vida de los ciudadanos; sin ella, los avances serán, en el mejor de los casos, muy lentos.

5.2. Recomendaciones del Comité

5.2.1. Respecto de la UE y de las autoridades de los países del sudeste de Europa interesados:

- deben continuar los esfuerzos para fomentar, desarrollar y consolidar el Pacto de Estabilidad(14);

- la UE debería seguir animándolos a esforzarse por cumplir los requisitos para adherirse a la UE, centrándose en la aplicación práctica;

- la UE debería financiar sus avances hacia dicho objetivo para garantizar la continuidad;

- el CESE pide a todas las autoridades competentes que trabajen en favor de la realización de las recomendaciones que formularon los interlocutores sociales de los países del sudeste de Europa en Zagreb, en marzo de 2003;

- el CESE está dispuesto a ofrecer, en la medida de lo posible, la ayuda que dichas autoridades puedan solicitar con vistas al desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil y del diálogo social y civil;

- dado que el crecimiento de las empresas es fundamental para la economía y el empleo, el CESE debería considerar la posibilidad de organizar un acto, o varios, para reunir a funcionarios de los países del sudeste de Europa (por separado o a escala regional) y a interlocutores sociales con el fin de debatir los problemas que afrontan, especialmente, los que tienen las PYME y el entorno que necesitan para crecer;

- el CESE sugerirá al Comité de las Regiones la necesidad de que los entes regionales y locales participen en la mejora del diálogo social en la zona.

5.2.2. Respecto de los interlocutores sociales de los países del sudeste de Europa (asociaciones de empresarios y sindicatos):

- deberían constituirse organismos adecuados aprovechando el excelente trabajo realizado hasta la fecha para fomentar la confianza mutua y formar a los interlocutores sociales de los países del sudeste de Europa en los aspectos del diálogo social mediante nuevos programas de formación en la materia, así como en la gestión de forma general. También podría incluirse la cooperación entre la Comisión y la OIT;

- las organizaciones de interlocutores sociales necesitan formación en materia de capacidad organizativa y de gestión, desarrollo estratégico, así como financiación y gestión de proyectos (incluyendo los programas de ayudas de la UE);

- el CESE puede intentar facilitar los "hermanamientos" con organizaciones similares de los Estados miembros, así como pedir a las organizaciones adecuadas dentro de la UE que les informen, tengan en cuenta y ayuden en la medida de lo posible;

- el CESE solicita participar en el desarrollo de un programa trienal destinado a lograr dichos fines(15);

- debería animarse a las empresas de capital extranjero a desempeñar un papel activo en las organizaciones nacionales correspondientes.

5.2.3. Respecto de otras organizaciones de la sociedad civil:

no cabe ninguna duda de que un diálogo civil significativo requiere la participación de los interlocutores sociales y de los demás tipos de organizaciones de la sociedad civil, por lo que éstas últimas deben recibir especial atención;

- el CESE está dispuesto, por medio de sus numerosos contactos y en intensa colaboración con las organizaciones competentes dentro de la UE, a continuar trabajando para determinar si dichas organizaciones pueden satisfacer los criterios establecidos respecto de las organizaciones de la sociedad civil de la UE, así como para colaborar en su desarrollo cuando existan deficiencias;

- el CESE puede profundizar en el tema ofreciendo los mismos acuerdos que a las organizaciones de interlocutores sociales (supra) y ayudando a otras organizaciones competentes a realizar una labor de desarrollo de sus capacidades y conocimientos;

- todas las partes interesadas deberían apoyar la creación de redes de organizaciones de la zona que cubran las actividades correspondientes, en especial cuando se refieran a los jóvenes.

5.2.4. Respecto de los medios de comunicación y de información:

- la UE debería considerar la posibilidad de financiar la organización de un acto que permita a las organizaciones de la sociedad civil de la región reunirse con los funcionarios de las administraciones nacionales, bajo la Presidencia de la UE en ejercicio en ese momento, con el fin de informar a la población de los avances logrados y de debatir el desarrollo del diálogo civil. Se animaría a los medios de comunicación a asistir a dicho acto y, mediante su difusión, a potenciar el diálogo civil en los países del sudeste de Europa. El CESE, con financiación de la UE (o de otros organismos), colaboraría con satisfacción en la organización de tal acto;

- la UE debería incluir en sus comunicaciones la necesidad y el valor del diálogo civil en general, muy especialmente en los países del sudeste de Europa;

- la UE debería continuar la labor de consolidación de medios de comunicación independientes en los países del sudeste de Europa.

5.2.5. Otras propuestas

- El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional también deberían participar en la consolidación de las organizaciones de interlocutores sociales y de la sociedad civil, en colaboración con el CESE y las demás instituciones de la UE, así como con la OIT.

- Los consejos económicos y sociales (y organismos similares) de los países del sudeste de Europa deberían colaborar para crear una red basada en las tecnologías de la información y destinada a intercambiar ideas y experiencias con el fin de establecer y compartir las mejores prácticas.

- Debería fomentarse la colaboración de los consejos económicos y sociales de los países del sudeste de Europa con el CESE a medida que vayan surgiendo.

- El CESE está dispuesto a colaborar en la consecución de todos los objetivos anteriores siempre que se solicite su ayuda.

- Por último, el CESE, llegado el momento, debería considerar la posibilidad de constituir un organismo formado por organizaciones de la sociedad civil de los países del sudeste de Europa y miembros del CESE. Dicho organismo debatiría asuntos de interés común, permitiría establecer contactos de forma regular y serviría de puente entre las organizaciones de la sociedad civil de dichos países y la UE.

Bruselas, 15 de mayo de 2003.

El Presidente

del Comité Económico y Social Europeo

Roger Briesch

(1) Croacia, Bosnia y Hercegovina, Serbia y Montenegro, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Albania y Kosovo; éste último tiene el estatuto de protectorado de Naciones Unidas, pero se considera en este documento como una jurisdicción separada.

(2) Documento informativo sobre "Las relaciones entre la UE y algunos países del sudeste de Europa" (septiembre de 1998) y Dictamen de iniciativa sobre el "Desarrollo de los recursos humanos en los Balcanes occidentales" (abril de 2001).

(3) Dicha actividad se englobaba dentro del Pacto de Estabilidad.

(4) "Social Dialogue in SEE countries - Possibilities, limitations, perspectives - a comparative study" por Darko Marinkovic, disponible en la Fundación Europea de Formación.

(5) Respecto de la situación de los interlocutores sociales en cada país, véase el estudio de Darko Marinkovic "Social Dialogue in SEE countries - Possibilities, limitations, perspectives - a comparative study".

(6) El CESE acoge con satisfacción la declaración precisa que se recoge en los párrafos 80 a 84 de las Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo, celebrado en Bruselas los días 20 y 21 de marzo de 2003, de que los países del sudeste de Europa pueden confiar en acceder a la UE llegado el momento.

(7) A modo de ejemplo, "El papel y la contribución de la sociedad civil organizada en la construcción europea" (DO C 329 de 11.11.1999) y "La sociedad civil organizada y la gobernanza europea - Contribución del Comité a la elaboración del Libro Blanco" (DO C 193 de 10.7.2001) tratan estos aspectos e incluyen orientaciones sobre los requisitos que debe cumplir una organización de la sociedad civil para ser representativa.

(8) La Comunicación más reciente de la Comisión en la que se destaca la necesidad de reforzar la cultura de la consulta y el diálogo es el COM(2002) 704 final de 11.12.2002.

(9) En el Segundo informe anual de la Comisión "El proceso de estabilización y asociación para la Europa del Sudeste" (COM(2003) 139 final) se señala que "De manera lenta pero segura, está emergiendo en los Balcanes occidentales una sociedad civil aunque el nivel de desarrollo varía considerablemente de país en país". Estas organizaciones siguen siendo débiles en áreas como las organizaciones profesionales y los sindicatos. La mayoría ha de ser reforzada para "responder de manera más eficaz".

(10) El Equipo para Europa Central y Oriental de la OIT y la Organización Internacional de Empresarios también han intervenido en dicho proyecto.

(11) Dicho fundamento jurídico debe ser plenamente compatible con las normas internacionales sobre libertad de asociación.

(12) No obstante, diversas organizaciones no gubernamentales que poseen experiencia y financiación adecuada participan activamente en la región. Asimismo, existen muchas "asociaciones de mujeres" activas en el ámbito social que han constituido una red.

(13) European Economy Occasional Paper No 1 "The Western Balkans in transition", enero de 2003.

(14) El CESE señala con satisfacción que, en la Iniciativa de Cohesión Social del Pacto de Estabilidad, la primera prioridad del plan de acción para 2003 es reforzar el papel de los interlocutores sociales y de los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, tal como se señala en el folleto sobre la mejora de la política social en el sudeste de Europa, Pacto de Estabilidad para el sudeste de Europa, diciembre de 2002.

(15) El CESE reconoce que dicha labor debe financiarse.

Top