Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52010AE0651

    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «El papel de la sociedad civil en las relaciones UE-Montenegro»

    DO C 18 de 19.1.2011, p. 11–17 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

    19.1.2011   

    ES

    Diario Oficial de la Unión Europea

    C 18/11


    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «El papel de la sociedad civil en las relaciones UE-Montenegro»

    2011/C 18/03

    Ponente: Vladimíra DRBALOVÁ

    Mediante carta de 14 de julio de 2009, la Comisaria Margot Wallström y el Comisario Olli Rehn solicitaron al Comité Económico y Social Europeo que elaborara un dictamen exploratorio sobre el tema:

    El papel de la sociedad civil en las relaciones UE-Montenegro.

    La Sección Especializada de Relaciones Exteriores, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 12 de abril de 2010.

    En su 462o Pleno de los días 28 y 29 de abril de 2010 (sesión del 28 de abril) el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado el presente Dictamen por 101 votos a favor y 6 abstenciones.

    1.   Recomendaciones encaminadas a dar mayor validez al presente dictamen ante Montenegro y las instituciones europeas

    Al Parlamento de Montenegro:

    1.1

    El procedimiento para nombrar representantes de las ONG ante el Consejo Nacional para la integración en la UE (1) debería establecerse por decreto parlamentario y basarse en criterios claros de credibilidad y legitimidad de las ONG, que deberán demostrar su participación en asuntos de la UE.

    1.2

    La Ley de Voluntariado, que aún ha de aprobarse, debería incorporar los puntos de vista de las ONG.

    Al Gobierno de Montenegro:

    1.3

    Intensificar la lucha contra la corrupción, de acuerdo con la recomendación del informe de la CE sobre los progresos realizados. La corrupción sigue siendo generalizada en muchos ámbitos y constituye un problema particularmente grave.

    1.4

    Debería intensificarse la aplicación de la estrategia nacional acordada para la cooperación entre el Gobierno de Montenegro y las organizaciones no gubernamentales. Deberían establecerse mecanismos claros para conseguir una verdadera representación de las ONG en distintos organismos, tal y como contempla el espíritu de la normativa actual, especialmente dentro del previsto Consejo de Cooperación con las ONG, donde los representantes de éstas no deberían ser elegidos por el Gobierno, sino confirmados en sus puestos en función de que cumplan determinados criterios.

    1.5

    Los recursos humanos y técnicos de la actual Oficina de Cooperación con las ONG son demasiado limitados para prestar una asistencia adecuada a las ONG y para garantizar su desarrollo en Montenegro. El plan para establecer un Consejo Gubernamental para las ONG, con auténticos representantes de éstas, debe ser una de las grandes prioridades.

    1.6

    La normativa fiscal de aplicación a las ONG debe especificarse claramente y deben introducirse leyes de acompañamiento cuando corresponda. Además, la participación de las ONG en los debates públicos sobre la elaboración de leyes debe ser más efectiva, a fin de que puedan contribuir al proceso de armonizar la legislación montenegrina con las normas y las mejores prácticas de la UE. Lo mismo es de aplicación a las actualizaciones del Plan Nacional para la Integración y la programación del IAP.

    1.7

    El registro de ONG debe actualizarse y hacerse público en la página web del organismo competente para ofrecer detalles precisos del número de ONG, con lo que se pondría fin a la manipulación en este asunto. Todas las ONG deberían publicar periódicamente sus informes de actividad y financieros, a fin de contribuir al proceso general de transparencia en la sociedad y aumentar su propia credibilidad. Es necesario adoptar un fundamento jurídico adecuado, es decir, una legislación sobre la actividad empresarial en la agricultura, la pesca y otras actividades por cuenta propia, a la vez que se deberá ampliar el derecho de sindicación a todos, y no solamente a los asalariados.

    1.8

    El proyecto de ley sobre representatividad sindical que aún está pendiente debe crear un marco legislativo que establezca criterios transparentes y no discriminatorios para la representatividad de las organizaciones sindicales y permitir la pluralidad sindical en el país. Igualmente, hay que consagrar por vía legislativa unos criterios detallados para la representatividad de las asociaciones patronales, al igual que ocurre ya para las organizaciones sindicales.

    1.9

    Aprovechar el potencial del Consejo Social y utilizarlo como instrumento efectivo de consulta e información a los interlocutores sociales, a fin de abordar todas las inquietudes económicas y sociales pertinentes.

    1.10

    Abrir la comisión gubernamental para la integración europea a representantes de los interlocutores sociales y lograr gradualmente su participación en el proceso de integrar el país en la UE.

    A la Comisión Europea:

    1.11

    Aplicar nuevos indicadores en el proceso de seguimiento: uno para el desarrollo de la sociedad civil y el segundo para el diálogo social, para contribuir a garantizar que la sociedad civil tenga una presencia más clara y efectiva en el proceso de preadhesión.

    1.12

    Continuar respaldando a las asociaciones de la sociedad civil y el desarrollo de capacidades, además de incluir a la sociedad civil en la programación del IAP y promover el establecimiento de un Comité Consultivo Mixto UE-Montenegro en cuanto se otorgue a Montenegro el estatus de país candidato.

    1.13

    Mantener la cooperación con la sociedad civil organizada de Montenegro, ayudarla en el proceso de preadhesión y dar pasos concretos hacia el establecimiento de un Comité Consultivo Mixto UE-Montenegro.

    2.   Principales datos y cifras acerca de Montenegro

    2.1

    El desmembramiento de la Federación Yugoslava en 1989 dejó a Montenegro en una situación precaria. Entre 1991 y 1992 se separaron de Yugoslavia Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. El 27 de abril de 1992, Serbia y Montenegro se unieron para aprobar en Belgrado la Constitución de la República Federal de Yugoslavia. Aunque Montenegro reafirmó su unidad política con Serbia, continuaba aumentado un claro sentimiento de identidad montenegrina. El 4 de febrero de 2003 se aprobó la Carta Constitucional de la Unión de los Estados de Serbia y Montenegro.

    2.2

    El 21 de mayo de 2006, la República de Montenegro celebró un referéndum sobre la independencia, que se proclamó el día 3 de junio.

    2.3

    Es el país más pequeño de los Balcanes Occidentales, con una superficie de 13 812 km2 y 620 145 habitantes, lo cual afecta a su posición en el contexto geoestratégico y político más amplio de la región.

    2.4

    La composición multiétnica de la sociedad siempre se ha considerado uno de sus grandes valores. La mayoría son montenegrinos (43,16 %), seguidos por serbios (31,99 %), bosnios (7,77 %), albaneses (5,03 %), musulmanes (2) (3,97 %) y croatas (1,10 %).

    2.5

    En 2008 (3), el PIB per cápita era de 4 908 euros (43 % del promedio de la UE) y la tasa de desempleo se situaba en el 16,8 %. El salario neto medio era de 416 euros (4), pero un 12,2 % de los ciudadanos vivía con menos de 116 euros al mes y el 4,7 % vivía en la extrema pobreza. La inflación de los precios al consumo fue del 9 % en 2008. En 2009, la deuda pública alcanzaba los 1 071,1 millones de euros, es decir, un 34,7 % del PIB (5), mientras que la deuda interna era de 426 millones de euros (13,8 %) y la deuda externa era de 645,2 millones de euros (20,9 %). La tasa de alfabetización entre los adultos se situaba en el 97,5 %.

    3.   Relaciones entre la UE y Montenegro

    3.1

    En estos momentos, el gran reto para Montenegro es reforzar el Estado y las instituciones, cumplir las normas y criterios establecidos por la UE y, en consecuencia, establecer un Estado de Derecho operativo con la inclusión plena de todos los grupos de la sociedad. Estos retos forman parte de un mismo proceso, se influyen mucho recíprocamente y, por tanto, es preciso comprenderlos en el marco de esa interacción.

    3.2

    Las relaciones entre la UE y Montenegro se basan en el Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros y Montenegro, así como en el Acuerdo interino sobre comercio y cuestiones relacionadas con el comercio que se firmó en octubre de 2007. Montenegro avanza en la aplicación de la Asociación Europea.

    3.3

    Desde 2007, Montenegro ha venido recibiendo asistencia financiera para la preadhesión dentro del Instrumento de Ayuda a la Preadhesión (IAP) que administra la nueva delegación de la UE en Podgorica. Para los componentes I y II del IAP, Montenegro ha recibido las siguientes cantidades: en 2007, 31,4 millones de euros; en 2008, 32,6 millones de euros; en 2009, 33,3 millones de euros.

    3.4

    La cooperación regional y las relaciones de buena vecindad constituyen una parte esencial del proceso de avance hacia la UE. Montenegro participa en el trabajo sobre iniciativas regionales, incluidos el Proceso de Cooperación de Europa Sudoriental (SEECP), que presidirá en 2010-2011, y el Consejo de Cooperación Regional (RCC), que sustituyó al Pacto de Estabilidad para Europa Sudoriental y que aspira a lograr un mayor peso del ámbito regional. Montenegro presidió el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (CEFTA) en 2009 y también forma parte del Tratado de la Comunidad de la Energía y el Acuerdo sobre el Espacio Aéreo Común Europeo (ECAAA).

    3.5

    Montenegro ha seguido fomentando unas buenas relaciones bilaterales con los países vecinos y los Estados miembros de la UE. La cooperación con los países vecinos se intensificó particularmente en el ámbito de la cooperación transfronteriza (cuatro programas de cooperación transfronteriza, con Bosnia y Herzegovina, Albania, Serbia y Croacia), ciencia y tecnología (Albania), protección de las minorías (Croacia) y doble nacionalidad (Antigua República Yugoslava de Macedonia). Las relaciones con Serbia siguen empañadas por la decisión de Montenegro de reconocer la independencia de Kosovo (6). Las relaciones siguen siendo buenas con Turquía, país con el que Montenegro ha firmado acuerdos de libre comercio y de cooperación bilateral para la defensa. También se han desarrollado las relaciones bilaterales con Italia, el principal socio comercial de Montenegro en la UE. El principal socio comercial de Montenegro en la Región continúa siendo Serbia, con un tercio de todo el comercio montenegrino.

    3.6

    En cuanto a su situación en el panorama internacional, Montenegro progresa constantemente: es miembro de las Naciones Unidas, la OSCE, el FMI, el Consejo de Europa y otras organizaciones regionales e internacionales. El Gobierno ha señalado que su gran objetivo es la adhesión a la UE, y para ello cuenta con el aplastante respaldo de los ciudadanos (7).

    3.7

    El informe de 2009 sobre los progresos realizados por Montenegro  (8) describe las reacciones entre Montenegro y la Unión Europea, examina los progresos realizados por Montenegro en el cumplimiento de los objetivos políticos de Copenhague, analiza la situación económica del país y revisa su capacidad para adecuarse a las normas europeas, es decir, para armonizar gradualmente su legislación y sus políticas al acervo de la UE. También se ocupa de todas las medidas que ha tomado el país para afrontar la crisis financiera y económica.

    3.8

    Aunque el informe señala que Montenegro ha conseguido avances notables en numerosos ámbitos, la administración pública, el poder judicial y las políticas de lucha contra la corrupción seguirán siendo un gran reto en el futuro.

    3.9

    El Gobierno ha seguido racionalizando sus actividades para la integración en la UE y ha mantenido un ritmo especialmente ágil en la adopción de nueva legislación. No obstante, es preciso establecer una distinción clara entre la elaboración y la adopción de nueva legislación, acciones que se realizan en plazos razonables y casi siempre de forma correcta, y su aplicación, para la que a menudo faltan recursos o voluntad política.

    3.10

    La liberalización de los visados ha sido el asunto clave en 2009: la CE propuso el 15 de julio liberalizar el sistema si Montenegro cumplía las condiciones de la hoja de ruta. El 30 de noviembre de 2009, los Ministros de Interior de la Unión Europea acordaron formalmente suprimir la obligatoriedad del visado para los ciudadanos de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Serbia y Montenegro que entraran en la zona Schengen a partir del 19 de diciembre de 2009.

    3.11

    Por lo que se refiere a los criterios económicos, se ha mantenido el consenso interno sobre las cuestiones esenciales de política económica. El funcionamiento del mecanismo de mercado se vio amenazado por la magnitud de los ajustes que se produjeron en las cuentas exteriores y en el sector financiero. Las finanzas públicas soportaron más presiones en 2009. La política macroeconómica ha sido impulsada en gran medida por la crisis financiera. La atención se ha centrado en aplicar una política fiscal más prudente y en acelerar las reformas estructurales.

    4.   La sociedad civil  (9) en un nuevo contexto socioeconómico

    4.1   Observaciones preliminares

    4.1.1

    La sociedad civil de Montenegro en general carece de raíces históricas y de tradiciones sólidas  (10). La primera asociación de voluntarios no se creó hasta mediados del siglo XIX y sus actividades eran primordialmente caritativas. El primer sindicato y la primera asociación de trabajadores se fundaron a principios del siglo XX. Al comenzar el régimen comunista en 1945 no se permitió el funcionamiento de organizaciones cívicas independientes y se limitó fuertemente el trabajo de las organizaciones sin ánimo de lucro.

    4.1.2

    Sociedad civil y organizaciones no gubernamentales son una misma cosa en el contexto de Montenegro: las ONG son una parte de la sociedad civil que, de acuerdo con la metodología desarrollada por CIVICUS (11), contiene otros 19 elementos. Aunque se intente aplicar categorías más amplias, es preciso reconocer que la sociedad civil también está representada a través de comunidades religiosas, sindicatos, los medios de comunicación, asociaciones profesionales, fundaciones, movimientos sociales, etc. Sin embargo, los ciudadanos montenegrinos identifican las ONG con la sociedad civil, y esto en buena parte se explica por la contribución real de las ONG al establecimiento de los principios de una sociedad cívica abierta y un equilibrio de poderes adecuado, aunque también señala unos niveles preocupantemente bajos de activismo social, potencial e iniciativa en otros sectores de la sociedad civil.

    4.2   Los distintos grupos de intereses de Montenegro

    4.2.1

    El marco legal para el trabajo de las ONG es sólido: el establecimiento de ONG se fundamenta en el derecho de reunión reconocido constitucionalmente (12) y desarrollado a través de la Ley de las ONG (13), así como en otros varios textos legislativos. Sin embargo, algunos aspectos del trabajo de las ONG no están claramente definidos, sobre todo en cuanto al sistema fiscal, y aún quedan cosas por mejorar. Por otra parte, el proyecto de ley sobre el voluntariado, aprobado por el Gobierno el 14 de enero de 2010, no reconoce la posición de los representantes de ONG, lo cual hace cuestionable todo el espíritu de la ley.

    4.2.2

    Registro de ONG: el procedimiento es sencillo y en cierta medida ha contribuido a que se registre un elevado número de ONG. Este registro correspondía al Ministerio de Justicia hasta 2006, fecha en que, en línea con el cambio de mandatos en el Gobierno, pasó al Ministerio de Interior y Administración Pública. La cifra aproximada de 4 500 ONG registradas que a menudo se menciona públicamente no es fiable, puesto que el registro no está bien llevado: se incorporan las organizaciones nuevas, pero no se descuentan del total las que ya no existen. El Gobierno ha anunciado que pronto presentará un sistema informático para resolver estas controvertidas cuestiones. Además, hay organizaciones profesionales –como las asociaciones de agricultores o pescadores– que también están registradas como ONG al no existir ninguna otra base o modalidad jurídica que cubra su actividad empresarial.

    4.2.3

    Financiación pública: los esfuerzos de las ONG durante muchos años para conseguir financiación pública se han traducido en una atribución formal de sumas considerables a las ONG a escala local (unos 883 900 euros (14) del presupuesto de las autonomías locales) y a escala nacional (a través de la comisión parlamentaria para la asignación de fondos a ONG, con una cifra estimada en 200 000 euros (15) y a través de la comisión para la asignación de una parte de los ingresos por loterías, con una suma de 3 440 000 euros (16).) Por otra parte, algunos ministerios cuentan con fondos especiales para las organizaciones de sus respectivos ámbitos (17). En conjunto, estos fondos podrían ayudar notablemente al desarrollo de la sociedad civil. Sin embargo, debido a que la mayor parte de la financiación se destina a un número limitado de ámbitos de trabajo de las ONG, especialmente el fondo más cuantioso, el procedente de los ingresos por loterías (18), y debido a la falta general de transparencia en el trabajo de la comisión y los graves negligencias en la asignación de los fondos (19), el dinero no llega a muchas de las ONG genuinas y activas ni apoyan los programas que aspiran a democratizar la sociedad. El reglamento para la atribución de estos medios fue elaborado por un grupo de trabajo compuesto por representantes del Gobierno y de las ONG, y el Gobierno lo aprobó en 2008. Es un marco sólido, pero su aplicación sigue siendo objeto de muchas manipulaciones y de grandes preocupaciones (20). En 2010 se formará un nuevo grupo intersectorial que trabajará en un nuevo reglamento con el que se intentará resolver estos problemas.

    4.2.4

    Financiación de procedencia internacional: la comunidad de ONG de Montenegro ha trabajado principalmente gracias al respaldo de donantes internacionales. Recientemente esta financiación se ha convertido en un problema, porque muchos donantes bilaterales se han retirado siguiendo sus propias prioridades y la asistencia de Estados Unidos se ha reducido muchísimo. En consecuencia, el sector de las ONG depende de los fondos de la UE, cuyos procedimientos son bastante complicados. Esto está llevando ya a una situación en la que sólo sobrevivirán y se desarrollarán las organizaciones más grandes: las demás verán limitados su acción y su crecimiento.

    4.2.5

    Creación de capacidades de las ONG: el personal de las ONG se renueva con mucha frecuencia y se carece de ayudas institucionales, lo cual es un factor de limitación incluso para las ONG consolidadas. El CRNVO (21) contaba con distintos programas de creación de capacidades, pero la retirada de los donantes que apoyaban estas actividades ha afectado gravemente a la cantidad de la oferta. Ahora está preparándose una nueva asistencia técnica financiada por la UE para organizaciones de la sociedad civil de los Balcanes Occidentales (22). En general se observa una necesidad continua de programas para la creación de capacidades y el desarrollo de conocimientos y técnicas específicas en distintos ámbitos, así como ayudas institucionales orientadas a fomentar la creación de capacidades individuales. Además de esto, las ONG deberían actuar en asuntos más específicos a través de plataformas y redes ad hoc o a largo plazo, a fin de que su acción resulte más eficiente e influya más en las partes interesadas.

    4.2.6

    Autorregulación de las ONG: dentro de la coalición de ONG «Cooperar para alcanzar los objetivos», que es la más grande de su clase y reúne aproximadamente a 200 ONG de Montenegro (23), se han establecido un órgano autorregulador y un código de conducta preparado y aceptado por la mayoría de las ONG más importantes, así como muchas otras, que, para cumplir ese código de conducta, han hecho públicos sus informes de actividad y sus finanzas. Es algo crucial para aumentar la transparencia de las ONG y, en consecuencia, la confianza de los ciudadanos.

    4.2.7

    Representación en los consejos que engloban distintos intereses sociales: en línea con la adopción de la nueva legislación que exige la participación de todas las partes interesadas, se concedió a las ONG una posición legalmente garantizada en el Consejo de la radiotelevisión de Montenegro (24), el Consejo para el control cívico de la policía (25), el Consejo Nacional para la integración europea (26), la Comisión Nacional para la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada, el Consejo para la atención a las personas con discapacidad, el Consejo para la atención infantil, etc., así como en determinados organismos de ámbito local. Se han conseguido mejoras en muchos casos gracias a años y años de esfuerzos continuados de las ONG, pero el Consejo Nacional para la integración europea sigue siendo un órgano que plantea muchas inquietudes en cuanto a la legitimidad y la legalidad de los representantes de las ONG.

    4.2.8

    Sostenibilidad del sector de las ONG en Montenegro: el sector montenegrino de las ONG tiene una débil tradición y un incierto futuro (27) a consecuencia del escaso desarrollo general de la cultura política y de la cultura de los derechos humanos. Depende mucho de la ayuda exterior y de sus propios líderes clave, por lo que es frágil ante los cambios de sus representantes o la retirada de los donantes. Se han dado algunos pasos en la entidad más grande de cara a la reorganización interna y la planificación estratégica, además de la introducción de servicios que suponen una contribución al presupuesto, pero esto aún no representa una garantía sólida para la sostenibilidad general del sector.

    4.3   Diálogo social y organizaciones de interlocutores sociales

    4.3.1

    La Ley del Trabajo aprobada en 2008 (28) regula las disposiciones de los convenios colectivos, el procedimiento para modificar las relaciones recíprocas entre los firmantes de una negociación colectiva y otras cuestiones importantes para empresarios y trabajadores. Un convenio colectivo general debe ser firmado por la autoridad competente del sindicato que corresponda, la asociación de empresarios y el Gobierno.

    4.3.2

    La Ley del Trabajo incluye igualmente disposiciones que regulan las organizaciones de trabajadores y de empresarios. Los trabajadores y los empresarios pueden establecer libremente sus propias organizaciones y afiliarse a ellas sin una aprobación previa y conforme a las condiciones establecidas en los estatutos y normas de la organización.

    4.3.3

    Libertad para crear un sindicato. Los trabajadores tienen garantizada la libertad para organizar un sindicato y llevar a cabo acciones sindicales sin aprobación previa. Las organizaciones sindicales están inscritas en el registro de organizaciones sindicales que gestiona el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. De acuerdo con la ley, se entiende por organización sindical representativa aquella que tiene el número más elevado de miembros y está registrada como tal en el Ministerio. Esto significa en la práctica que solamente una organización sindical puede ser representativa a nivel nacional, independientemente del número de representantes o de la representatividad real de las demás organizaciones sindicales. En la agenda del Consejo Social figura una propuesta de ley sobre la representatividad sindical.

    4.3.4

    Los sindicatos están representados por la Confederación de Sindicatos de Montenegro (CTUM) y la Unión de Sindicatos Libres de Montenegro (UFTUM). La CTUM es miembro de la CIS (29) y está haciendo gestiones para afiliarse a la CES (30) como miembro observador. La UFTUM es una nueva organización que se escindió de la CTUM y se fundó oficialmente en noviembre de 2008. Así pues, no forma parte todavía ni de la plataforma sindical internacional (CIS) ni de la europea (CES), aun cuando mantiene contactos con ambas organizaciones. La CTUM ha obtenido el estatuto de interlocutor social, aunque en la práctica ninguna organización sindical haya incoado procedimiento jurídico alguno para ver reconocida su representatividad con arreglo a la nueva legislación laboral.

    4.3.5

    Asociación de empresarios De acuerdo con la ley, una asociación de empresarios se considera representativa si sus miembros emplean como mínimo al 25 % de los trabajadores de la economía del país y aportan un mínimo del 25 % al PIB de Montenegro. La asociación de empresarios está obligada a inscribirse en el registro del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. El Ministerio establece cómo han de gestionarse los registros de las asociaciones de empresarios y fija criterios más detallados para determinar el grado de representatividad de una asociación de empresarios.

    4.3.6

    Los empresarios de Montenegro están representados por la Federación de Empresarios de Montenegro (MEF), con sede en Podgorica. La MEF es miembro muy activo de la Organización Internacional de Empresarios (OIE) con sede en Ginebra y participa en numerosos proyectos. También tiene estatuto de observador en BUSINESSEUROPE  (31).

    4.3.7

    Montenegro cuenta igualmente con una Cámara de Comercio, organización obligatoria creada en 1928, que, a nivel europeo, es miembro observador de Eurochambers y Eurocommerce. La Cámara de Comercio no tiene estatuto de interlocutora social. A escala nacional es miembro del Consejo Nacional para la supresión de las barreras empresariales y mejorar la competitividad y de la Comisión gubernamental para la integración europea.

    4.3.8

    El Consejo Social es el órgano tripartito de más alto nivel. Se estableció en junio de 2008 en virtud de la ley aprobada en 2007 (Ley del consejo Social). Está formado por 11 representantes del Gobierno, 11 de las organizaciones sindicales autorizadas y 11 de la asociación de empresarios. Al amparo del Consejo Social existen varios comités de trabajo que se ocupan de distintas cuestiones económicas y sociales.

    4.3.9

    El memorándum sobre asociación social en el contexto de la crisis económica global se firmó en 2009. Los interlocutores sociales están abiertos y aprovechan diversas oportunidades para mantener consultas formales e informales en el contexto actual de crisis económica global.

    4.3.10

    Pese a ciertos avances conseguidos en el diálogo tripartito, el diálogo social bilateral sigue siendo muy débil y se centra especialmente en la negociación de los convenios colectivos sectoriales. Aunque a escala nacional el objetivo es lograr un único convenio colectivo general, firmado por sindicatos, empresarios y el Gobierno, se está valorando la posibilidad de introducir dos: uno para la economía y el otro para la administración pública. Cualquier decisión que se tome al respecto debería basarse en análisis más exhaustivos. El establecimiento de un centro de recursos bipartito para el diálogo social podría ser fundamental para el diálogo social en general y para los análisis conjuntos de los interlocutores sociales.

    5.   Observaciones específicas

    5.1

    El cuatro informe de la CE sobre los progresos realizados por Montenegro indica que no hay ninguna restricción en cuanto a la libertad de reunión y asociación. Se ha avanzado algo en cuanto al papel de las organizaciones de la sociedad civil. Varias ONG continúan disfrutando de una gran repercusión pública y política. A nivel nacional existe una estrategia gubernamental para la cooperación con las ONG, pero su aplicación está demorándose y el verdadero impacto de las ONG en la elaboración de las políticas es muy limitado, a pesar de la experiencia y los recursos que puede ofrecer el sector de las ONG. El Gobierno acoge bien a las ONG cuando son políticamente aceptables o cuando ofrecen distintos servicios, pero el problema surge con los programas de vigilancia y supervisión, y también en cuanto a la consulta efectiva y la inclusión en el proceso de elaboración de políticas y toma de decisiones.

    5.2

    El papel de la Oficina de cooperación con las ONG, que forma parte de la Secretaría General del Gobierno de Montenegro, debería ser asistir a las ONG y garantizar su buen desarrollo en el país. Lo cierto es que sus capacidades y su equipamiento recientes son muy limitados. Pese a los esfuerzos de su personal, la actividad no llega a los representantes de las ONG. La creación del Consejo Gubernamental para la Cooperación con las ONG se encuentra en fase de preparación; la oficina debería actuar como secretaría del Consejo. Podría ser un buen paso para mejorar la situación.

    5.3

    La sociedad civil también tiene dos representantes en el Consejo Nacional para la integración en la UE. Sin embargo, algunas ONG con credibilidad han puesto en duda la legalidad y la legitimidad del nombramiento de los miembros actuales. Deberían establecerse unos criterios claros mediante un decreto parlamentario que sirviera para garantizar la transparencia, la representatividad y la calidad de los distintos delegados. El Consejo Nacional para la integración en la UE podría ser un prometedor instrumento para una participación más amplia y efectiva de la sociedad civil en el proceso de integración en la UE. Debería sacarse todo el partido a su potencial.

    5.4

    Pese a la declaración del Gobierno y de los ministerios correspondientes acerca de las consultas con la sociedad civil como parte del proceso de creación del marco legislativo, la participación de las organizaciones de la sociedad civil sigue siendo insatisfactoria.

    5.5

    Es preciso mejorar las condiciones –sobre todo financieras– para que las organizaciones de la sociedad civil funcionen debidamente y aumentar su capacidad a través de la diversificación y la sostenibilidad de sus fuentes de financiación.

    5.6

    También es limitada la presencia de las organizaciones de la sociedad civil en los trabajos para la adhesión a la UE. Ya se han establecido las estructuras y los mecanismos necesarios, pero aún no se utilizan lo suficiente. La contribución activa de la sociedad civil puede ayudar a facilitar el proceso de negociación con la UE y a tender un verdadero puente entre la sociedad civil y las instituciones de la UE.

    5.7

    Continúa el diálogo tripartito en el seno del Consejo Social. Sin embargo, aún no se valoran en su justa medida el papel y el potencial de las organizaciones de los interlocutores sociales. El Consejo Social podría convertirse en un organismo muy poderoso en el proceso de integración en la UE y ayudar a solventar las consecuencias económicas y sociales.

    5.8

    Las disposiciones de la legislación laboral vigente que definen las condiciones para el reconocimiento de la representatividad de las organizaciones sindicales en el ámbito nacional discriminan a las más pequeñas e impiden el correcto desarrollo del pluralismo sindical. Aunque la UFTUM está participando en el grupo de trabajo gubernamental que negocia la nueva propuesta legislativa sobre la representatividad de los sindicatos, no ha conseguido influir en el resultado: el Gobierno ha decidido unilateralmente un censo del 20 %, lo cual significa que el 20 % de los trabajadores montenegrinos deben formar parte de los sindicatos para cumplir los criterios de representatividad a escala nacional. Sin embargo, esos criterios también deberían recoger otros componentes, como la estructura territorial y sectorial y la capacidad para defender con eficacia los derechos de los trabajadores.

    5.9

    Los interlocutores sociales no participaron todo lo que hubiera sido oportuno en el cuestionario de la UE: sólo la Federación de Empresarios de Montenegro y la Cámara de Comercio estuvieron presentes dentro de los órganos de trabajo gubernamentales para responder al cuestionario. Según las instrucciones de la UE, debería haberse consultado a todos los interlocutores sociales pertinentes para los distintos apartados del cuestionario.

    5.10

    La Comisión gubernamental para la integración europea, que trabaja bajo la égida del Ministerio para la Integración Europea, coordina la administración estatal durante el proceso de integración del país en la UE. En este órgano sólo está representada la Cámara de Comercio y no figuran los interlocutores sociales.

    5.11

    Es preciso desarrollar más la capacidad de los interlocutores sociales. Son bienvenidas todas las formas de asistencia en todos los ámbitos. En este sentido, el CESE reconoce el papel de la OIE y la CIS a escala internacional y de BUSINESSEUROPE y la CES a escala europea. Están poniéndose en marcha muchos programas y proyectos integrados para reforzar la capacidad de las organizaciones de los interlocutores sociales y fomentar el diálogo social.

    5.12

    El CESE también acoge con agrado la asistencia financiera y técnica prestada por la Comisión Europea en el marco de su estrategia de ampliación y los recursos disponibles. La mayor participación de organizaciones de la sociedad civil incrementa la calidad de la democracia y contribuye a la reconciliación. La Comisión Europea, gracias a la puesta en práctica del Instrumento para la Sociedad Civil en el marco del IAP, ha financiado la creación de oficinas de apoyo técnico en cada uno de los países beneficiarios, así como un número cada vez mayor de visitas breves a las instituciones de la UE y la participación de unas ochocientas personas en talleres en los Balcanes Occidentales y en Turquía.

    6.   El papel del Comité Económico y Social Europeo

    6.1

    La ampliación de la UE y los avances logrados por los países de los Balcanes Occidentales en el camino de la adhesión a la UE es una de las prioridades de las relaciones exteriores del CESE. La Sección Especializada de Relaciones Exteriores ha desarrollado instrumentos eficaces para lograr sus objetivos principales de ayudar a la sociedad civil de los Balcanes Occidentales y aumentar su capacidad para convertirse en interlocutor de los gobiernos en el proceso de adhesión a la UE.

    6.2

    El Grupo de contacto «Balcanes Occidentales» comenzó sus trabajos en octubre de 2004. Su ámbito geográfico engloba Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo (en virtud de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1244/1999). Es el órgano permanente y específico del CESE para esta región en concreto.

    6.3

    Se han celebrado dos foros de la sociedad civil de los Balcanes Occidentales, el primero en Bruselas (2006) y el segundo en Ljubljana (2008), que sirvieron para demostrar la voluntad de los interlocutores sociales de mantener contactos transfronterizos para debatir juntos sobre un futuro mejor. El tercer foro de la sociedad civil de los Balcanes Occidentales tendrá lugar en Bruselas los días 18 y 19 de mayo de 2010.

    6.4

    Los otros instrumentos más importantes para construir el puente entre la sociedad civil de la UE y la de los Balcanes Occidentales son los comités consultivos mixtos (CCM). El dictamen exploratorio del CESE de 2006 sobre la situación de la sociedad civil en los Balcanes Occidentales  (32) ponía de relieve la postura el CESE, sus grandes conocimientos y sus considerables recursos humanos, y destacaba el papel de los CCM en todo el proceso de ampliación.

    6.5

    Por esta razón, el CESE recomienda establecer un Comité Consultivo Mixto UE-Montenegro en cuanto se le otorgue a Montenegro estatus de país candidato a la adhesión a la UE. Este CCM podrá permitir a las organizaciones de la sociedad civil de ambas partes mantener un diálogo más profundo y supervisar los avances del país en la vía de la adhesión a la UE.

    Bruselas, 28 de abril de 2010.

    El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

    Mario SEPI


    (1)  Aunque desarrolla sus actividades en el seno del Parlamento, el Consejo Nacional para la integración en la UE no sólo incluye a diputados, sino también a representantes del poder judicial, ONG, la Universidad de Montenegro, la Academia de Ciencias montenegrina, el Consejo Social y la Oficina del Presidente.

    (2)  Datos oficiales del censo. Los musulmanes se consideran en Montenegro un grupo étnico en este censo, con arreglo a la práctica seguida en la ex Yugoslavia.

    (3)  Eurostat.

    (4)  Monstat, http://www.monstat.org/Mjesecna%20saopstenja.htm.

    (5)  Programa Económico y Fiscal 2009-2012, 21 de enero de 2010.

    (6)  En virtud de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1244/1999.

    (7)  Según las encuestas realizadas los últimos años, entre el 75 y casi el 80 % de los montenegrinos está a favor de la adhesión a la UE.

    (8)  Informe 2009 sobre los progresos realizados por Montenegro SEC(2009) 1336, que acompaña a la Comunicación COM(2009)533 «Estrategia de ampliación y retos principales 2009-2010».

    (9)  Por sociedad civil, el presente dictamen se refiere en líneas generales a las organizaciones no gubernamentales, donde se incluyen las organizaciones profesionales, las asociaciones de interlocutores sociales, consumidores, agricultores o artesanos, las comunidades religiosas, las fundaciones, los movimientos sociales, los medios de comunicación, etc.

    (10)  TRIALOG, La sociedad civil de Montenegro, Maša Lekič.

    (11)  CIVICUS, Alianza mundial para la participación ciudadana: www.civicus.org.

    (12)  La Constitución se aprobó en octubre de 2006, pero este concepto ya se perfilaba en la anterior.

    (13)  Aprobada en 1999 y modificada en 2002 y 2007.

    (14)  Datos de una investigación de CRNVO (Centro para el Desarrollo de las Organizaciones no Gubernamentales de Montenegro) para 2008, en la que se señala que se habían previsto 883 900 euros y de hecho se distribuyeron 860 764,66 euros.

    (15)  Datos de 2009.

    (16)  De acuerdo con el reglamento sobre la asignación de una parte de los ingresos por loterías, el 75 % debería asignarse a ONG y el resto a otras organizaciones e instituciones. Además, los sueldos de los miembros de la comisión y todo el proceso de administración se financian con este mismo presupuesto. Estos datos corresponden a 2009, mientras que en 2010 han sufrido un descenso.

    (17)  Ministerios de Turismo, Cultura, Medios de Comunicación y Deporte, Derechos Humanos y Derechos de las Minorías.

    (18)  Se incluyen los siguientes ámbitos: 1) bienestar social y actividades humanitarias; 2) necesidades de personas con discapacidades; 3) desarrollo del deporte; 4) cultura y cultura técnica; 5) educación no institucional; 6) lucha contra las drogas y todas las formas de adicción.

    (19)  Informe de seguimiento del Centro para la Educación Cívica sobre la asignación de fondos realizada por la comisión responsable de los ingresos por loterías en 2009.

    (20)  Informe de seguimiento del Centro para la Educación Cívica sobre la asignación de fondos realizada por la comisión responsable de los ingresos por loterías en 2009.

    (21)  CRNVO: Centro para el Desarrollo de las Organizaciones no Gubernamentales de Montenegro:

    (22)  Programa de apoyo a la sociedad civil.

    (23)  Más información en www.saradnjomdocilja.me.

    (24)  Ley sobre los servicios de radiodifusión pública de la radiotelevisión de Montenegro, aprobada en 2002, y ley sobre los servicios de radiodifusión pública de Montenegro, aprobada en 2009 (que sustituye a la primera).

    (25)  Ley sobre la policía, aprobada en 2005.

    (26)  Decisión sobre el establecimiento del Consejo Nacional para la integración europea, adoptada en 2008.

    (27)  CIVICUS, Evaluación de la Sociedad Civil de Montenegro: «Débil tradición, incierto futuro», 2006, ed. S. Muk, D. Uljarevic y S. Brajovic.

    (28)  Ley del Trabajo, Gaceta Oficial de Montenegro no 49/08.

    (29)  CIS: Confederación Internacional de Sindicatos.

    (30)  CES: Confederación Europea de Sindicatos.

    (31)  BUSINESSEUROPE: Confederación Europea de Empresas.

    (32)  DO C 195 de 18.5.2006, p. 88.


    Top