Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 92002E000497

PREGUNTA ESCRITA E-0497/02 de Rosa Miguélez Ramos (PSE) al Consejo. Plan de recuperación de la merluza.

DO C 277E de 14.11.2002, pp. 54–55 (ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)

European Parliament's website

92002E0497

PREGUNTA ESCRITA E-0497/02 de Rosa Miguélez Ramos (PSE) al Consejo. Plan de recuperación de la merluza.

Diario Oficial n° 277 E de 14/11/2002 p. 0054 - 0055


PREGUNTA ESCRITA E-0497/02

de Rosa Miguélez Ramos (PSE) al Consejo

(22 de febrero de 2002)

Asunto: Plan de recuperación de la merluza

El plan de reconstitución de las poblaciones de bacalao y merluza nórdica en aguas comunitarias, propuesto por la Comisión, está siendo fuertemente cuestionado, principalmente en lo referido a la merluza, por el sector, por los Estados miembros afectados y por el propio Parlamento Europeo. Ello se debe a la disparidad entre las conclusiones de los distintos dictámenes científicos y a las drásticas medidas que la Comisión propone.

En primer lugar, las conclusiones del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), sobre las que la Comisión basa su propuesta, no se corresponden con las del Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (CCTEP). Dicho Comité propone un TAC de 35 000 Tm. para 2002, frente a las 16 500 a 22 000 Tm. que indica la propia Comisión. Respaldan la evaluación de este Comité estudios científicos efectuados en la zona, como el del buque oceanográfico español Vizconde de Eza.

En segundo lugar, el Parlamento Europeo, los Estados miembros afectados y el sector se pronuncian por un plan de recuperación de la merluza que se desarrolle escalonadamente durante un período de tiempo más largo, suavizando así su impacto socioeconómico y evitando aquellas medidas irreversibles de supresión de flota y empleos. En concreto, el Parlamento Europeo reclama que el plan se desarrolle en un período de, por lo menos, siete años, en lugar de los cinco propuestos por la Comisión. No parece entender, además, la Comisión que los problemas del bacalao y la merluza son diferentes y que las medidas a adoptar han de ser, por tanto, distintas.

¿Cómo valora el Consejo la oposición del PE, Estados implicados y sector a la propuesta de la Comisión, en lo que respecta a la merluza nórdica? ¿Va a tener en cuenta los informes científicos sobre las poblaciones de merluza, que niegan el estado crítico sobre el que la Comisión basa su drástica propuesta? ¿Va a solicitar a la Comisión, como ha reclamado el Parlamento Europeo, que elabore un análisis global de riesgo socioeconómico acerca de las implicaciones de este plan a corto y a medio plazo? ¿Conoce el Consejo los estudios científicos efectuados en la zona que afirman que la situación de la población de la merluza se ha deteriorado considerablemente en la zona VIII (Golfo de Vizcaya y costa francesa) pero que la situación es mejor en las zonas VI y VII (box irlandés)? ¿No ha pensado el Consejo en pedir a la Comisión que presente una nueva propuesta específica para la merluza?

Respuesta

(22 de julio de 2002)

1. En su informe de octubre de 2001, el CIEM hacía notar el continuo decrecimiento de la biomasa de reproductores (SSB) y la débil reconstitución de la merluza nórdica desde 1997, y recomendaba un plan de reconstitución que garantizase una recuperación rápida y segura de la SSB hasta un nivel de más de 165 000 toneladas, lo que se consideraba el nivel cautelar (Bpa) a partir del cual le sería posible recuperarse a la población. La biomasa más baja observada en los últimos años se situaba en 120 000 toneladas, que el CIEM consideraba como el límite por debajo del cual sería probable que colapsase la población (Blim). En noviembre de 2001, el CCTEP estudió este informe y recomendó que se estudiasen las distintas posibilidades y opciones, que es lo que se hace en la actualidad.

2. El Consejo fijó el TAC general para la merluza nórdica en 26 960 toneladas en 2002, contra una propuesta inicial de la Comisión de 26 623 toneladas.

3. El propósito de la propuesta de la Comisión que contiene el plan de reconstitución de la merluza nórdica es llegar al objetivo B pa fijando los TACs a un nivel que resulte en un incremento anual del 15 % de biomasa. No hay un plazo límite para esta recuperación; sin embargo, se espera que dure por lo menos de 7 a 8 años. La población se eliminaría de la lista de poblaciones en reconstitución si el nivel objetivo se alcanza durante dos años consecutivos. Para el bacalao, que se trata de una manera diferente, el incremento es del 30 % anual con una reconstitución esperada en 5 años. Los planes de reconstitución de las poblaciones de bacalao y merluza están planteados en primer lugar para alcanzar la recuperación biológica de las poblaciones, y están acompañados por un programa de limitación de esfuerzos, medidas de vigilancia y control, diferentes disposiciones estructurales y orientadas al mercado que favorezcan, en particular, el apoyo comunitario al desguace de buques y a la creación de caladeros en veda temporal.

El Consejo aún no ha decidido sobre estas propuestas y no lo hará hasta que estén disponibles nuevos informes científicos en mayo y junio de 2002.

4. El Consejo sigue examinando los efectos secundarios socioeconómicos de los planes de reconstitución para evitar supresiones de empleo irreversibles, lo que implica, en particular, la definición de un equilibrio entre los recursos pesqueros y el esfuerzo pesquero.

Top