52004DC0066

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Informe sobre la realización del plan de acción de la Comisión sobre las capacidades y la movilidad [COM(2002) 72 final] /* COM/2004/0066 final */


COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES - Informe sobre la realización del plan de acción de la Comisión sobre las capacidades y la movilidad [COM(2002) 72 final]

ÍNDICE

Resumen

El contexto político

Objetivos de la Comunicación

1. Situación de la aplicación del plan

1.1. Contexto institucional y político

1.2. Medidas adoptadas para lograr objetivos específicos

1.2.1. Reforzar la movilidad profesional y la capacitación

1.2.2. Facilitar la movilidad geográfica

1.2.3. Mejorar la información y la transparencia de las oportunidades de empleo

1.2.4. Participación de los interlocutores sociales

2. Contribución a la estrategia europea de empleo y al programa «Educación y formación 2010»

3. Seguimiento

3.1. Áreas en las que los progresos han sido más notables

3.2. Áreas en las que los progresos han sido lentos

3.3. Áreas en las que sería beneficioso un esfuerzo suplementario

ANEXO

Resumen

El plan de acción de la Comisión sobre las capacidades y la movilidad adoptado en febrero de 2002 se fijó el objetivo de lograr que, para 2005, los mercados de trabajo europeos fuesen más abiertos y accesibles. La evaluación anual de su realización se presentó, en 2003, en forma de contribución incluida en el informe de la Comisión destinado al Consejo Europeo de primavera. Sin embargo, llegados al ecuador de su aplicación, es oportuno elaborar una evaluación específica con ocasión del Consejo Europeo de primavera de 2004 a fin de ofrecer una visión de conjunto de la situación que atienda a cada una de las 25 áreas prioritarias de actuación y a las medidas propuestas para trabajar en ellas.

La presente Comunicación sobre la movilidad laboral en Europa define un contexto político, describiendo los retos relativos a las capacidades y la movilidad a que se enfrentan los países adherentes y el desfavorable entorno económico que durante los últimos años ha impuesto sus propias limitaciones al desarrollo de la movilidad entre empleos y entre países. Los principales objetivos de la Comunicación son: a) describir los progresos realizados en la aplicación de elementos concretos del plan de acción; b) analizar la contribución aportada a la estrategia europea de empleo y al programa de trabajo detallado para el seguimiento de los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación en Europa (denominado programa «Educación y formación 2010»); y c) señalar las áreas en las que se han realizado progresos, aquellas en las que se ha avanzado poco y aquellas en las que sería beneficioso seguir actuando.

La mayor parte del informe se consagra a los progresos en la aplicación. Así, se define el contexto institucional y político y la manera en que las diversas instituciones y procesos tratan los aspectos relacionados con la movilidad laboral, con especial atención a los ámbitos del empleo y de la educación y la formación. En la situación actual, es importante examinar hasta qué punto se ha llegado en la aplicación de las diferentes medidas y en la consecución de los tres objetivos principales del plan de acción (reforzar la movilidad profesional, facilitar la movilidad geográfica y mejorar la información).

Por lo que respecta a la movilidad profesional, entre los logros se cuenta la adopción por el Consejo de una serie de puntos de referencia que han de lograrse para 2010 (en relación con el abandono escolar prematuro, los licenciados en matemáticas, ciencias y tecnología, la conclusión de la enseñanza secundaria superior, el porcentaje de ciudadanos de 15 años con rendimientos insatisfactorios en la aptitud de lectura y la participación en el aprendizaje permanente). Esos puntos de referencia incluyen objetivos clave en el ámbito de la movilidad profesional que fueron adoptados por el Consejo en las directrices de empleo. También se han realizado preparativos para definir un sistema «Europass» que promueva la transparencia y la transferibilidad de las cualificaciones. Sin embargo, los progresos han sido más lentos en el desarrollo de nuevas aptitudes y cualificaciones en el sector de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación), que son un elemento esencial de la economía y la sociedad del conocimiento, y en el apoyo a la formación profesional continua y al aprendizaje permanente.

En cuanto a la movilidad geográfica, se han registrado logros como la introducción de la tarjeta sanitaria europea, la simplificación y modernización de la coordinación de los derechos de seguridad social, una mayor libertad de circulación para los ciudadanos de terceros países, más facilidad para trasferir los derechos a pensión (incluida la posibilidad de que las empresas establezcan planes de pensiones a escala de la UE), el inicio del plan de acción sobre los idiomas y el refuerzo de la movilidad en la educación y la formación. La otra cara de la moneda son los escasos progresos logrados en relación con el proyecto de Directiva sobre el reconocimiento de las cualificaciones y con el proyecto de Directiva sobre inmigración por razones laborales, en el contexto de la política comunitaria de inmigración.

Un paso positivo para mejorar la información y la transparencia de las oportunidades de empleo fue la apertura del portal europeo de la movilidad profesional, junto con el inicio de la campaña de información sobre la movilidad. La modernización de EURES también ha contribuido a preparar el terreno para reforzar la movilidad del mercado de trabajo, en particular para que los demandantes de empleo de toda la UE tengan acceso, desde 2005, a todas las ofertas de empleo anunciadas por los servicios públicos de empleo.

La participación de los interlocutores sociales en la movilidad laboral se ha reforzado con la inclusión de la movilidad como una de sus tres prioridades clave en su programa de trabajo conjunto para 2003-2005, y a través de su marco de acciones de 2002 para el desarrollo permanente de competencias y cualificaciones (sobre el que se informa en los Consejos de Asuntos Sociales previos a los Consejos Europeos de primavera).

Asimismo se incluye un breve análisis sobre las relaciones entre, por una parte, las cualificaciones y la movilidad y la estrategia europea de empleo y, por otra, el programa «Educación y formación 2010». La gran importancia de los aspectos relacionados con la movilidad se refleja en el mayor énfasis que se le da en las actuales directrices de empleo, en comparación con las anteriores, y en el trabajo emprendido sobre varias áreas clave (cualificaciones de la sociedad del conocimiento, acceso a las TIC, fomento de la movilidad para la educación y la formación, etc.) en el programa «Educación y formación 2010».

En la última parte de la Comunicación se examinan los ámbitos que han registrado progresos significativos, aquellos en los que los logros aún dejan que desear y otras áreas en las que sería beneficioso emprender iniciativas. Los datos que se ofrecen en el anexo muestran claramente que tanto la movilidad profesional como la geográfica siguen siendo bajas, y que deben realizarse mayores esfuerzos para que la movilidad laboral contribuya eficazmente a mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo europeos en los años venideros.

El contexto político

El plan de acción de la Comisión sobre las capacidades y la movilidad de febrero de 2002 [1] quiso ser una contribución a los objetivos fijados en Lisboa de crear más y mejores empleos, lograr una cohesión social reforzada y crear una economía del conocimiento dinámica. Con el objetivo general de hacer los mercados de trabajo europeos abiertos y accesibles para todos, el plan de acción tiene un doble propósito: en primer lugar, velar por que la libre circulación de los trabajadores, derecho fundamental consagrado en los Tratados, esté garantizada y se aplique de forma eficaz y, en segundo lugar, promover una mano de obra bien formada, adaptable y capacitada, un elemento clave para el futuro crecimiento del empleo y la productividad. La inversión en las personas --en el capital humano-- es un motor esencial para el crecimiento económico y contribuye a reforzar la cohesión económica y social.

[1] COM(2002) 72 final.

Los países adherentes comparten este reto de fomentar una mano de obra más capacitada y adaptable. Sus economías están en rápida reestructuración, y las políticas nacionales y comunitarias, incluidas las del Fondo Social Europeo, deben apoyar el desarrollo de los recursos humanos en todos los sectores económicos y sociales. Tras la ampliación del 1 de mayo de 2004, la libre circulación de trabajadores de los nuevos Estados miembros hacia el resto de la Unión Europea estará sujeta a un sistema flexible de períodos transitorios durante siete años como máximo. Si bien durante varios años estas medidas transitorias pueden limitar la movilidad geográfica desde los nuevos Estados miembros a algunos de los actuales y, posiblemente, también entre algunos nuevos Estados miembros [2], las medidas descritas en el plan de acción son si duda muy pertinentes para estos últimos, y debe observarse con atención en qué medida las incorporan después de la adhesión.

[2] Según un estudio reciente, los períodos transitorios no harán más que posponer los principales flujos migratorios desde Europa Central y Oriental hacia el resto de la UE, aunque sin cambiar su magnitud global o el asentamiento a largo plazo de la población migrante. Véase: Álvarez-Plata, P., Brücker, H. y Siliverstovs, B. (DIW Berlin): Potential Migration from Central and Eastern Europe into the EU-15. An Update. Informe para la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión, Octubre de 2003.

Cuando se adoptó el plan de acción de la Comisión a principios de 2002, las cifras de movilidad, tanto entre empleos como geográfica, ya eran bajas. Desde entonces, la coyuntura económica global la ha dificultado aún más. Europa siguió sufriendo el impacto de un prolongado estancamiento de la economía, y la situación desfavorable de 2002 (el PIB de la Unión Europea creció en torno a un 1 %) continuó en 2003 (crecimiento previsto del 0,8 %). Se espera una recuperación del crecimiento económico en 2004 y 2005, con índices que podrían rondar el 2 % o el 2,4 % [3]. Si bien la situación del empleo en los Estados miembros ha sido variada durante este período, su crecimiento a escala comunitaria se estancó en 2003, y se prevé que sea de un 0,3 % en 2004 y un 0,8 %, en 2005. Un estancamiento de la economía que acarrease la reducción de las ofertas de empleo podría ser negativo para la propensión a cambiar de empleo y, por lo tanto, tener efectos adversos para los índices generales de movilidad; en 2002, el porcentaje de los empleados que llevaban en su empresa menos de un año (16,4 %) fue inferior al de 2000 (17,5 %) (véase el cuadro 1 del anexo). También reduce la disposición de los sectores más afectados para invertir en algunas medidas del plan de acción. Aunque la evolución económica actual pueda así repercutir a corto plazo en la realización de algunas de estas medidas, esto no merma su justificación original. El aprendizaje permanente, el desarrollo de los recursos humanos y la movilidad entre sectores siguen siendo elementos centrales del aumento de productividad y, por lo tanto, factores clave para potenciar el crecimiento de la economía y del empleo.

[3] Fuente: Dirección General de Economía y Finanzas de la Comisión, previsiones de otoño de 2003.

Objetivos de la Comunicación

Desde la adopción del plan de acción, muchas de las medidas enunciadas han dado lugar a propuestas concretas o a disposiciones legislativas o instrumentos equivalentes encaminados al logro de sus metas. La presente Comunicación se propone ofrecer un informe intermedio sobre los progresos de su aplicación y definir las orientaciones políticas generales establecidas, tanto a nivel comunitario como nacional, a fin de abrir los mercados de trabajo de la Unión y apoyar la movilidad laboral como objetivo específico. Asimismo señala las áreas en las que los progresos han sido lentos o insuficientes, e indica áreas suplementarias en las que podrían ser necesarias otras iniciativas con objeto de hacer más libres los mercados de trabajo gracias a una mayor movilidad profesional y geográfica.

La Comunicación consta de tres partes:

(1) Descripción de los progresos realizados en la aplicación de elementos específicos del plan de acción sobre las capacidades y la movilidad.

(2) Análisis de la contribución a la estrategia europea de empleo y al programa «Educación y formación 2010».

(3) Indicación de las áreas en los que los progresos han sido notables, de aquellas en las que han sido más lentos y de aquellas en las que podría ser beneficioso seguir actuando.

En el anexo se ofrecen diversos datos y cuadros para ilustrar la evolución de la movilidad profesional y geográfica desde la adopción del plan de acción.

Como se señala en el plan de acción de la Comisión, la realización de las distintas acciones requiere el compromiso firme y la asunción de responsabilidades por parte de una serie de agentes, también indicados por el Consejo de Empleo y Política Social en su Resolución de 3 de junio de 2002 sobre las capacidades y la movilidad: los Estados miembros, la Comisión, otras instituciones comunitarias, los interlocutores sociales, etc. Aunque la presente Comunicación se centra en la evolución a escala comunitaria, muchos de los objetivos requieren también el compromiso de agentes a nivel nacional y regional.

La Comunicación trata principalmente aspectos relacionados con la movilidad profesional y geográfica, así como factores pertinentes del ámbito de la educación y la formación. Paralelamente y con carácter complementario, la Comisión adoptó el 20 de enero de 2004 un primer informe [4] sobre el seguimiento de la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de julio de 2001, relativa a la movilidad en la Comunidad de los estudiantes, las personas en formación, los voluntarios, los profesores y los formadores [5] y del plan de acción aprobado por el Consejo Europeo de Niza en diciembre de 2000 [6].

[4] COM(2004) 21.

[5] DO L 215 de 9.8.2001, p. 30.

[6] Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo de 14 de diciembre de 2000 sobre el plan de acción para la movilidad (2000/C 371/03), DO C 371 de 23.12.2000, p. 4.

1. Situación de la aplicación del plan

1.1. Contexto institucional y político

En el momento de su adopción, el plan de acción fue positivamente acogido por las otras instituciones de la UE. En las conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Barcelona de marzo de 2002 se pidió al Consejo que diera los pasos necesarios para poner en práctica las medidas propuestas. Además, el Consejo Europeo de primavera celebrado en Bruselas en marzo de 2003 instó a que se mantuviera el impulso del plan de acción sobre las capacidades y la movilidad.

El 10 de octubre de 2002, el Parlamento Europeo adoptó una importante Resolución sobre las capacidades y la movilidad, y el Comité de las Regiones aprobó un dictamen sobre el plan de acción de la Comisión el 20 de noviembre de 2002.

La Resolución del Consejo de Empleo y Política Social de 3 de junio de 2002 sobre las capacidades y la movilidad invitó a la Comisión, a los Estados miembros y a los interlocutores sociales a emprender una serie de medidas. Asimismo, el Consejo adoptó, en noviembre de 2002, una Resolución relativa al fomento de la cooperación reforzada europea en materia de educación y formación profesionales [7], en la que se establecen diversas prioridades de actuación en los ámbitos de la transparencia, el reconocimiento y la calidad, que fue también refrendada por los ministros de los Estados miembros, de los países del EEE y de los países candidatos, así como por los interlocutores sociales europeos, en la Declaración de Copenhague de 30 de noviembre de 2002 [8].

[7] DO C 13 de 18.1.2003, p. 2.

[8] Declaración de los Ministros de Educación y Formación Profesional y de la Comisión Europea reunidos en Copenhague los días 29 y 30 de noviembre de 2002, sobre una cooperación europea intensificada en la formación y educación profesionales. Véase

http://europa.eu.int/comm/education/ copenhagen/index_en.html.

Además, el nuevo régimen general de cooperación relativo a los futuros objetivos de los sistemas de educación y formación en Europa, lanzado en Estocolmo en marzo de 2001 para dar seguimiento a la estrategia de Lisboa y puesto en funcionamiento mediante el programa de trabajo sobre los objetivos de los sistemas de educación y formación que adoptaron el Consejo y la Comisión el 14 de febrero de 2002 («Educación y formación 2010»), concede una alta prioridad a las capacidades y a la movilidad en la sociedad y la economía europeas del conocimiento. Estas iniciativas políticas centradas en la movilidad para el aprendizaje vinieron a reforzar las anteriores (el plan de acción para la movilidad de 2000 y la Recomendación relativa a la movilidad de 2001 antes citados).

La Comunicación de la Comisión «Hacer realidad un espacio Europeo del aprendizaje permanente» [9], seguida por la Resolución del Consejo de junio de 2002 sobre la educación permanente [10], instó a desarrollar y poner en aplicación estrategias nacionales para el aprendizaje permanente, estableciendo los elementos clave (componentes) de tales estrategias. También se definió una serie de prioridades de actuación a escala europea, que abarcan, entre otras cosas, el reconocimiento de cualificaciones y competencias, la orientación y la inversión. El seguimiento de la Declaración de Copenhague antes mencionada pone de relieve varios elementos fundamentales de la Comunicación y la Resolución sobre el aprendizaje permanente, haciendo hincapié en los requisitos específicos de la educación y la formación profesionales. Asimismo, la Comisión adoptó en noviembre de 2003 una Comunicación titulada «Education & Training 2010: The success of the Lisbon Strategy hinges on urgent reforms», como contribución al informe provisional conjunto que el Consejo de Educación y la Comisión presentarán al Consejo Europeo de primavera de 2004. En ella se subraya la persistente inadecuación de los niveles de movilidad en la educación y formación, y se propugna un aumento significativo de la participación para 2010. También se informa de los progresos en la realización del programa de trabajo detallado de 2002 sobre los futuros objetivos de los sistemas de educación y formación, del proceso de Copenhague y de las medidas adoptadas a raíz de la Comunicación y la Resolución relativas al aprendizaje permanente.

[9] COM(2001) 678 final.

[10] DO C 163 de 9.7.2002, p. 1.

El compromiso de la Comisión por reflejar el plan de acción sobre las capacidades y la movilidad en la estrategia de empleo revisada para el período 2003-2010 se pone de manifiesto en la Decisión del Consejo, de 22 de julio de 2003, relativa a las directrices para las políticas de empleo. El fomento de la movilidad profesional y geográfica se subraya en la directriz nº 3 como uno de los medios para abordar el cambio y promover la adaptabilidad y la movilidad en el mercado de trabajo, mientras que la directriz nº 4 se refiere a promover el desarrollo del capital humano y el aprendizaje permanente. En la segunda parte de la presente Comunicación se realiza un análisis más detallado sobre la contribución a la estrategia de empleo.

Por otra parte, en las orientaciones generales de política económica para 2003-2005 se señala que los obstáculos y la falta de incentivos a la movilidad laboral --tanto geográfica como profesional-- han impedido el correcto funcionamiento del mercado de trabajo y hecho que se deba mejorar en gran medida la coordinación entre las vacantes de empleo y los recursos humanos disponibles para cubrirlas.

La participación estructurada de los interlocutores sociales europeos en la aplicación del plan de acción es importante, ya que tienen un papel fundamental en muchas de sus medidas. La movilidad es una de las tres prioridades clave (junto con el empleo y la ampliación) definidas en noviembre de 2002 en su programa de trabajo conjunto plurianual para 2003-2005.

Por último, la contribución potencial de la sociedad de la información al desarrollo de aptitudes, conocimientos y competencias debe reconocerse y tenerse presente en las distintas medidas previstas.

1.2. Medidas adoptadas para lograr objetivos específicos

En el presente capítulo se revisan los progresos logrados en relación con los diversos objetivos políticos definidos en el plan de acción original (reforzar la movilidad profesional y la capacitación, facilitar la movilidad geográfica y mejorar la transparencia de las oportunidades de empleo y la información al respecto), así como el grado en que se han realizado las 25 prioridades definidas y las medidas necesarias propuestas.

1.2.1. Reforzar la movilidad profesional y la capacitación

1. Capacidad de los sistemas de educación y formación para dar respuesta a las necesidades del mercado de trabajo

El libre acceso de todos los ciudadanos a la adquisición de capacidades clave es importante para la empleabilidad y el aprendizaje continuo y, por ello, una de las principales preocupaciones de «Educación y formación 2010» fue la de responder a la necesidad de potenciar las cualificaciones básicas. El grupo de trabajo sobre las capacidades básicas creado en el contexto de este proceso elaboró una lista de las capacidades básicas sugeridas en las conclusiones de Lisboa. Para ello definió ocho ámbitos de competencias clave, constituidas por conocimientos, aptitudes y actitudes, que deben haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria (comunicación en lengua materna y en idiomas, cultura matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología, aptitudes en TIC, capacidad para aprender, competencias interpersonales y cívicas, espíritu de empresa y sensibilización cultural). Estos ámbitos también se recomiendan como marco para la educación y formación compensatorias destinadas a las personas que necesitan completar, mantener y actualizar algunas de estas competencias durante el aprendizaje permanente.

Las aptitudes relacionadas con las TIC también se tratan en otros grupos de trabajo creados en el marco de ese proceso (TIC en la educación y formación, formación de profesores y formadores).

El 1 de enero de 2004 entrará en vigor un programa eLearning (con un presupuesto previsto de 44 millones de euros), que abarca, entre otros ámbitos, la cultura digital y el acceso de todos los ciudadanos a la adquisición de competencias básicas.

2. Estímulo del interés de los jóvenes por las matemáticas, la ciencia y la tecnología

Esta prioridad se justifica por la necesidad de combatir las carencias en los sectores industriales, manufactureros y relacionados con las TIC; el grupo de trabajo sobre matemáticas, ciencias y tecnología y orientación permanente creado en el marco de «Educación y formación 2010» (véase el punto1) trabaja sobre el aumento de interés de los jóvenes por las matemáticas, la ciencia y la tecnología y sus repercusiones en la formación de profesores y la creación de entornos de aprendizaje adecuados.

El 5 de mayo de 2003, el Consejo adoptó cinco puntos de referencia concretos para la mejora de los sistemas de educación y formación europeos antes de 2010, uno de los cuales señala que el número total de licenciados en matemáticas, ciencia y tecnología en la Unión Europea debería aumentar en al menos un 15 % para 2010, reduciéndose al mismo tiempo el desequilibrio entre varones y mujeres.

Los interlocutores sociales fomentan el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología, para ayudarles a compensar las deficiencias de cualificaciones, mediante una declaración conjunta y una campaña de sensibilización que forma parte del marco de medidas para el desarrollo permanente de competencias y cualificaciones (véase el punto 4).

El sector de la investigación es fundamental a la hora de estimular el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología. El Consejo Europeo de Barcelona fijó el objetivo de incrementar las inversiones en investigación y desarrollo en la UE para aproximarse al 3 % del PIB para 2010, procediendo un 2 % de la inversión privada. Una mayor inversión en la investigación hará crecer la demanda de investigadores: se considera que, para alcanzar el objetivo, además de los investigadores que sustituyan a los que se vayan jubilando, se necesitarán alrededor de 1,2 millones de personas empleadas en el sector de la investigación, entre las que se incluyen 700 000 investigadores suplementarios [11]. Hay que hacer más atractivas las carreras de investigación a fin de afrontar el reto de una economía y una sociedad basadas en el conocimiento; teniéndolo en cuenta, la Comisión adoptó una Comunicación titulada «Los investigadores en el espacio europeo de la investigación: una profesión con múltiples carreras» [12], que también pretende contribuir a fomentar la creación de un espacio europeo de la investigación. Para reforzar el apoyo a la formación de investigadores se va a incrementar el presupuesto de las acciones Marie Curie en el marco del sexto programa marco: entre 2002 y 2006, se emplearán 1 580 millones de euros en apoyar la formación y la movilidad de los investigadores. Estos esfuerzos son cruciales, pues los estudios muestran que el gasto en investigación en toda la UE es ahora menor que durante la segunda mitad de los años noventa, y que las empresas de la Unión Europea tienden a invertir más en los EE.UU. que en la propia UE (en 2000, la inversión neta hacia el exterior ascendió a 5 000 millones de euros) [13]. Además, cada vez más científicos se están trasladando a los Estados Unidos, mientras que las restricciones a la inmigración y la burocracia hacen que para los investigadores extranjeros sea difícil vivir y trabajar en la Unión Europea [14].

[11] COM(2003) 226 final de 30.4.2003 y SEC(2003) 489 final de 30.4.2003.

[12] COM(2003) 436 final de 18.7.2003.

[13] Cifras clave sobre ciencia, tecnología e innovación, Comisión Europea, noviembre de 2003.

[14] «Brain drain - Emigration Flows for Qualified Scientists», MERIT, noviembre de 2003.

3. Aumento de los niveles de estudios y reducción del abandono de la enseñanza sin cualificación formal

Tal como se prevé en el plan de acción en relación con esta prioridad, el Consejo adoptó en mayo de 2003 una serie de puntos de referencia europeos concretos para la mejora de los sistemas de educación y formación en Europa de cara a 2010. Los puntos de referencia relacionados con la mejora de la situación de la enseñanza secundaria superior y del abandono escolar prematuro son:

* para 2010 debería alcanzarse un índice medio de jóvenes en situación de abandono escolar prematuro en la UE no superior al 10 %;

* para 2010, al menos el 85 % de los ciudadanos de 22 años de la Unión Europea debería haber cursado la enseñanza secundaria superior; este punto de referencia se ve refrendado por la directriz de empleo nº 4, adoptada en virtud del apartado 2 del artículo 128 del Tratado;

* para 2010, el porcentaje de ciudadanos de 15 años con rendimientos insatisfactorios en la aptitud de lectura en la Unión Europea debería haber disminuido por lo menos un 20 % con respecto al año 2000.

4. Mejora de los vínculos entre la educación, el mundo académico y la industria y la orientación profesional

Para hacer que la oferta de aprendizaje responda mejor a las necesidades de los alumnos y del mercado de trabajo, es necesario mejorar los vínculos entre los mundos de la educación y de la economía. El programa Leonardo da Vinci contribuye a este proceso diseñando medidas como visitas de estudios o sobre el terreno, proyectos conjuntos o intercambios de profesores y de directivos o empleados de empresas. Hasta la fecha se han acogido a estas medidas de fomento de la movilidad alrededor de 10 000 directivos de recursos humanos de empresas, planificadores y directivos de programas de formación profesional, en particular formadores, y especialistas en orientación profesional. Además, se concede apoyo a unos 200 proyectos piloto cada año, muchos de los cuales incluyen a organizaciones y compañías de formación. Por otra parte, en el contexto de la iniciativa eLearning, un grupo de importantes empresas del sector del aprendizaje electrónico fundaron el Consorcio de empresas eLearning (eLearning Industry Group - eLIG), para dialogar con la Comisión y estudiar asociaciones entre agentes públicos y privados, entre los que se incluirían, en particular, centros superiores de educación y formación.

Por lo que respecta a la capacidad de los sistemas de educación y formación para atender a las necesidades del nuevo mercado de trabajo, tanto la Declaración de Copenhague como el seguimiento de la Comunicación y de la Resolución relativas al aprendizaje permanente consideran que la información, la orientación y el asesoramiento constituyen un área de actuación prioritaria. En la Declaración se propugna el refuerzo de las políticas, los sistemas y las prácticas de orientación a escala nacional a fin de mejorar la movilidad profesional y geográfica. El grupo de expertos de la Comisión en materia de aprendizaje permanente está desarrollando modelos de oferta de servicios de orientación en apoyo de la movilidad profesional, estableciendo criterios de calidad para el suministro de orientación en el contexto del aprendizaje permanente y elaborando un manual para los responsables de las políticas. Las prioridades de la convocatoria de propuestas para 2003-2004 del programa Leonardo da Vinci incluyen la mejora de la información sobre carreras relacionadas con las nuevas profesiones y el desarrollo de enfoques de asociación innovadores para suministrar servicios de orientación para el empleo, en particular destinados a los trabajadores de más edad o que precisan de una readaptación.

La importancia de la cooperación entre las autoridades responsables de la formación y el empleo y los centros, las escuelas y las universidades ha sido subrayada por los interlocutores sociales a fin de ayudar a definir y prever las necesidades de competencias y cualificaciones, a través de informes y estudios realizados en diversos países. Entre las áreas de interés se cuentan la identificación de las necesidades de competencias básicas o de competencias vinculadas a las TIC, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas para señalar sus necesidades de competencias y cualificaciones, el desarrollo de las competencias de determinadas categorías de trabajadores con objeto de conservar y reforzar su empleabilidad, la ayuda a las empresas y organizaciones para establecer políticas de gestión de las competencias y evaluar su impacto y la adaptación de las ofertas de formación a las necesidades de las empresas y del mercado de trabajo.

Sin embargo, las iniciativas encaminadas a establecer una red de organismos de asesoramiento empresarial y educativo se han visto afectadas por la coyuntura económica negativa, que ha mermado la disposición de los agentes privados a invertir recursos humanos y financieros en esas redes de cooperación.

5. Estrategias de capacitación, aprendizaje permanente y formación continua

Aumentar la participación en el aprendizaje permanente es una piedra angular de las políticas de empleo y formación; sin embargo, como muestran los planes nacionales de acción (PNA) para el empleo de 2003, las estrategias de aprendizaje permanente presentan distintos niveles de coherencia y alcance. La encuesta de población activa de la UE señala que en toda la Unión Europea no ha mejorado, entre 2000 y 2002, la proporción de la población activa que participa en la educación y formación (véase el cuadro 7 del anexo). Por ello, será necesario avanzar bastante para que se pueda lograr una cultura desarrollada del aprendizaje permanente que cuente con una amplia aceptación del público. Además, los informes sobre la realización de las estrategias nacionales de aprendizaje permanente de los Estados miembros, los países AELC/EEE y los países adherentes y candidatos [15] muestran que, a pesar de que el aprendizaje permanente es un aspecto que afecta a toda la población, actualmente se hace hincapié sobre todo en la educación inicial y en la población activa. Rara vez se hace referencia al desarrollo de una cultura del aprendizaje permanente a través de la educación básica, aunque todos los países subrayan la eliminación de los obstáculos al aprendizaje y la mejora del acceso para varios grupos de riesgo o desfavorecidos, y ponen más énfasis en lograr que el dinero invertido proporcione calidad que en aportar nuevos fondos. El proyecto de informe provisional de la Comisión sobre el programa «Educación y formación 2010» señala que «a más tardar en 2005, todos los países deberán haber definido una estrategia de estas características que incluya a todos los agentes interesados, así como un plan de acción coherente para su aplicación, que abarque todas las dimensiones de los sistemas, ya sean formales o no formales». Hasta la fecha hay pocas pruebas de que la inversión del sector privado (incluida la de personas particulares) esté en aumento, sobre todo en el ámbito de la formación profesional continua.

[15] http://www.europa.eu.int/comm/education/ policies/2010/et_2010_en.html.

Según uno de los puntos de referencia europeos para la mejora de los sistemas de educación y formación adoptados por el Consejo el 5 de mayo de 2003, para 2010, el nivel medio de participación en la formación permanente en la Unión Europea deberá alcanzar al menos el 12,5 % de la población adulta en edad laboral (entre 25 y 64 años). Este punto de referencia se confirma en la directriz de empleo nº 4 (véase la estrategia europea de empleo en la segunda parte de la Comunicación).

El diálogo social es importante en el ámbito del aprendizaje permanente. En todos los Estados miembros, el porcentaje de trabajadores empleados que participan en cursos de formación profesional continua (internos o externos) es superior en las empresas en las que se han celebrado acuerdos entre los interlocutores sociales o con los empleados, en comparación con aquellas en las que estos acuerdos no existen [16]. Esto se puede aplicar tanto a varones como a mujeres, y a empresas pequeñas, medianas y grandes.

[16] Datos de 1999 procedentes de la Encuesta sobre formación profesional continua (CVTS2).

La importancia de movilizar recursos para el desarrollo permanente de las competencias y cualificaciones se refleja en la gran variedad de instrumentos desplegados. Entre estos se incluyen la inversión de las empresas en el desarrollo de competencias (por ejemplo, estableciendo estrategias empresariales en este sentido, invirtiendo en la formación o concediendo permisos de formación), la inversión por parte de personas particulares (por ejemplo, los vales de formación) y la inversión compartida (por ejemplo, cheques de formación, financiación conjunta por los interlocutores sociales y programas del Fondo Social Europeo) así como la introducción o el refuerzo de incentivos fiscales.

6. Premios europeos al aprendizaje permanente

Para distinguir a los empresarios que introducen estrategias innovadoras para el desarrollo de competencias, la Comisión concedió el 27 de marzo de 2003 los primeros premios de la UE a los lugares de trabajo con prácticas especialmente ejemplares. El objetivo de estos premios es subrayar y difundir las prácticas correctas en los ámbitos del aprendizaje permanente, la lucha contra la discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres, tres factores que son esenciales para crear empleos de más calidad y eficacia en la Unión Europea. El premio de la UE al aprendizaje permanente en el lugar de trabajo se concedió a un bufete de abogados finlandés, el premio a la diversidad en el lugar de trabajo, a un fabricante de microprocesadores irlandés y el premio a la igualdad entre hombres y mujeres en el lugar de trabajo, a una empresa farmacéutica alemana. También se seleccionó una lista con los 100 mejores lugares de trabajo de la Unión Europea. Para la concesión de estos premios se registraron inicialmente más de 1 000 candidaturas de todos los tipos, procedentes de los 15 Estados miembros de la UE. Cada candidato presentó un formulario en el que detalló sus prácticas en los ámbitos del aprendizaje permanente, la diversidad y la igualdad. Asimismo, los candidatos realizaron sondeos aleatorios sobre estos aspectos entre su personal, en los que participaron más de 100 000 empleados.

7. Definición de capacidades en TIC y ebusiness (comercio electrónico)

El debate sobre definiciones alternativas y los correspondientes modelos de formación y certificación está en curso, particularmente en el grupo de trabajo sobre TIC creado en el marco del programa «Educación y formación 2010». Sin embargo, hasta ahora se ha avanzado poco en el desarrollo de definiciones comunes de las capacidades en TIC y ebusiness. La desfavorable situación económica y el estallido de la «burbuja de Internet» han afectado negativamente a la agenda política y a la motivación de la industria para participar significativamente en estos esfuerzos. Mientras en 2003 el debate en los medios de comunicación se centró en gran medida en la subcontratación externa, los progresos y esfuerzos dependen principalmente de las necesidades y estrategias de las empresas.

8. Seguimiento de las capacidades en TIC y ebusiness

En septiembre de 2001, la Comisión creó un «Grupo de control de las competencias TIC», formado por representantes de todos los Estados miembros de la Unión Europea y de Noruega, con objeto de controlar mejor la demanda de estas capacidades. El grupo presentó un informe de síntesis en mayo de 2002 y un informe de evaluación comparativa sobre las políticas nacionales en apoyo de las capacidades en TIC, en octubre de 2002. Teniendo en cuenta la Cumbre europea eSkills celebrada los días 16 a 18 de octubre de 2002 y las conclusiones del Consejo de 5 de diciembre de 2002 sobre TIC y comercio electrónico, la Comisión creó en marzo de 2003 un Foro europeo de competencias electrónicas [17]. En él se reúnen todos los responsables del sector (incluida la OCDE), con el propósito de ofrecer una plataforma abierta para promover el diálogo, el logro de consensos y la visión conjunta de los principales retos relacionados con las capacidades en TIC y comercio electrónico, como la evaluación de las carencias y las inadecuaciones y las respuestas políticas. Un elemento clave del cometido del Foro es llegar a un acuerdo sobre un conjunto común de aptitudes para profesionales y usuarios de las TIC y sobre definiciones de las capacidades en TIC, acerca de las cuales se espera que el Foro presente una propuesta a principios de 2004. Además, en 2004 se pondrá en marcha un estudio sobre el impacto de la subcontratación externa en el sector de los servicios de TIC. El Foro presentará su informe a la Comisión en junio de 2004 y los días 14 y 15 del mismo mes se celebrará una importante conferencia --la Conferencia del Foro europeo de competencias electrónicas 2004--, en cooperación con el Cedefop y con la participación de la industria y de los interlocutores sociales.

[17] Foro europeo de competencias electrónicas en el sitio Europa: http://europa.eu.int/comm/enterprise/ict/ policy/ict-skills.htm; plataforma en línea del Foro: http://cedefop.communityzero.com/ esf

9. Determinación, evaluación y reconocimiento del aprendizaje no formal e informal

Para reducir los obstáculos al reconocimiento del aprendizaje cualquiera que sea su modo de adquisición se ha desarrollado, en el contexto del proceso de Copenhague, una serie de principios comunes europeos para la validación del aprendizaje no formal, con el objetivo de lograr una mayor compatibilidad entre los enfoques aplicados en varios países y a distintos niveles. La primera serie de principios se presentará en la primavera de 2004. Además, se está realizando in inventario (2003-2004) de métodos para la validación del aprendizaje no formal e informal que permitirá intercambiar experiencias y aprender mutuamente. Algunos países han comenzado a establecer sistemas de validación del aprendizaje no formal e informal con vistas a eliminar los obstáculos para proseguir el aprendizaje. Los interlocutores sociales han mostrado su interés por crear vínculos entre el mundo de la educación formal y el mundo laboral, el cual desempeña un papel esencial a la hora de adquirir competencias no formales e informales.

10. Transparencia y transferibilidad de las cualificaciones

Esta prioridad es fundamental para facilitar la movilidad dentro de los sectores y entre los mismos, y a este respecto es significativa la propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a un marco único para la transparencia de las cualificaciones y competencias (Europass), adoptada por la Comisión el 17 de diciembre de 2003, que además constituye el primer resultado concreto del proceso de Copenhague. Europass será una cartera coordinada de documentos vinculada al CV europeo que incluirá, sobre la base de un sistema de información en Internet, los documentos existentes (suplementos de diplomas y de certificados, el Portafolio europeo de las lenguas [18] y el MobiliPass, destinado a sustituir al anterior certificado de formación denominado Europass), para facilitar el acceso a los mismos de ciudadanos y empresarios, reforzando también su impacto y visibilidad. Asimismo estará abierto a nuevos documentos de transparencia. En consonancia con el objetivo de mejorar la coordinación y la racionalización, su aplicación correrá a cargo de un solo organismo en cada país, incluidas las actividades de las redes y los servicios europeos conexos. La información sobre Europass estará disponible a través del portal europeo de la movilidad profesional.

[18] Desarrollado por el Consejo de Europa.

El aumento de la transparencia y de la confianza mutua entre y dentro de los sistemas de educación y formación profesionales depende en gran medida de la calidad de esta educación y formación. Un marco común de aseguramiento de la calidad, que se está definiendo en el contexto del proceso de Copenhague, servirá de referencia europea para los responsables de las políticas y los agentes a nivel de proveedores y sistemas, sobre la base de los principios clave de los modelos existentes de garantía de calidad más destacados.

En 2003 se pondrá en marcha un estudio de las redes europeas existentes de información y orientación que apoyan la movilidad geográfica con fines de educación, formación y trabajo, promovido por el grupo de expertos de la Comisión sobre el aprendizaje permanente, con objeto de preparar la aplicación de la Decisión sobre Europass. El estudio permitirá señalar las áreas comunes y complementarias y promover la sinergia entre las redes.

El grupo de trabajo técnico sobre transferencia de créditos para la educación y la formación profesionales presentó un informe en noviembre de 2003 en el que se indica que un sistema de transferencia de créditos en estos sectores debe tener la finalidad de apoyar la transparencia, la comparabilidad, la transferibilidad y el reconocimiento de las competencias y cualificaciones, entre distintos países y a diferentes niveles, desarrollando niveles de referencia comunes y teniendo en cuenta las experiencias relevantes en la enseñanza superior. En este ámbito, el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) es ya ampliamente utilizado por los centros de enseñanza superior para facilitar la movilidad de los estudiantes. Este sistema también se emplea como instrumento de transparencia, y ya está siendo incorporado a la legislación de muchos Estados miembros. En el marco de proceso de Bolonia, la reciente Conferencia ministerial de Berlín instó a seguir avanzando con vistas a que el ECTS no sea sólo un sistema de transferencia, sino también de acumulación.

El papel de los sectores en la promoción de la educación y formación profesionales también se trata en la Declaración de Copenhague, ya que nivel sectorial es de particular importancia para desarrollar enfoques europeos e internacionales relativos a la educación y la formación profesionales, por ejemplo, adoptando normas de cualificación y módulos de formación comunes. Se ha emprendido la reseña de todas las iniciativas en cooperación con el Cedefop (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional), lo que permitirá crear una base de datos que atienda a las necesidades de múltiples protagonistas que intervienen en el desarrollo y el suministro de educación y formación, con el objetivo de aumentar la visibilidad de las iniciativas a nivel sectorial y el aprendizaje recíproco. Además, el programa Leonardo da Vinci apoyará sistemáticamente las iniciativas a nivel de sectores y ramas.

11. Inversión en recursos humanos en las regiones menos avanzadas

Promover una inversión eficaz y rentable en capital humano es una de las principales funciones del Fondo Social Europeo. En el actual período de programación, alrededor del 62 % del gasto total del FSE se destina a medidas de fomento de la empleabilidad, cuya finalidad principal es promover las capacidades y competencias de la mano de obra (elementos clave para la movilidad profesional). Al mismo tiempo, aproximadamente el 20 % de los recursos se destinan a medidas en el ámbito del aprendizaje permanente. Además, los préstamos del Banco Europeo de Inversiones a favor del desarrollo del capital humano representan hasta el 8 % de su actividad actual.

La necesidad de luchar contra las disparidades regionales que presenta el desarrollo del capital humano en los distintos Estados miembros se refleja claramente en el reparto del gasto del FSE: alrededor del 51 % del gasto total se destina a regiones del objetivo nº 1 (es decir, a regiones desfavorecidas), mientras que las medidas del objetivo nº 3 (apoyo a la educación, la formación y el empleo en toda la UE) constituyen el segundo sector de asistencia.

La revisión intermedia del FSE en 2003 y 2004 representa una oportunidad para pasar revista al apoyo de este Fondo a la estrategia europea de empleo y para intensificar el esfuerzo destinado a apoyar y promover la inversión en capital humano, con objeto de perseguir los objetivos de la estrategia de Lisboa. Con tal fin, en el otoño de 2003 se celebraron varios seminarios nacionales del FSE, que debatieron el potencial de las actividades de este Fondo en los Estados miembros para adaptarse a las directrices revisadas de la estrategia europea de empleo. En enero de 2004 se celebrará un seminario europeo que permitirá reunir las conclusiones de esos seminarios nacionales y estudiar las consecuencias para el futuro. En él se tendrán en cuenta las revisiones de los programas del FSE para los Estados miembros actuales, así como la manera en que se incorporará el capital humano entre las prioridades de programación de los nuevos Estados miembros a partir de 2004-2006.

Como la mayoría de las regiones de los nuevos Estados miembros pertenecerán a la categoría del objetivo nº 1, la inversión en capital humano simultánea a la inversión en capital físico es también esencial en esas regiones. Así se reconoce y se refleja en las propuestas de documentos de programación presentadas por los países adherentes. En total, el FSE participará en 25 programas --12 en el marco del objetivo nº 1, 3, del objetivo nº 3 y 10, de la iniciativa EQUAL-FSE (cuya finalidad es luchar contra la discriminación y la desigualdad en el empleo)--. En todos ellos se concede una importante prioridad al desarrollo de los recursos humanos.

Las acciones emprendidas por la Comisión en el ámbito de la sociedad rural de la información están abriendo el camino a la plena participación de todos los ciudadanos (incluso en las regiones desfavorecidas) en la economía del conocimiento. Las puntas de lanza de la investigación por la Comisión en este ámbito se amplifican gracias a las medidas regionales y estructurales; su efecto multiplicador merece ser reforzado.

1.2.2. Facilitar la movilidad geográfica

12. Aplicación de las disposiciones relativas a la libre circulación de los trabajadores

Es fundamental eliminar los obstáculos administrativos y legales que sigan afectando a la movilidad. Por ello, el 11 de diciembre de 2002 la Comisión adoptó una Comunicación titulada «La libre circulación de trabajadores: La plena realización de sus ventajas y sus posibilidades» [19]. En ella se informa sobre los principales aspectos legales de la libre circulación de los trabajadores y se dan directrices a los Estados miembros y los empresarios para aplicar la legislación comunitaria en este ámbito. Así se puso de manifiesto que los ciudadanos de la Unión Europea siguen enfrentándose a muchos obstáculos legales a la hora de encontrar empleo y trabajar en otros Estados miembros. La Comisión continúa proporcionando información y realizando un estrecho seguimiento de la aplicación efectiva por los Estados miembros de las normas comunitarias en materia de libre circulación; así lo demuestra el que se hayan incoado numerosos procedimientos de infracción contra Estados miembros.

[19] COM(2002) 694 final.

El 5 de marzo de 2003, la Comisión adoptó su segundo informe sobre la aplicación de las Directivas 90/364, 90/365 y 93/96, relativas a la libre circulación de las personas que no trabajan en el Estado miembro de acogida [20]. En él se denuncia la persistencia de obstáculos al derecho de residencia de los pensionistas, estudiantes y otros ciudadanos no activos y se recopilan los principales procedimientos de infracción iniciados por la Comisión. También se exponen los principales progresos en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia que, sobre la base del concepto de la ciudadanía de la Unión, interpreta las condiciones establecidas por esas Directivas de manera más flexible, y se destaca la importancia de la proclamación de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea realizada en Niza el 7 de diciembre de 2000, que es vital para las normas sobre libre circulación al codificar y poner de relieve los derechos fundamentales.

[20] COM(2003) 101 final.

El 22 de septiembre de 2003 se alcanzó un acuerdo político en el Consejo en torno a la propuesta de Directiva, adoptada en mayo de 2001 y modificada en abril de 2003, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de su familia a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros [21]. Esta propuesta refunde y simplifica los distintos instrumentos comunitarios existentes en el ámbito del derecho de residencia de los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia, los estudiantes, los pensionistas y otras personas no activas. Asimismo dispone que los ciudadanos de la Unión adquirirán un derecho de residencia permanente en el Estado miembro de acogida a partir de los cinco años de residencia. Para 2004 se espera la adopción final de esta Directiva.

[21] COM(2003) 199 final.

También se alcanzó un acuerdo político en el Consejo, el 6 de junio de 2003, sobre la propuesta de Directiva relativa al estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración [22], que mejorará la movilidad de los ciudadanos de terceros países. Tras cinco años de residencia legal en un Estado miembro, y siempre que se reúnan las demás condiciones para obtener la situación de residentes de larga duración, la propuesta ofrece a estas personas una serie de derechos uniformes lo más similares posibles a los que tienen los ciudadanos de la UE, así como el derecho a desplazarse y establecerse en otro Estado miembro para trabajar, estudiar o con otros fines. Las condiciones de esta movilidad se facilitan de forma semejante a la aplicable a los ciudadanos comunitarios. Se prevé la adopción final de esta Directiva antes de que termine 2004.

[22] COM(2001) 127 final.

13. Modernización y simplificación de la coordinación de la seguridad social; introducción de una tarjeta sanitaria europea

Mediante los progresos en la reforma y simplificación del Reglamento (CEE) nº 1408/71 sobre coordinación de los sistemas de seguridad social se ha seguido mejorando la transferibilidad de los derechos de seguridad social. El Parlamento Europeo adoptó su informe (denominado informe Lambert) el 3 de septiembre de 2003. El 1 de diciembre del mismo año, el Consejo alcanzó un acuerdo político sobre el texto global de la propuesta, sin incluir los anexos. La adopción final del nuevo Reglamento se espera para la primavera de 2004; sin embargo, el nuevo Reglamento no entrará en vigor hasta tanto no se adopte su Reglamento de aplicación. La adopción del Reglamento (CE) nº 859/2003, que amplía las disposiciones del Reglamento (CEE) nº 1408/71 a los nacionales de terceros países con residencia legal, es una importante contribución a la integración de estas personas. Este Reglamento entró en vigor el 1 de junio de 2003.

En relación con la tarjeta europea de seguro de enfermedad, la Comisión adoptó una Comunicación el 17 de febrero de 2003 [23] en la que presenta un programa para su progresiva introducción en sustitución de los actuales formularios necesarios para obtener tratamiento médico en otro Estado miembro durante una estancia temporal. Atendiendo al mandato expresado por el Consejo Europeo de primavera de 2003, las decisiones que permitirán lanzar la distribución de la tarjeta para el 1 de junio de 2004 se adoptaron antes del verano de 2003. Al mismo tiempo, la Comisión debatió una propuesta de modificación del Reglamento (CEE) nº 1408/71 que concederá el mismo derecho al «tratamiento necesario desde el punto de vista médico» a todas las categorías de pacientes (trabajadores, trabajadores desplazados, pensionistas, estudiantes, etc.). Otro objetivo de esta última propuesta es simplificar los procedimientos para los ciudadanos. El Consejo alcanzó un rápido acuerdo sobre este texto el 20 de octubre de 2003; su adopción oficial se prevé para la primavera de 2004. Como siguiente paso, la Comisión va a iniciar debates sobre la utilización de una tarjeta «inteligente», que podría incluir otras funciones relacionadas con la asistencia sanitaria.

[23] COM(2003) 73 final.

14. Exportabilidad de las pensiones suplementarias

La mejora de la exportabilidad de los derechos a pensiones profesionales se trató en un procedimiento de consulta de la Comisión con los interlocutores sociales iniciado en junio de 2002 con vistas a emprender nuevas acciones legislativas o de otra índole (convenio colectivo, directiva, recomendación, código de prácticas correctas, directriz, etc.). Una segunda fase de la consulta comenzó el 12 de septiembre de 2003. Así, se sugiere que los interlocutores sociales actúen para afrontar los obstáculos a la adquisición de derechos a pensión (requisitos mínimos de edad, períodos de espera y de carencia), para proteger mejor los derechos a pensión adquiridos (frente a su erosión por la inflación) y para facilitar la transferencia de derechos a pensión entre distintos regímenes. Las sugerencias se basan principalmente en el trabajo realizado en el marco del Comité consultivo en el ámbito de las pensiones complementarias [24] (el denominado Foro sobre pensiones).

[24] Creado por la Decisión 2001/548/CE de la Comisión, de 9 de julio de 2001, relativa a la creación de un Comité en el ámbito de las pensiones complementarias [notificada con el número C(2001) 1775].

En relación con la eliminación de los obstáculos fiscales a las prestaciones transfronterizas de las pensiones profesionales [25], la Comisión decidió pedir a los Estados miembros que eliminasen todas las normas fiscales nacionales que, al imponer una discriminación contra los organismos de pensiones profesionales establecidos en otros países de la UE, infringiesen las disposiciones del Tratado sobre libre circulación de los trabajadores y los capitales y sobre libre prestación de servicios en el ámbito de las pensiones profesionales. Se trata tanto del pago transfronterizo de las cotizaciones a regímenes de pensiones (necesario para poder ser titular desde otro Estado) como de la transferencia transfronteriza de los derechos de pensión acumulados. La Comisión está examinando actualmente las normas nacionales pertinentes y dando los pasos necesarios para garantizar que se ajustan al Tratado. Ya se han incoado ocho expedientes de infracción contra sendos Estados miembros [26]. Por último, la reciente Directiva relativa a los fondos de pensiones profesionales [27], que tiene el propósito de garantizar la libre prestación de servicios de pensiones profesionales en toda Europa, así como la libre circulación de capitales en el sector, permitirá la creación de fondos de pensiones por grupos paneuropeos de empresas, lo que facilitará la movilidad profesional dentro de cada grupo.

[25] Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social - La eliminación de los obstáculos fiscales a las prestaciones por pensiones transfronterizas de los sistemas de empleo, de 19 de abril de 2001, COM(2001) 214.

[26] Véanse los comunicados de prensa IP/03/179, de 5 de febrero de 2003, IP/03/965, de 9 de julio de 2003, y IP/03/1756, de 17 de diciembre de 2003, en: http://europa.eu.int/rapid/start/cgi/ guesten.ksh. Los países afectados son Dinamarca, Bélgica, España, Francia, Irlanda, Italia, Portugal y el Reino Unido.

[27] Directiva 2003/41/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de junio de 2003, relativa a las actividades y la supervisión de fondos de pensiones de empleo.

La Comisión ha hecho un seguimiento de la aplicación por los Estados miembros de la Directiva 98/49/CE relativa a la protección de los derechos de pensión complementaria de los trabajadores por cuenta ajena y los trabajadores por cuenta propia que se desplazan dentro de la Comunidad, que constituye el primer paso para la eliminación de los obstáculos a la libre circulación de las pensiones complementarias. A finales de 2004, la Comisión presentará un informe sobre su aplicación basado en las respuestas que aporten los Estados miembros a un cuestionario que la Comisión les enviará a principios del año.

15. Mejora del reconocimiento de las profesiones reguladas

En marzo de 2002, la Comisión presentó propuestas para reducir las barreras reglamentarias y administrativas al reconocimiento de las cualificaciones profesionales de las profesiones reguladas, e instó al Consejo y al Parlamento Europeo a adoptar la Directiva relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales en 2003, con entrada en vigor en 2005. En marzo de 2003, el Consejo subrayó que se podría alcanzar un acuerdo político sobre esta Directiva a finales de 2003. Sin embargo, el progreso en el Parlamento Europeo ha sido lento.

16. Refuerzo del mercado interior de los servicios

En diciembre de 2003, la Comisión adoptó una propuesta de Directiva encaminada a reducir las barreras a la libre provisión de servicios y a la libertad de establecimiento. Su objetivo es establecer un marco legal claro y equilibrado para simplificar las condiciones de establecimiento y provisión de servicios transfronterizos. La propuesta se anunció en la estrategia para el mercado interior de la Comisión [28] y es acorde con las orientaciones expresadas por el Parlamento Europeo y el Consejo.

[28] Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento europeo , al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Estrategia para el mercado interior - Prioridades del período de 2003-2006, COM(2003) 238(01).

17. Eliminación de las barreras a la movilidad geográfica vinculadas con los mecanismos salariales, las ventajas fiscales y la vivienda

Tenemos poca información sobre las posibles mejoras en este ámbito. Por ejemplo, la rigidez del funcionamiento del mercado de la vivienda sigue siendo un problema para la movilidad geográfica interna en determinados Estados miembros. Las orientaciones generales de política económica para 2002 y 2003 tratan este aspecto, emitiendo recomendaciones específicas a algunos Estados miembros. Sin embargo, según el informe sobre su aplicación en 2002, la cuestión no ha suscitado una atención particular a nivel nacional, a pesar de que las orientaciones generales para 2003-2005 [29] reiteran que los Estados miembros deberían eliminar los obstáculos a la movilidad relacionados con el mercado de la vivienda a fin de facilitar la movilidad geográfica y profesional. Esas mismas orientaciones propugnan que los sistemas de negociación salarial permitan que los salarios reflejen la productividad, teniendo en cuenta las diferencias de productividad según las cualificaciones y las condiciones del mercado de trabajo.

[29] COM(2003) 170 final.

18. Aptitudes lingüísticas y culturales

Las competencias lingüísticas son indisociables de la movilidad en Europa. El objetivo de que todos los alumnos aprendan al menos dos idiomas además de su lengua materna se persigue en el contexto del plan de acción sobre los idiomas, adoptado por la Comisión el 24 de julio de 2003 [30]. Este plan de acción es la respuesta al Año Europeo de las Lenguas 2001, a la Resolución del Parlamento Europeo de 13 de diciembre de 2001 sobre la promoción del aprendizaje de idiomas y de la diversidad lingüística y al Consejo de Educación de 14 de febrero de 2002, en el que se invitó a los Estados miembros a adoptar medidas concretas y a la Comisión, a presentar propuestas.

[30] COM(2003) 449 final.

El plan de acción sobre los idiomas define el contexto y los principales objetivos políticos que deben perseguirse en tres grandes áreas: hacer partícipes a todos los ciudadanos de las ventajas del aprendizaje permanente de idiomas, mejorar la enseñanza de los mismos y crear un entorno más favorable a los idiomas. En él se contienen propuestas concretas para varias acciones que deben emprenderse a escala europea con el fin de apoyar las medidas promovidas por las autoridades locales, regionales y nacionales. Las acciones utilizan recursos disponibles en actividades y programas comunitarios existentes. Algunas de ellas están relacionadas con el aumento de la movilidad de los alumnos y profesores de idiomas. Las acciones propuestas, junto con las adoptadas por los Estados miembros, pueden suponer un cambio radical en el fomento del aprendizaje de idiomas y de la diversidad lingüística. En 2007, la Comisión revisará las realizaciones a todos los niveles y presentará un informe al Parlamento Europeo y al Consejo.

19. Más aprendizaje transnacional en otros Estados miembros

Incrementar la movilidad en la educación y la formación es un elemento esencial del programa de trabajo «Educación y formación 2010». El grupo específico creado por la Comisión para hacer avanzar los aspectos de la movilidad dentro de este proceso ha definido un primer conjunto de recomendaciones políticas, centradas en los tres puntos más destacados: acceso a la movilidad, calidad de la movilidad y apertura de Europa al mundo exterior (movilidad desde y hacia fuera de la UE). Esas recomendaciones incluyen propuestas para: a) reforzar la movilidad europea (particularmente en el ámbito de la formación profesional, donde está menos desarrollada que en la enseñanza superior); b) hacer esfuerzos sustanciales para, con medidas concretas, garantizar el acceso a la movilidad dentro de la UE de las personas desfavorecidas; c) desarrollar una «carta de calidad» a escala europea para las medidas de movilidad; d) aumentar el atractivo de la educación y la formación en Europa desarrollando una estrategia europea de mercado encaminada a apoyar y complementar las iniciativas nacionales de promoción de su enseñanza (actualmente, sobre todo, de su enseñanza superior) en el resto del mundo.

Estas recomendaciones se reflejan en el informe sobre el seguimiento de la Recomendación sobre la movilidad y del plan de acción para la movilidad en la Comunidad de los estudiantes, las personas en formación, los voluntarios, los profesores y los formadores, que se elabora paralelamente a la presente Comunicación [31].

[31] COM(2004) 21.

Aumentar y mejorar la movilidad con fines de aprendizaje será una prioridad política y estratégica para el futuro desarrollo de los programas comunitarios sobre educación, formación y juventud a partir de 2006 (cuando finalicen los programas actualmente en curso). Se espera que las propuestas de nuevos programas para el período 2007-2013 se presenten al Parlamento Europeo y al Consejo a principios de 2004.

Además de las medidas en el ámbito de la educación y la formación, el tema de la movilidad de los investigadores se trató en el contexto de la aplicación de la Comunicación de la Comisión titulada «Una estrategia de movilidad para el espacio Europeo de investigación» [32]. Se han realizado los siguientes progresos: el portal de la movilidad de los investigadores [33] está en línea desde julio de 2003, y la red europea de centros de movilidad para investigadores (ERA-MORE) empezará a funcionar a principios de 2004. También a principios del año se adoptarán una propuesta de Directiva y un plan de acción sobre la entrada y la estancia de investigadores de terceros países, con objeto de facilitar a admisión y la movilidad de estos investigadores. Además, el aspecto de la movilidad de los investigadores se trata en la Comunicación «Los investigadores en el espacio europeo de la investigación: una profesión con múltiples carreras» [34].

[32] COM(2001) 331 final de 20.6.2001 y SEC(2003) 146 final de 4.2.2003.

[33] http://europa.eu.int/ eracareers.

[34] COM(2003) 436 final de 18.7.2003.

20. Reconocimiento de las cualificaciones y competencias educativas en las profesiones no reguladas

Para promover la movilidad profesional y geográfica con la perspectiva del aprendizaje permanente son de utilidad las medidas relativas a la transparencia, la transferibilidad y el reconocimiento de las cualificaciones y competencias, incluido el desarrollo del aseguramiento de la calidad en la educación y la formación profesionales, que se están formulando en el contexto del proceso de Copenhague. Por ello, el tema del reconocimiento de las cualificaciones y competencias en las profesiones no reguladas se trata en el anterior punto 10.

21. Supresión de las limitaciones relacionadas con las cualificaciones en los convenios colectivos

Los interlocutores sociales han tratado este aspecto en el contexto del marco de acciones para el desarrollo permanente de competencias y cualificaciones (véase el capítulo 4). La comparación y equivalencia de las cualificaciones también se debate en el diálogo social sectorial a escala europea. Las acciones de seguimiento a nivel nacional incluyen el debate del marco de acciones entre los interlocutores sociales y la integración de las prioridades en los convenios colectivos. No obstante, se necesitará más información para poder evaluar los logros alcanzados.

22. Desarrollo de una política de inmigración a escala comunitaria

Por lo que atañe a la política de inmigración, la Comisión adoptó en junio de 2003 una Comunicación sobre inmigración, integración y empleo, en respuesta a la petición del Consejo Europeo de Tampere de desarrollar una política de integración para los ciudadanos de terceros países en el contexto de la política de inmigración general de la UE. La Comunicación también trató los temas que vinculan a la inmigración con el empleo, siguiendo las orientaciones derivadas de la estrategia de Lisboa y del informe de primavera de la Comisión. En su reunión de 20 de octubre de 2003, el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores acogió favorablemente la Comunicación, subrayando que cualquier iniciativa a este respecto debería tomarse en el marco de la estrategia de Lisboa y de la estrategia europea de empleo. El Reglamento (CE) nº 859/2003, que amplía las disposiciones del Reglamento (CEE) nº 1408/71 a los nacionales de terceros países con residencia legal, entró en vigor el 1 de junio de 2003. Sin embargo, no se han hecho progresos en general sobre el tema de la inmigración económica por razones laborales.

1.2.3. Mejorar la información y la transparencia de las oportunidades de empleo

23. Creación de un sitio Internet europeo único de información sobre la movilidad

El portal europeo de la movilidad profesional [35] se inauguró en septiembre de 2003, tomando como base una versión ampliada del sitio EURES existente, con más contenidos y funciones, e integrando el sitio Internet Ploteus sobre oportunidades de aprendizaje, que comenzó a funcionar el 5 de marzo de 2003 [36]. Ploteus ofrece un acceso estructurado a la información sobre educación y formación a todos los niveles en todos los países de la UE y del EEE y en los países candidatos, con información disponible en todas las lenguas comunitarias y facilitada por Euroguidance, la red de centros nacionales de recursos de orientación profesional (NRCVG en sus siglas inglesas). El portal de la movilidad profesional permite conectarse a otros sitios interesantes, como el portal de la movilidad de los investigadores. En 2004 se pondrá en marcha un estudio de la Comisión sobre las redes europeas de información y orientación que apoyan la movilidad geográfica para la educación, la formación y el trabajo. En este estudio, que permitirá preparar la aplicación de la Decisión sobre Europass (véase el punto 10), se definirán las áreas comunes y complementarias, y se promoverá la sinergia entre las redes.

[35] http://europa.eu.int/eures.

[36] http:// www.ploteus.net.

24. Modernización de EURES

La Decisión de la Comisión que actualiza el funcionamiento de EURES se adoptó en diciembre de 2002 [37]; los aspectos operativos se establecen en la Carta de EURES, adoptada en abril de 2003 [38], que contiene descripciones más detalladas de actividades, objetivos operativos, normas de calidad, etc. aplicables a todos los participantes en el funcionamiento de EURES. Lograr que en 2005 todas las ofertas de empleo de la UE estén a disposición de todos los interesados es un elemento clave de la estrategia de EURES, y así se refleja claramente en la directriz de empleo nº 3. Una nueva plataforma común de EURES basada en las tecnologías de la información, que se desarrollará para 2005, vendrá a apoyar esta medida. La Comisión colabora con la Organización Internacional del Trabajo a fin de buscar nuevas vías para adaptar y ampliar los códigos de la Clasificación internacional uniforme de ocupaciones (CIUO), inicialmente diseñados para fines estadísticos, a fin de que se puedan utilizar en descripciones profesionales para actividades de colocación y orientación profesional.

[37] Decisión 2003/8/CE de la Comisión, DO L 5 de 10.1.2003, p. 16.

[38] DO C 106 de 3.5.2003, p. 3.

25. Campaña de información sobre movilidad en la UE

En septiembre de 2003 se abrió una campaña europea de información sobre movilidad, coincidiendo con la inauguración del portal de la movilidad profesional. Comprende diversas acciones específicas a niveles sectorial, nacional, regional y de los aspectos relativos a la igualdad [39].

[39] Puede obtenerse más información en el portal europeo de la movilidad profesional: http://europa.eu.int/ eures.

1.2.4. Participación de los interlocutores sociales

Tras la inclusión de la movilidad como una de las prioridades clave de su programa de trabajo conjunto para 2003-2005, los interlocutores sociales celebraron un seminario dedicado exclusivamente a la movilidad el 13 de febrero de 2003. Los interlocutores sociales mostraron especial interés en los ámbitos del aprendizaje permanente (véanse asimismo las diversas actividades de los interlocutores sociales antes mencionadas en relación con los objetivos nos 4, 5, 9 y 21), la conveniencia de atraer hacia determinadas profesiones a las mujeres y los jóvenes, la transparencia y transferibilidad de las cualificaciones profesionales, la exportabilidad de los derechos a pensiones profesionales, la inmigración y la reforma de EURES. Los interlocutores sociales también participan en todos los grupos creados en el proceso relativo a los objetivos de la educación y la formación y en el proceso de Copenhague en torno a la educación y la formación profesionales.

El aprendizaje permanente es un ámbito político en el que los interlocutores sociales europeos desempeñan también un papel especialmente significativo. En marzo de 2002 adoptaron un marco de acciones para el desarrollo permanente de competencias y cualificaciones como contribución a la aplicación de la estrategia de Lisboa. En él señalaron cuatro áreas de actuación prioritarias: definir y prever las necesidades de competencias y cualificaciones; reconocer y validar competencias y cualificaciones; informar, apoyar y ofrecer orientación; y movilizar recursos. Las organizaciones miembros de los interlocutores sociales europeos decidieron fomentar este marco de acciones en los Estados miembros a todos los niveles adecuados, teniendo en cuenta las prácticas nacionales, y transmitir el texto a todas las partes interesadas a escala europea y nacional. Estas organizaciones elaboran informes sobre las medidas nacionales llevadas a cabo con arreglo a las cuatro prioridades; el primero de ellos fue presentado en la primera Cumbre social celebrada la víspera del Consejo Europeo de Bruselas de marzo de 2003. En él se señala que la introducción del marco de medidas en los distintos contextos nacionales ha generado debates y enriquecido el diálogo entre los interlocutores sociales acerca del desarrollo de las competencias y cualificaciones y, en algunos casos, ha permitido agrupar las actividades en torno a las cuatro prioridades definidas a escala europea. Los interlocutores sociales instaron asimismo a la Comisión y al Consejo a tener en cuenta las prioridades del marco de acciones en los futuros objetivos de los sistemas de educación y formación. El esfuerzo por promover el intercambio de información y el enriquecimiento mutuo será valorado y prolongado en los próximos años en el contexto del programa plurianual de trabajo de los interlocutores sociales. Se espera que el segundo informe sobre las medidas nacionales se presente en la segunda Cumbre social que se celebrará en la primavera de 2004.

2. Contribución a la estrategia europea de empleo y al programa «Educación y formación 2010»

La nueva estrategia europea de empleo, adoptada por el Consejo el 22 de julio de 2003, ha sido revisada para tomar más en consideración las necesidades de una Unión Europea ampliada, reaccionar con más eficacia ante los cambios a que se enfrenta el moderno mercado de trabajo y contribuir mejor a la estrategia de Lisboa. El Fondo Social Europeo ha prestado apoyo activamente a la estrategia europea de empleo durante años, y la mayor parte de los ámbitos temáticos de los cuatro pilares originales de la estrategia han recibido financiación del Fondo en la mayoría de los Estados miembros. En el actual período de programación, el FSE ha cambiado su orientación, pasando de ser un programa relativo a la formación a convertirse en un instrumento de vocación política para apoyar los objetivos estratégicos de la estrategia europea de empleo. En conjunto, las actividades del FSE son complemento de las estrategias nacionales.

Dos directrices de empleo específicas adoptadas por el Consejo en julio de 2003 tratan los déficit y estrangulamientos del mercado de trabajo y señalan la necesidad de mejorar los niveles de cualificación mediante el aprendizaje permanente.

La directriz nº 3 insta a los Estados miembros a abordar los déficit de mano de obra y los estrangulamientos del mercado de trabajo a través de políticas integradas que apliquen plenamente todos los elementos del plan de acción sobre las capacidades y la movilidad. Además de fomentar la movilidad profesional y eliminar los obstáculos a la movilidad geográfica mediante la aplicación del plan de acción, esa directriz propugna, en particular, que se mejore el reconocimiento y la transparencia de las titulaciones y competencias, la transferibilidad de las prestaciones de seguridad social y los derechos de pensión, la oferta de incentivos apropiados en los sistemas fiscales y de prestaciones, teniendo en cuenta los aspectos relacionados con el mercado de trabajo y la inmigración. Asimismo insta a promover la transparencia de las oportunidades de empleo y formación para lograr la adecuación de la oferta y la demanda de mano de obra, y fija un objetivo concreto: a más tardar en 2005 todas las vacantes de empleo divulgadas a través de los servicios de empleo de los Estados miembros deberán poder ser consultadas por las personas que buscan un empleo en toda la UE.

También se insta a los Estados miembros a poner en práctica estrategias globales y coherentes de aprendizaje permanente a fin de permitir a todos los ciudadanos adquirir las capacidades que requiere una mano de obra moderna, y a reducir los desfases entre la oferta y la demanda de competencias y los estrangulamientos del mercado de trabajo. Para reforzar este compromiso, la directriz nº 4 («Promover el desarrollo de capital humano y el aprendizaje permanente») fija también dos objetivos concretos para la UE con vistas a 2010, que reflejan los puntos de referencia europeos para la mejora de los sistemas de educación y formación en Europa:

* un 85 % como mínimo de los jóvenes de 22 años en la Unión Europea debería haber cursado la educación secundaria superior completa;

* el nivel medio de participación en la formación continua en la Unión Europea debería ser por lo menos del 12,5 % de la población en edad de trabajar (grupo de edad entre 25-64 años).

Las directrices también señalan que las políticas tendrán el objetivo particular de lograr un aumento de la inversión en recursos humanos.

Sobre la base de las directrices adoptadas, los Estados miembros presentaron sus planes nacionales de acción para el empleo en octubre de 2003. Los Estados miembros ofrecieron diversos niveles de detalle en la presentación de las medidas que están emprendiendo para promover la movilidad profesional y geográfica, tanto en sus territorios como fuera de sus fronteras nacionales.

En la mayoría de los Estados miembros se están llevando a cabo preparativos para aumentar el número de oferta de empleo disponible en la base de datos EURES. Sin embargo, en los planes nacionales no siempre se aprecia el compromiso claro de cumplir la obligación expresada en la directriz de que todos los demandantes de empleo de la UE puedan consultar todas las ofertas de empleo divulgadas por los servicios de empleo de los Estados miembros a más tardar en 2005. Otras medidas especialmente importantes para fomentar la movilidad geográfica incluyen las actividades sectoriales de contratación (por ejemplo, en el caso de Austria) y los incentivos para recibir formación en otras zonas del país (Italia). Algunos países (como Suecia y Alemania) promueven la movilidad geográfica de los trabajadores desempleados o amenazados de desempleo; para ello, facilitan asistencia específica para la movilidad y se muestran más exigentes en relación con la disposición de los desempleados a desplazarse a otras regiones para desempeñar otro empleo. Portugal y Dinamarca fomentan la movilidad dentro de la Administración Pública, e incluyen en su reforma medidas como la formación profesional, la evaluación de la eficacia de los individuos y servicios, la redefinición de las funciones o la formación específica.

Aparte de estas medidas relacionadas específicamente con el mercado de trabajo, varios países hacen hincapié en programas de movilidad en el ámbito de la educación, la investigación y la formación, el aprendizaje de idiomas, el reconocimiento de diplomas y el desarrollo de nuevos sistemas para evaluar las cualificaciones. Suecia notifica, en concreto, un proyecto encaminado a facilitar a los titulares de diplomas universitarios o de grado medio obtenidos en Suecia, que no estén desempeñando puestos acordes con su nivel de aptitud, una formación suplementaria que les permita ocupar empleos que correspondan a sus niveles de cualificación y les ayuden a hacer uso de sus conocimientos y aptitudes.

La transferibilidad de las prestaciones de seguridad social y los derechos de pensión se menciona brevemente en los planes de unos pocos Estados miembros. Irlanda creó recientemente las cuentas personales de ahorro para la jubilación (PRSA en sus siglas inglesas), que son cuentas personales de ahorro de bajo coste, fácil acceso y larga duración con el objetivo de que los interesados puedan ahorrar para la jubilación de manera flexible. El Gobierno de los Países Bajos se propone hacer posible que los profesionales autónomos, como médicos, fisioterapeutas y otros especialistas del sector sanitario transfieran sus derechos a pensión a o desde el organismo administrador de un régimen profesional de pensiones mediante la creación de un derecho estatutario.

Sólo tres países mencionan en sus PNA los aspectos de la inmigración relacionados con el mercado de trabajo. Los Países Bajos aplican una política restrictiva de inmigración laboral basada en la demanda, aunque aceptan la admisión temporal de inmigrantes altamente cualificados para atajar carencias de mano de obra. Portugal se propone realizar una gestión de los flujos de inmigración mediante una previsión semestral de las ofertas de empleo y de los sectores de actividad disponibles. El Gobierno sueco y la confederación de empresas suecas han creado un comité para la integración de los inmigrantes en el mercado de trabajo.

En el ámbito del aprendizaje permanente, la aplicación de la directriz nº 4 se plasma en el compromiso de varios Estados miembros de incrementar el acceso de los trabajadores y, en particular, de los menos cualificados, a la formación. Bélgica, por ejemplo, anunció en su PNA de 2003 su intención de aumentar la participación en la educación y la formación de los adultos (edades comprendidas entre los 25 y los 64 años) del 6,5 % en 2002 al 12,5 % en 2010 (de acuerdo con las directrices de empleo). En Grecia, el aumento anunciado será del 1,2 % en 2002 al 10 % en 2008.

Como se señala en la primera parte, en 2001 y 2002 comenzaron dos procesos interrelacionados en el ámbito de la educación y la formación, que están estrechamente vinculados con los objetivos del plan de acción sobre capacidades y movilidad: el programa de trabajo general sobre los futuros objetivos de los sistemas de educación y formación («Educación y formación 2010»), que aspira a fomentar la convergencia de las políticas nacionales hacia los principales objetivos comunitarios en estas áreas, y la cooperación reforzada europea en materia de educación y formación profesionales propugnada en la «Declaración de Copenhague». Las actividades desarrolladas en el marco de estas iniciativas contribuyen directamente a la realización del plan de acción. Entre los 13 objetivos europeos comunes hacia los que se espera que converjan las políticas de aquí a 2010 se cuentan el objetivo nº 1.2. (desarrollar las aptitudes para la sociedad del conocimiento), el objetivo nº 1.3 (garantizar el acceso de todos a las TIC) y el objetivo nº 3.4 (aumentar la movilidad y los intercambios). Para estos y otros objetivos comunes, así como para los principales aspectos de la Declaración de Copenhague, se han creado grupos de trabajo específicos encargados de su realización. Un primer inventario de estos esfuerzos coordinados es la Comunicación de la Comisión destinada a servir de proyecto de informe conjunto sobre la realización del programa «Educación y formación 2010», que será presentado por la Comisión y el Consejo al Consejo Europeo de primavera de 2004.

3. Seguimiento

3.1. Áreas en las que los progresos han sido más notables

Desde la adopción del plan de acción, los progresos en su realización han sido constantes en la mayoría de las áreas. Entre las acciones en las que se han logrado progresos más notables podemos mencionar:

* La tarjeta sanitaria europea: ya se ha decidido sustituir el formulario E 111 desde el 1 de junio de 2004 por la tarjeta sanitaria europea, tal como recomendó el Consejo Europeo de primavera de 2003). Además, han avanzado mucho las negociaciones para la modificación del Reglamento (CEE) nº 1408/71 relativo a la coordinación de los regímenes nacionales de seguridad social, para facilitar esta introducción.

* También se han realizado importantes progresos en las negociaciones sobre la propuesta de simplificación y modernización del Reglamento (CEE) nº 1408/71.

* El 22 de septiembre de 2003 se alcanzó un acuerdo político en el Consejo en torno a la importante propuesta sobre la libertad de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias para desplazarse y residir en el territorio de los Estados miembros.

* El lanzamiento del portal europeo de la movilidad profesional, que combina una versión mejorada del portal EURES con la información sobre nuevas oportunidades de empleo, condiciones de vida y de trabajo y mercados de trabajo regionales, ha mejorado y simplificado sustancialmente el acceso a datos prácticos relacionados con la movilidad laboral. El Consejo Europeo de primavera de 2002, celebrado en Barcelona, instó a la creación de este instrumento para finales de 2003. La apertura del portal Ploteus sobre oportunidades de aprendizaje, al que ahora también se puede acceder a través del portal de la movilidad profesional, asimismo ha facilitado el acceso a la información sobre movilidad para el aprendizaje.

* La adopción por la Comisión de la propuesta de Decisión sobre el nuevo Europass es un gran paso hacia la racionalización e integración de los instrumentos de transparencia y las redes correspondientes, que ofrecerán a los ciudadanos un servicio más eficaz.

* La Comunicación de la Comisión sobre inmigración, integración y empleo supone un paso adelante significativo para el desarrollo de una política equilibrada y el reconocimiento, en particular, de que todas las iniciativas deben ser adoptadas en el contexto de la estrategia de Lisboa y de la estrategia europea de empleo.

3.2. Áreas en las que los progresos han sido lentos

El calendario original previsto para lograr que los mercados de trabajo europeos sean abiertos para todos y accesibles para todos puede requerir a una cierta remodelación teniendo en cuenta los plazos suplementarios que se precisan para la tramitación legislativa de determinadas medidas y modificaciones en atención al contexto económico. Los progresos en las áreas siguientes han sido más lentos de lo previsto:

* La propuesta de Directiva relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, presentada por la Comisión en marzo de 2002, sigue a la espera de su primera lectura, a pesar de que el Consejo Europeo de primavera de 2003 instó a rápidos progresos en su adopción. Debería alcanzarse una Posición común del Consejo en 2004.

* La propuesta de Directiva relativa a las condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países por razones de trabajo por cuenta ajena y de actividades económicas por cuenta propia [40] ha encontrado a una fuerte resistencia en el grupo de trabajo del Consejo sobre la admisión de inmigración. No pueden esperarse grandes progresos en el establecimiento de normas comunes para facilitar la inmigración de nacionales de terceros países con fines económicos.

[40] COM(2001) 386.

* Se han realizado escasos progresos en el desarrollo de definiciones comunes de las aptitudes digitales y en TIC.

A pesar de la adopción por el Consejo de una Resolución sobre las capacidades y la movilidad en junio de 2002, muchos Estados miembros siguen sin avanzar en los ámbitos siguientes:

* desarrollo de capacidades para el nuevo mercado de trabajo en el contexto del aprendizaje permanente, en particular, en áreas vinculadas a las aptitudes en TIC;

* promoción de un acceso real de los adultos, empleados o demandantes de empleo, a la formación profesional continua mediante el desarrollo del marco oportuno, en consulta con los interlocutores sociales;

* posibilidad de aportar a los jóvenes las aptitudes básicas necesarias para el mercado de trabajo y para participar en el aprendizaje permanente;

* promoción de iniciativas para los trabajadores que incluyan una importante presencia de la formación, con objeto de que se integren, permanezcan y avancen en el mercado de trabajo;

* incrementar, cuando proceda, la transferibilidad de los derechos de seguridad social, incluidas las pensiones, en toda la Unión Europea.

Es importante seguir superando los obstáculos a la movilidad profesional y geográfica mediante la adopción por los Estados miembros de medidas oportunas acordes con la Resolución del Consejo, y facilitar información al respecto a través de los cauces reconocidos.

3.3. Áreas en las que sería beneficioso un esfuerzo suplementario

El desarrollo del capital humano y el papel de la movilidad profesional y geográfica como parte del mismo, deben seguir siendo un aspecto importante de la actuación de los Fondos Estructurales, en general, y del FSE, en particular, tanto en el contexto de la revisión intermedia (2003-2004) de los Fondos Estructurales como en el próximo período de programación a partir de 2007. Las conclusiones de la Comisión al respecto se presentarán en el tercer informe sobre la cohesión, que será adoptado por la Comisión a principios de 2004. En octubre de 2003, la reunión conjunta de ministros de Educación y de Empleo y Asuntos Sociales de la UE y de los países adherentes subrayó la importancia de una cooperación estructurada que apoye el desarrollo del capital humano.

Es un hecho reconocido que los diversos interesados (organismos y administraciones públicas a escala nacional, regional y local, interlocutores sociales y ciudadanos) comparten las responsabilidades a la hora de promover una cultura del aprendizaje permanente centrada en las personas. Todos reconocen que el Estado es responsable de financiar la educación y formación iniciales y aceptan la libertad de acceso a otros programas de educación y formación para los adultos con insuficientes cualificaciones educativas. Mientras que muchos países manifiestan reconocer la importancia de la responsabilidad compartida con los interlocutores sociales, por ejemplo, a la hora de diseñar y poner en práctica enfoques binarios, este reconocimiento es menos evidente en los países adherentes y candidatos.

Es preciso mejorar el seguimiento estadístico del aprendizaje permanente y del capital humano mediante el sistema estadístico europeo. Faltan datos comparables en algunos aspectos clave, como la participación en la educación no formal o en el aprendizaje informal, o el nivel de aptitudes de la población adulta.

Las personas con bajos niveles de educación y cualificación, los trabajadores de más edad, los grupos de población marginados o los habitantes de zonas desfavorecidas o regiones periféricas, así como las personas con dificultades de aprendizaje, sufren a menudo desventajas a la hora de informarse de las oportunidades que aportan la educación y la formación. Esto restringe su capacidad para participar de forma efectiva en el mercado de trabajo. En el futuro, uno de los retos fundamentales será aumentar la conciencia de los grupos de desfavorecidos sobre las ventajas de la educación y la formación, haciendo que los sistemas sean más atractivos, más accesibles y mejor adaptados a sus necesidades.

Se seguirá reflexionando, en general, sobre una futura ampliación del reconocimiento de cualificaciones profesionales a los nacionales de terceros países, una vez que la Directiva relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales sea adoptada.

El mercado de trabajo europeo no puede funcionar con eficacia y agilidad a menos que disponga de un marco europeo que sirva de referencia común para el reconocimiento de cualificaciones (así se señaló en la Comunicación sobre la realización del programa de trabajo «Educación y formación 2010»). Un marco de estas características en Europa debería abarcar tanto la enseñanza superior como la educación y formación profesionales, y basarse en los marcos nacionales que, por su parte, han de ser coherentes y cubrir los diversos niveles de la formación inicial y continua. Ese marco europeo de referencia para las cualificaciones, que sea transparente para alumnos y empresarios e integre el aprendizaje a todos los niveles (general y profesional, secundario y terciario, adquirido por cauces formales o informales) es necesario para conectar la educación y el empleo de manera flexible, pero también para facilitar la definición de carreras individuales de aprendizaje permanente. La necesaria confianza mutua sólo puede basarse en instrumentos de garantía de calidad que sean adecuadamente compatibles y creíbles, para que puedan ser aceptados recíprocamente y compartidos por todos. Teniéndolo en cuenta, el «marco común de aseguramiento de la calidad» para el desarrollo de una formación profesional de calidad (como elemento del seguimiento de la Declaración de Copenhague) y la creación de una plataforma de aseguramiento o la acreditación de la calidad en la enseñanza superior (en conjunción con el proceso de Bolonia) deberían ser de máxima prioridad para Europa.

En el ámbito de las aptitudes en TIC, la globalización en materia de suministros y la transferencia de los programas y servicios de TIC a empresas subcontratadas es motivo creciente de preocupación en los EE.UU. y en muchos Estados miembros de la UE. Las empresas que operan y comercializan sus productos a escala global aprovecharán cualquier oportunidad de crecimiento para recurrir a mano de obra disponible y preparada para la concepción y difusión globales de sus productos. Las áreas más vulnerables para la pérdida de competitividad de Europa son las correspondientes a profesionales competitivos que trabajan en la creación de productos de investigación y desarrollo. Este aspecto también tiene un enorme impacto en la creación de empleo subsiguiente, y está estrechamente relacionado con el volumen de los derechos de propiedad intelectual y con el impacto negativo en la investigación y la educación, por las oportunidades que se pierden si Europa no es competitiva. Es importante invertir con más decisión en las ventajas comparativas y competitivas centrales de la UE, así como hacer todo lo posible para aclarar la situación actual, de modo que el debate se base en los hechos. Es crucial reunir a todos los interesados y a los interlocutores sociales para cotejar las consecuencias de estas tendencias y definir las respuestas adecuadas. Las tradicionales encuestas o estadísticas de empleo no son necesariamente los mejores instrumentos para constituir la base de las decisiones políticas a escala de los gobiernos o de las empresas en este ámbito. Ha de adoptarse una nueva manera de pensar, que tienda tanto a un trabajo a largo plazo basado en previsiones como a un control a corto plazo mediante barómetros innovadores. En 2004 es preciso hallar nuevos métodos de diálogo entre la industria y los gobiernos para afrontar estos retos dinámicos en relación con el comercio electrónico. Esos métodos serán explorados por el Foro europeo de competencias electrónicas en su informe a la Comisión, cuya publicación está prevista para junio de 2004.

Es preciso reconocer el papel de la sociedad de la información en el desarrollo de aptitudes, conocimientos y competencias y poner en práctica sus potencialidades. En este contexto, puede ser interesante destacar la aparición de organizaciones cibernéticas o auténticamente virtuales que ofrecen alternativas a los requisitos de movilidad, permitiendo a las empresas aprovechar la independencia física y las aptitudes no vinculadas a la localización. Aunque este tipo de organización del trabajo aún es un ejemplo poco frecuente y en desarrollo, es posible que crezca hasta ofrecer una alternativa seria y una respuesta a los aspectos de movilidad. El desarrollo de indicadores para el seguimiento de este fenómeno de la «movilidad virtual» basados en la creación de redes y la comunicación de conocimientos aportaría una mejor comprensión de su potencial.

ANEXO

1) Niveles de movilidad profesional y cambio de empleo

Salvo escasas fluctuaciones en el número de cambios de empleo en los distintos Estados miembros, el movimiento general de trabajadores a escala de la UE entre empleos y sectores no ha aumentado de forma significativa. Sólo un 15,2 % de los ciudadanos de los Estados miembros cambiaron de domicilio en los últimos diez años por razones profesionales (Eurobarómetro 54, febrero de 2001). Por consiguiente, esto tendrá un impacto negativo en el aumento de productividad (Empleo en Europa, 2003). La movilidad sectorial y la existencia de una mano de obra adaptable son elementos clave de una estrategia enfocada hacia el aumento de la productividad.

Índice de trabajadores empleados por duración del empleo actual

>SITIO PARA UN CUADRO>

[41]

Fuente: Eurostat - EPA, datos de primavera.

[41] Si se utilizan datos más recientes, hay ligeras diferencias entre las cifras para 2000 del plan de acción sobre capacidades y movilidad y las que aquí se ofrecen.

2) Impacto de los niveles educativos en el empleo y el desempleo

Cuanto mayor es el nivel educativo, más altos son los índices de empleo. Según el mismo razonamiento, cuanto más bajo sea el nivel educativo, mayor será el riesgo individual de desempleo. La variación de los índices de empleo en EU-15 es más notable en la población menos cualificada, oscilando entre el 41 % de Bélgica y el 67 % de Portugal. Se aprecian menos variaciones en la población altamente cualificada, con cifras comprendidas entre el 78 % de España y el 89 % de Portugal.

>SITIO PARA UN CUADRO>

Notas:

- Los datos entre paréntesis podrían ser poco fiables debido al tamaño reducido de la muestra.

- El nivel educativo se considera «alto» si el alumno ha completado la enseñanza terciaria, «medio», si concluyó la enseñanza secundaria superior y «bajo», si la enseñanza finalizada es de menor nivel que esta. Los índices de empleo y de desempleo de la columna «Todos los niveles de enseñanza» se calculan sobre la base de la EPA para todos los individuos para los que se dispone de datos sobre el nivel educativo alcanzado. Pueden diferir de los índices que se calculan a partir de observaciones generales, incluidas aquellas con datos incompletos al respecto para las que no se dispone.

3) Aumento del empleo en los sectores con mano de obra altamente cualificada

Siempre existen demandas por parte del mercado de trabajo; por ello, la intensidad de la movilidad en el empleo entre los distintos sectores debe atender a esas demandas. Con respecto al empleo total, los valores relativamente bajos de Francia, Bélgica y el Reino Unido sugieren que no se han producido cambios significativos en la composición del empleo. Por otra parte, las estructuras de empleo de Irlanda, Italia y Luxemburgo han cambiado en más de un 10 %. En lo que respecta a los sectores con mano de obra más cualificada, Austria, Finlandia y Luxemburgo son los países con más movilidad (un 15 % como mínimo) hacia tales sectores. Por ello, la movilidad dentro de las estructuras de empleo de los Estados miembros según los niveles educativos es menor en el caso del empleo de cualificación baja o media que en el del empleo de alta cualificación.

Evolución del empleo en EU-15 entre 1997 y 2002 por sectores

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

4) Niveles educativos alcanzados

El porcentaje de ciudadanos de entre 25 y 64 años que han concluido con éxito la enseñanza secundaria superior aumentó en casi 7 puntos porcentuales entre 1997 y 2002. Así, el nivel educativo alcanzado por la población en edad laboral está mejorando, siguiendo la pauta de Dinamarca, Alemania, Suecia y el Reino Unido. Los resultados de Europa con respecto a este nivel educativo son inferiores al 80 %, mientras que Canadá, los EE.UU., Nueva Zelanda, Corea del Sur y Japón superan este umbral (Comisión, DG Educación y Cultura, 2003).

>SITIO PARA UN CUADRO>

Fuente: Eurostat, encuesta de población activa, datos de primavera.

Nota: Incluye en el Reino Unido los niveles GSCE.

5) Abandono escolar prematuro

El índice de abandono escolar prematuro fue descendiendo continuamente de 1999 a 2002, alcanzándose una reducción de 2 puntos porcentuales (Eurostat, EPA). Los jóvenes siguen estudiando más tiempo, con lo que refuerzan su situación para incorporarse al mercado de trabajo en el futuro. Según el punto de referencia adoptado por el Consejo en mayo de 2003, el porcentaje de personas de 18 a 24 años sólo con enseñanza secundaria inferior y que no continúan su educación o formación debería descender en un 10% (Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión, 2003). Actualmente, el 73,8 % de las personas de entre 20 y 24 años han completado la educación secundaria superior, lo que queda un 11 % por debajo del punto de referencia adoptado (Comisión, DG Educación y Cultura, 2003).

>SITIO PARA UN CUADRO>

Fuente: Eurostat, encuesta de población activa - datos de primavera.

Notas:

- Datos desglosados en 2000 para PT y FI, y en 2001, para SE.

- En FR, los datos no son comparables con los de los demás países por ser diferente el período de referencia (semana anterior a la encuesta).

- En DK y LU, las grandes variaciones de resultados se deben en parte al reducido tamaño de la muestra.

- Para EU-15, se realizan estimaciones sobre la base de los datos disponibles por países (2000-2001).

6) Aptitudes básicas

Para obtener y buscar empleo y así mejorar la integración social, las personas necesitan una base de aptitudes y conocimientos. En una economía comunitaria cada vez más basada en los conocimientos y centrada en los servicios, para mantener un nivel competitivo en el mercado de trabajo esas aptitudes básicas deben ser continuamente reforzadas y actualizadas a fin de que los ciudadanos puedan mejorar su situación laboral y sus posibilidades de movilidad.

Resultados de los alumnos y renta nacional

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

Nota: La tendencia no tiene en cuenta los países no miembros de la OCDE.

Fuente: Base de datos PISA de la OCDE, 2001, cuadro 3.6.

Los resultados educativos deben entenderse en un contexto económico. En general, cuanto más alto es el PIB per cápita, mejores son los resultados de lectura, matemáticas y ciencias, lo que se observa claramente en Austria, Bélgica y Francia (OCDE, Programa de evaluación internacional de estudiantes - PISA, 2000). Sin embargo, países como Finlandia o la República Checa alcanzaron mejores niveles promedio en el estudio PISA de lo que podría haberse pensado a la vista de sus PIB per cápita.

Los países con peores resultados de lo que podría hacer esperar su PIB per cápita fueron Grecia, Portugal, Alemania y Dinamarca. Con la perspectiva de la ampliación, los países adherentes tienen mejores resultados que la mayoría de los Estados miembros de la UE.

7) Participación de los trabajadores adultos en la formación

Desde 1997, la participación de adultos en la formación en toda la UE ha aumentado un 2,8 %, llegando a alcanzar el 8,5 % en 2002. Según el punto de referencia, para 2010 se pretende llegar al 12,5 % (Comisión, estrategia europea de empleo, 2003). Es necesario ofrecer más oportunidades de formación, sobre todo a las personas con niveles educativos bajos o medios y a las personas de más edad que necesitan continuar su formación para mejorar su situación en el mercado de trabajo. Entre los Estados miembros se observan disparidades, aunque puede observarse un aumento general en los índices de participación a escala de EU-15, que fueron del 5,7 % en 1996 al 8,5 % en 2002 (Eurostat, EPA, 2003).

Porcentaje de adultos (25-64 años)

que participan en la educación y la formación

>SITIO PARA UN CUADRO>

Fuente: Eurostat, EPA, datos de primavera.

Notas:

- Los datos entre paréntesis podrían ser poco fiables debido al tamaño reducido de la muestra. Se utilizan dos puntos cuando los datos no están disponibles o son muy poco fiables.

- Datos desglosados en 2000 para PT y FI, y en 2001, para SE.

- En FR, los datos no son comparables con los de los demás países por ser diferente el período de referencia (semana anterior a la encuesta).

- Para EU-15, se realizan estimaciones sobre la base de los datos disponibles por países (2000).

8) Carencias de aptitudes en TIC

El crecimiento de las competencias básicas de la cultura digital y el desarrollo de aptitudes en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación es lento. En Europa, el crecimiento de la productividad sólo aumentó en los sectores de producción de TIC. Aunque este crecimiento fue más rápido en Europa que en los EE.UU. en los servicios de producción de estas tecnologías, en el sector manufacturero que las utiliza y en sectores ajenos a ellas, los resultados fueron menos satisfactorios en el sector de los servicios que utilizan las TIC y, a su vez, en la economía europea en conjunto (empleo en Europa, 2003). Esto pone de manifiesto la necesidad de extender las tecnologías en toda Europa.

A pesar de que las normas sobre permisos de trabajo son actualmente más abiertas y hacen que para los trabajadores cualificados del sector de las TIC procedentes de terceros países sea más fácil entrar en Europa, no se ha generado suficiente oferta interior para afectar a la demanda. Un reciente estudio ha revelado que al final de 2000 sólo el 5,6 % de los profesionales en redes Internet de 13 importantes países occidentales de la UE eran mujeres. Es preciso incentivar más a este grupo de la población activa para que adquiera formación y aptitudes a fin de poder contribuir a reducir la carencia en este sector.

La carencia de aptitudes en TIC no parece seguir siendo una grave preocupación para el sector de las tecnologías, pues hay otros aspectos que empiezan a estar en el candelero. El carácter cíclico del sector de las TIC y su actual paralización económica han producido una comprensible pérdida de confianza. Los despidos han tenido el previsible efecto de enviar «señales» del mercado de trabajo a los jóvenes que se plantean sus futuras carreras, lo que ya ha hecho descender las solicitudes de estudios universitarios relacionados con las TIC. Podemos esperar importantes cambios cualitativos, y el debate se ha desplazado en gran medida de las aptitudes meramente técnicas en TIC a una definición más amplia de aptitudes electrónicas que incluye las TIC, el comercio electrónico y las llamadas «soft skills».

9) Evolución demográfica: cambios en la población en edad laboral y en la composición por grupos de edad

Las tendencias demográficas permitir prever que la composición de la población activa va a cambiar. Habrá una reducción del número de trabajadores jóvenes y, por el contrario, un aumento de la presencia de los trabajadores de más edad.

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

Fuente: División de Población de las Naciones Unidas, 2002, en: Conferencia anual del Banco Mundial sobre Economía del desarrollo, 2002 [42]

[42] Puede haber pequeñas diferencias entre los datos de Eurostat y los de las Naciones Unidas.

Mientras hoy en día una de cada diez personas en el mundo tiene más de 60 años, se prevé que para 2005 ya los tenga una de cada cinco, y una de cada tres para 2150 (Conferencia anual del Banco mundial sobre economía del desarrollo, 2002). Si se cumplen estas predicciones, en las próximas décadas no sólo será más divergente la mano de obra, sino que los perfiles de edad de las poblaciones mostrarán una mayor variación debido a la diferente velocidad de envejecimiento de la población entre los países en desarrollo y los países desarrollados.

10) Niveles de movilidad geográfica

El aumento de la movilidad geográfica es reducido, pues va del 1,45 % en 1998 al 1,5 % en 2001. De esto se deduce que los trabajadores europeos son particularmente estáticos.

>SITIO PARA UN CUADRO>

Fuente: Eurostat, encuesta de población activa, datos de primavera.

11) Movilidad fronteriza

A pesar de que la mayoría de los europeos no ejercen la movilidad geográfica (un 0,1 % cambió de domicilio oficial entre dos países europeos en 2000, según la EPA de Eurostat), sí que participan en formas más flexibles de movilidad en el empleo, como los desplazamientos diarios transfronterizos, los desplazamientos diarios de larga distancia y la migración temporal. Los desplazamientos diarios entre Estados miembros y fuera de la Unión han ido predominantemente en aumento desde 1996. En su mayor parte, este aumento puede atribuirse a los desplazamientos entre los propios Estados miembros, más que entre la Unión y los países vecinos (datos relativos a 14 Estados miembros, sin incluir a Suecia) (Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión, 2002). Bélgica, Luxemburgo y Austria tienen un alto índice de movilidad transfronteriza con otros Estados miembros, y la mayoría de los implicados son varones.

Los países vecinos y la geografía son factores que suelen determinar la viabilidad de los desplazamientos diarios. Esto se observa especialmente en el caso de Bélgica, donde en 2000 algo menos del 2 % de los habitantes con trabajo estaban empleados en otro país, el cual, en la enorme mayoría de los casos, era también de la Unión Europea (Francia o Luxemburgo). En Francia, poco más del 1 % de los residentes trabajaban fuera de la Unión, en Suiza. En Finlandia y el Reino Unido, la movilidad transfronteriza es comparativamente muy reducida, debido principalmente a su situación geográfica. En contradicción con estos factores que favorecen o impiden los desplazamientos diarios, los Países Bajos y Alemania con una situación geográfica similar a la de Bélgica o Francia, presentan una movilidad transfronteriza relativamente baja. Esto indica que hay diferencias en las actitudes con respecto al trabajo transfronterizo en otros países (Comisión, DG Empleo y Asuntos Sociales, 2002).

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

Mobility and Migration Update, 2001/0082, DG Empleo y Asuntos Sociales, Unidad A1, 2002 (Studies Management and Research Tool-SMART).

A diferencia de lo que ocurre con la inmigración, donde hay un gran porcentaje de inmigrantes jóvenes, los trabajadores que con más probabilidad de participar en desplazamientos transfronterizos tienden a tener edades comprendidas entre los 30 y los 50 años, más que entre los 20 y los 30. Esto resulta especialmente visible entre los varones: el 0,7 % de los hombres de edades comprendidas entre 30 y 39 años que tienen empleo en la Unión cruzan las fronteras nacionales para trabajar, así como el 0,6 % de los varones de entre 40 y 54 años, mientras que este porcentaje es de 0,4 % en el caso de los menores de 25 años y algo menor, a partir de los 55.

Por término medio, un 0,5 % aproximadamente de los trabajadores empleados en la UE se desplazaban a trabajar en otro país en 2000; alrededor de la mitad de ellos iban a otro Estado miembro y la otra mitad, a un país de fuera de la Unión, que en la mayoría de los casos era Suiza (DG de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión, 2002).

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

Extra-UE = desplazamientos fuera de la Unión.

Intra-UE = desplazamientos dentro de la Unión.

Mobility and Migration Update, 2001/0082, DG Empleo y Asuntos Sociales, Unidad A1, 2002 (Studies Management and Research Tool-SMART).

12) Regiones con altos índices de empleo y necesidades de capacidades en EU-25

En los siguientes mapas (basados en previsiones de crecimiento anual del empleo del 1 % o el 2 % a partir de 2003) se indican las regiones que podrían tener los mayores índices de empleo en 2010 y, por tanto, sufrir los déficit más importantes de mano de obra cualificada: estas serían, por ejemplo, el sur del Reino Unido, Dinamarca, Suecia, los Países Bajos, el centro de Francia, el sur de Alemania, el oeste de Austria y el centro de Portugal.

Índices de empleo en 2010 con un crecimiento anual del empleo del 1 %*

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

Fuente: Eurostat, EPA y proyecciones demográficas de 2000 (hipótesis de base).

Proyecciones demográficas para CY, EE, LV, LT, SI: Naciones Unidas, Perspectivas de la Población Mundial, revisión de 2002 (variante media).

Proyecciones demográficas regionales para CZ, HU, PL, SK: servicios de la Comisión.

* Empleo en todas las regiones a partir de la EPA de primavera de 2003; para BE, DE, LU y AT, a partir de la EPA de primavera de 2002.

Todas las regiones son del nivel Nuts 2, salvo las siguientes, del nivel Nuts 1: Berlin DE3, Sachsen DED, London UKI, Wales UKL y Scotland UKM.

Cornwall, Isle of Scilly UKK3 y Devon UKK4 son agregaciones.

Índices de empleo en 2010 con un crecimiento anual del empleo del 1,5 %

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

Fuente: Eurostat, EPA y proyecciones demográficas de 2000 (hipótesis de base).

Proyecciones demográficas para CY, EE, LV, LT, SI: Naciones Unidas, Perspectivas de la Población Mundial, revisión de 2002 (variante media).

Proyecciones demográficas regionales para CZ, HU, PL, SK: servicios de la Comisión.

* Empleo en todas las regiones a partir de la EPA de primavera de 2003; para BE, DE, LU y AT, a partir de la EPA de primavera de 2002.

Todas las regiones son del nivel Nuts 2, salvo las siguientes, del nivel Nuts 1: Berlin DE3, Sachsen DED, London UKI, Wales UKL y Scotland UKM.

Cornwall, Isle of Scilly UKK3 y Devon UKK4 son agregaciones.

13) Aprendizaje de idiomas

La Comunidad persigue desde hace tiempo el objetivo de promover el aprendizaje de idiomas además de la lengua materna (Comisión, DG Educación y Cultura, 2003). El conocimiento de idiomas se considera una de las principales competencias que necesita la sociedad europea basada en el conocimiento.

Los niveles en idiomas varían según los grupos de edad. En edades comprendidas entre los 15 y los 24, hay más personas con competencias en idiomas que en el grupo 25-39, que a su vez está mejor capacitado que el grupo de edad 40-54. Un 67 % de los trabajadores en puestos directivos tienen aptitudes en idiomas, frente al 17 % de los jubilados y al 27 % de las personas dedicadas a sus labores (Eurydice/Eurostat).

>SITIO PARA UN CUADRO>

Eurobarómetro 54 «Los europeos y los idiomas», 2001.

Por lo que respecta a los idiomas que hablan los europeos, el 41 % habla inglés como lengua extranjera; el 19 %, francés, el 10 %, alemán, el 7 %, español y el 3 %, italiano. Ninguna otra lengua alcanza siquiera el 1 % (DG Educación y Cultura de la Comisión, 2003).

También hay diferencias geográficas en cuanto a los niveles alcanzados: por ejemplo, el 66 % de los habitantes del Reino Unido sólo puede hablar una lengua, mientras este porcentaje es del 13 % en Dinamarca, Suecia y los Países Bajos, y la media de la UE es del 47 %.

Aprendizaje de idiomas

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

(Comisión, DG Educación y Cultura, 2003) (Eurobarómetro 54 «Los europeos y los idiomas», 2001).

Por término medio, el 42 % de los alumnos de primaria y el 90 % de los de secundaria superior e inferior aprenden inglés. El inglés es una asignatura obligatoria en siete de los 15 Estados miembros, además de en el Reino Unido e Irlanda. Como segundo idioma, el francés es el más elegido en los países de Europa (el 3 % de los alumnos de primaria y el 24 % de los de secundaria), mientras que el alemán está extendido en los países adherentes (el 12 % de los alumnos de primaria y 30 % de los de secundaria estudian alemán) (Comisión, DG Educación y Cultura, 2003).

Promedio de idiomas extranjeros aprendidos por alumno de la enseñanza secundaria inferior y superior en 2000

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

Fuente: Eurostat, estadísticas de educación.

Notas:

Se excluyen el irlandés, el luxemburgués y las lenguas regionales, a pesar de que se pueden contemplar en determinados Estados miembros.

Grecia: datos relativos a 1999.

Finlandia: la lengua nacional impartida en las escuelas en las que no es lengua de enseñanza se considera idioma extranjero.

Suecia: al nivel CINE 3, datos relativos sólo a los alumnos que terminaron sus estudios en 2000.

Reino Unido: todos los alumnos de secundaria de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte aprenden al menos un idioma extranjero, aunque no se dispone de datos sobre el número de alumnos que aprenden más de uno.

14) Migración

En el norte de Europa, la reagrupación familiar constituye el primer motivo de inmigración, que alcanza un 50 % en Suecia, un 40 %, en Francia, un 36 %, en Dinamarca, un 33 %, en Finlandia y un 27 %, en el Reino Unido. Por el contrario, los motivos laborales predominan en la inmigración hacia los países del sur de Europa. En el 61 % de los casos de inmigración a Italia se declara que el empleo es la razón para la entrada legal; los porcentajes correspondientes a Portugal y España son, respectivamente, del 46 % y el 30 % (Empleo en Europa, 2003).

Inmigración de ciudadanos de terceros países

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

La inmigración puede atraer a nacionales de terceros países altamente cualificados que participen en el logro de una expansión económica más sostenible. Se observa un aumento constante de la proporción de trabajadores cualificados que se desplazan a Europa, con un descenso paralelo de 19 puntos porcentuales en la proporción de inmigrantes menos cualificados.

UE: cualificación de los ciudadanos de terceros países, por año de llegada

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>