This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92002E000457
WRITTEN QUESTION E-0457/02 by Erik Meijer (GUE/NGL) to the Commission. Alternatives to recommissioning the High Flux Reactor in Petten, the Netherlands, and the production of anti-cancer agents.
PREGUNTA ESCRITA E-0457/02 de Erik Meijer (GUE/NGL) a la Comisión. Alternativas para la nueva puesta en marcha el reactor de alto flujo de Petten (Países Bajos) y la producción de radioisótopos para combatir el cáncer.
PREGUNTA ESCRITA E-0457/02 de Erik Meijer (GUE/NGL) a la Comisión. Alternativas para la nueva puesta en marcha el reactor de alto flujo de Petten (Países Bajos) y la producción de radioisótopos para combatir el cáncer.
DO C 277E de 14.11.2002, pp. 50–51
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
PREGUNTA ESCRITA E-0457/02 de Erik Meijer (GUE/NGL) a la Comisión. Alternativas para la nueva puesta en marcha el reactor de alto flujo de Petten (Países Bajos) y la producción de radioisótopos para combatir el cáncer.
Diario Oficial n° 277 E de 14/11/2002 p. 0050 - 0051
PREGUNTA ESCRITA E-0457/02 de Erik Meijer (GUE/NGL) a la Comisión (22 de febrero de 2002) Asunto: Alternativas para la nueva puesta en marcha el reactor de alto flujo de Petten (Países Bajos) y la producción de radioisótopos para combatir el cáncer 1. ¿Está la Comisión al corriente de que el reactor de alto flujo (HFR) que tiene el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comunidad Europea en las cercanías del pueblo neerlandés de Petten ha cambiado mucho en el transcurso de los años, pasando de ser una planta de investigación (sobre la seguridad de las centrales nucleares, sobre el almacenamiento y la reducción de los residuos radiactivos y sobre materiales) a dedicarse a la producción comercial de radioisótopos para aplicaciones médicas en enfermos de cáncer por parte de TVCO Healthcare/Mallinkcrodt, y que precisamente este enfoque comercial ha hecho que se descuide la seguridad? 2. Considera la Comisión las críticas que han suscitado estos hechos motivo suficiente para exigir que se ponga fin al enfoque comercial de la producción de isótopos en Petten? 3. ¿Qué condiciones deben cumplirse a su entender para una posible nueva puesta en marcha del reactor? ¿Considera la Comisión necesario limitar la licencia concedida al CCI? En caso afirmativo, ¿en qué aspectos debería limitarse? 4. ¿Es la aplicación de uranio poco enriquecido en lugar de uranio muy enriquecido una alternativa en el tratamiento de enfermos de cáncer? Desde el punto de vista de la economía de empresa, ¿es posible la supervivencia de la planta mediante una reconversión total de este tipo? 5. Las nuevas perspectivas desde que se puso en marcha del centro de investigación de Petten en relación con el futuro papel y la aplicación de la energía nuclear ¿han sido para la Comisión un motivo para reconsiderar el interés de la supervivencia de este centro, teniendo en cuenta también los riesgos para los vecinos y el entorno costero protegido del mar de Norte? 6. ¿Cuál es su visión del futuro de esta central, teniendo en cuenta asimismo el deseo de organizaciones como Greenpeace de cerrar esta central, no sólo temporal sino definitivamente? Respuesta del Sr. Busquin en nombre de la Comisión (7 de mayo de 2002) 1. La Comisión es plenamente consciente de que con el paso de los años las funciones del reactor de flujo elevado (HFR) han evolucionado considerablemente. De hecho, la reorientación de sus actividades de investigación nuclear pura hacia la producción de radioisótopos se hizo de manera deliberada y contó tanto con el pleno apoyo de los tres Estados miembros que cofinancian el programa suplementario relativo al HFR, como con el beneplácito del Consejo. Las nuevas actividades representan, aproximadamente, entre el 30 y el 40 % del presupuesto del HFR y cubren en casi dos terceras partes las necesidades de los hospitales y los centros de investigación europeos. Aunque esta producción es indudablemente esencial, la Comisión siempre ha considerado que la seguridad constituye la máxima prioridad y no puede quedar amenazada por interés o presión comercial alguno. 2. Es cierto que la cultura de la seguridad del explotador del HFR había sido objeto de críticas. Por ello, la Comisión, que es la titular de la autorización, pidió al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de común acuerdo con las autoridades neerlandesas competentes en materia de seguridad (Kernfysische Dienst (KFD)), que investigara la cuestión. El OIEA así lo hizo entre los días 3 y 8 de marzo de 2002. El viernes 8 de marzo, el OIEA presentó sus principales conclusiones y recomendaciones al Centro Común de Investigaciones (CCI), titular de la autorización, y al KFD. En ellas se indicaba la necesidad de adoptar una serie de medidas correctoras en relación con diversos elementos del sistema de gestión de la seguridad, entre las que figuran la mejora y el incremento de las acciones de formación del personal, la ampliación de los canales de comunicación, el aumento del rigor de los procedimientos de verificación y control y la revisión pormenorizada de la licencia. La aplicación de tales medidas estará en manos del operador (NRG), que en algunos casos actuará de manera conjunta con el CCI. El KFD ya ha dado su aprobación a una propuesta de aplicación de las recomendaciones señaladas. El CCI seguirá de cerca dicha aplicación por parte del Nuclear Research and Consultancy Group (NRG), al objeto de garantizar una seguridad ininterrumpida en el funcionamiento del reactor. 3. Además de la investigación realizada por el OIEA, la empresa Serco Assurance ha llevado a cabo una evaluación independiente de vida efectiva del reactor, habida cuenta de la existencia de un defecto de soldadura en la vasija del reactor. El martes 19 de marzo de 2002, Serco Assurance hizo público un informe en el que se manifestaba convencida de que el HFR podía volver a entrar en servicio durante un período de explotación que podría llegar hasta el verano de 2003 (plazo en que está prevista la próxima inspección en servicio). Con todo, el informe contenía una serie de recomendaciones, en particular por lo que respecta al desarrollo de un programa validado de inspección en servicio, al análisis de las condiciones de estrés del defecto encontrado y a la nueva comprobación de las propiedades de los materiales sobre la base de la documentación archivada. Se elaborará un plan de acción detallado para exponer cómo se aplicarán estas recomendaciones. 4. La Comisión ya ha decidido, de acuerdo con las autoridades neerlandesas, que modificará el HFR para pasar del combustible altamente enriquecido actual a un combustible escasamente enriquecido, toda vez que un estudio a fondo demuestre que este cambio sólo afectará mínimamente a la capacidad de irradiación del reactor. La producción de radioisótopos no sufrirá repercusiones negativas como consecuencia de esta conversión. 5. Las actividades del Instituto de la Energía del CCI, situado en Petten, pueden agruparse en tres categorías: - actividades de investigación en el ámbito de la seguridad nuclear, parcialmente independientes del HFR, financiadas a través del Quinto Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT), que representan cerca del 40 % de la actividad total; - actividades de investigación no nuclear, financiadas a través del Quinto Programa Marco de IDT, que representan cerca del 30 % de la actividad total; - gestión del reactor de flujo elevado (HFR), financiada mediante un programa complementario en el que participan Alemania, Francia y los Países Bajos y que representa cerca del 30 % de la actividad total. Las actividades de investigación nuclear tienen como principal objetivo estudiar el funcionamiento seguro y la reducción de residuos nucleares en las centrales nucleares existentes (incluidas las de los países de Europa Oriental que se adherirán a la Unión en los próximos años). En este ámbito, el Instituto de la Energía también presta asistencia técnica y científica a los programas TACIS y PHARE. El objetivo principal de las actividades de investigación no nuclear es evaluar y validar nuevas tecnologías menos contaminantes aplicables a la producción de energía a partir de los residuos y de la biomasa, al rendimiento de las pilas de combustible, a la utilización del hidrógeno como vector energético y al almacenamiento y distribución de combustibles alternativos. Por último, cabe destacar que la explotación del reactor de alto flujo se encuentra bajo el control exclusivo de las autoridades neerlandesas competentes en materia de seguridad. 6. A la luz de los resultados de la auditoría externa y de la investigación realizados por el OIEA y por Serco Assurance, las autoridades neerlandesas llegaron a la conclusión de que el reactor podía mantenerse en funcionamiento en condiciones de seguridad. Por consiguiente, se adoptó, conjuntamente con el KFD, la decisión de volver a ponerlo en marcha el 22 de marzo de 2002.