22.2.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 52/22


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2012/C 52/11

La presente publicación otorga un derecho de oposición, de conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«CABRITO DO ALENTEJO»

No CE: PT-PGI-0005-0791-08.10.2009

IGP ( X ) DOP ( )

1.   Denominación:

«Cabrito do Alentejo»

2.   Estado miembro o tercer país:

Portugal

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio:

3.1.   Tipo de producto:

Clase 1.1.

Carne fresca (y despojos)

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

«Cabrito do Alentejo» hace referencia a la canal o a la carne procedente del sacrificio de caprinos inscritos en el libro de nacimientos, hijos de genitores inscritos en el libro del registro zootécnico y/o en el libro genealógico de la raza caprina Serpentina, o procedentes del emparejamiento final cuya línea paterna está inscrita en el libro del registro zootécnico y/o en el libro genealógico de la raza caprina Serpentina, nacidos, criados y sacrificados con arreglo a las normas establecidas.

De acuerdo con las prácticas tradicionales locales de cría de animales de ambos sexos, el sacrificio se realiza con una edad de entre 30 y 120 días. Las canales, con un peso de entre 3,5 y 7,5 kg, presentan un bajo contenido de grasa y una elevada proporción de músculo. De color rojo claro, la carne es tierna, suculenta y de aroma agradable.

3.3.   Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados):

3.4.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal):

El «Cabrito do Alentejo» es amamantado por la cabra desde su nacimiento hasta que alcanza una edad de entre 30 y 120 días.

Cuando tienen más o menos quince días de edad, los cabritos reciben algunos elementos fibrosos, también conocidos con el nombre de «roedores», destinados a favorecer el desarrollo de su aparato digestivo o simplemente para «entretenerles», que satisfacen sus necesidades innatas de rumiar y evitan las situaciones de estrés. Se trata de piensos compuestos, predominantemente heno de buena calidad (apetitoso y fácilmente digerible), follaje de encina, alcornoque y otras especies; cereales; piensos constituidos exclusivamente por cereales (maíz, trigo, avena, cebada, centeno, etc.), proteaginosas (guisantes, habas, haba panosa, veza, almorta chiche, garbanzo forrajero, etc.), torta de girasol, soja, remolacha, etc; y otros subproductos de la agricultura, horticultura y fruticultura.

Estos alimentos pueden contener también, pero en bajos porcentajes, grasas, carbonatos, bicarbonatos, fosfatos y cloruros, así como lactosuero en polvo y suplementos minerales y vitamínicos.

Todos estos alimentos solo son complementos de la leche materna y representan, como máximo, el 15 % de las necesidades alimentarias totales de los cabritos durante la fase de lactancia.

Está prohibido administrar cualquier promotor del crecimiento, como anabolizantes, hormonas o productos similares, naturales o artificiales.

Las aportaciones de agua y alimentos respetan siempre las normas mínimas de higiene y bienestar de los animales.

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida:

La producción tiene lugar en la zona geográfica definida; el sacrificio, despiece y envasado pueden efectuarse fuera de la zona geográfica de producción.

3.6.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.:

El «Cabrito do Alentejo» puede comercializarse en forma de canal, entera o media, embalada o no, o en forma de canal partida en las piezas siguientes: paletilla, cuello, pecho y falda del costillar, chuletas, pierna y despojos. Las piezas se presentan obligatoriamente embaladas en bandejas.

3.7.   Normas especiales sobre el etiquetado:

En el etiquetado debe figurar la mención «Cabrito do Alentejo — IGP», el logotipo respectivo (Figura no 1), el logotipo de la IGP y la marca del organismo de certificación.

Figura 1

Image

Image

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica:

La zona geográfica de producción queda naturalmente circunscrita, desde el punto de vista administrativo, a los distritos de Portalegre, Évora y Beja (con excepción del municipio de Sines y de las pedanías de Vila Nova de Milfontes, Langueira, Almograve y Zambujeira do Mar, del municipio de Odemira); a los municipios de Grândola (excepto las pedanías de Carvalhal y Melides), Alcácer do Sal (excepto las pedanías de Santa Ma do Castelo y Comporta), Santiago do Cacém (excepto la pedanía de Santo André), Alcoutim (excepto la pedanía de Vaqueiros); y las pedanías de Couço y Santana do Mato, del municipio de Coruche, de S. Marcos da Serra, del municipio de Silves y de Ameixial, del municipio de Loulé.

5.   Vínculo con la zona geográfica:

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica:

La zona geográfica de nacimiento y cría de los animales queda circunscrita a las zonas del Alentejo y limítrofes que se caracterizan por suelos pobres, constituidos en particular de pizarras y de los productos de su erosión, con una gran proporción de pastos en zonas de fuerte pendiente y cubiertas de mucho matorral, inaccesibles para las máquinas agrícolas y donde otras especies tienen serias dificultades para sobrevivir (tanto por la naturaleza de los pastos como por la dificultad de acceso).

En la región predominan las explotaciones agropecuarias en régimen agrícola, silvícola y pastoril, de carácter extensivo. Los caprinos son criados en sistemas de explotación extensivos, realizándose, obligatoriamente, un régimen de producción al aire libre. La utilización predominante del suelo es, por tanto, el bosque mediterráneo (alcornoques y encinas), zonas de cultivos de cereales (secano) y de cultivos herbáceos (forraje cultivado y pastos naturales o mejorados) y eriales.

Los inviernos fríos y lluviosos y los veranos calurosos y secos son también característicos de esta zona geográfica y determinan no solo el tipo de vegetación existente sino también su composición variable a lo largo del año. La vegetación de la zona está compuesta por especies autóctonas de gramíneas (Dactylis glomerata, Lolium ssp., Bromus ssp. y otras) y de leguminosas (principalmente diversas variedades de Trifolium y Mendicago, pero también Ornithopus, Lotus, Scorpiurus, etc.), así como plantas arbustivas (diversas variedades de Cistus conocidas vulgarmente como jara, quelpo, retama y tojo) y las muy específicas y típicas quercineas (encina y alcornoques) que ofrecen bellotas y follaje. Este conjunto de vegetación constituye no solamente la base alimentaria de los animales adultos, sino también un factor determinante y condicionante, ya que, por una parte, influye por selección natural en las características de los animales que resisten y consiguen sobrevivir, reproducirse y amamantar a las crías en condiciones tan adversas, como es el caso de la raza Serpentina y sus emparejamientos, y, por otra, es determinante en la modificación de las características de la leche según la época del año.

5.2.   Carácter específico del producto:

De los resultados de los estudios efectuados con las canales del «Cabrito do Alentejo» se desprende que estas presentan las siguientes particularidades: color claro, debido a la presencia de grasa subcutánea, también de color claro; una proporción de músculo entre 60 y 66 %, con elevada ternura y suculencia; un porcentaje medio de huesos del 25 %; un porcentaje de grasas inferior al de otros tipos genéticos estudiados; un rendimiento económico considerable, ya que la pierna, la espalda y la aguja representan en total cerca del 70 % del peso total de la canal. La fracción comestible, constituida por el músculo y la grasa subcutánea, intermuscular e intramuscular, presenta un contenido de grasas del 6 al 8 %.

Los principales ácidos grasos presentes en la grasa del «Cabrito do Alentejo» son el ácido oleico (C18:1 cis-9), el palmítico (C16:0) y el esteárico (C18:0), que representan más del 70 % del total.

La concentración de ácido linoleico (CLA) varía entre 0,34 y 0,66 % a lo largo del año.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o una cualidad específica, la reputación u otras características del producto (en el caso de las IGP):

Las características vegetales, edáficas y climáticas de esta zona geográfica, junto con el ser humano que las explota, definen un ecosistema. Este hecho, junto con las técnicas de cría específicas de la región del Alentejo y las características de la raza, ha contribuido a que la carne de caprino de la raza Serpentina y sus emparejamientos apareciese en el mercado como producto diferenciado y destinado al consumo, sobre todo en épocas de gran tradición e importancia social y familiar. Desde hace tiempo (hay referencias escritas a recetas a base de «Cabrito do Alentejo» que se remontan al siglo XVI) el «Cabrito do Alentejo» goza de una reputación propia ante los consumidores, gracias a la especificidad de las cualidades organolépticas de la carne y su valor gastronómico reconocido, sobre todo en las dos épocas del año en las que su consumo es mayor: Navidad y Pascua.

Conforme a las prácticas habituales de la región, los animales son sacrificados antes del destete, es decir en la fase de prerrumiantes. En estas condiciones, la calidad de la leche materna es el principal factor determinante de la calidad de las canales de los cabritos. Dado que la composición de la dieta materna depende en gran medida de las condiciones vegetales, edáficas y climáticas, que varían a lo largo del año en la zona de producción, la concentración de ácido linoleico en la leche también varía, siendo posible establecer una correlación positiva con las cantidades presentes en la grasa intramuscular del músculo Longissimus dorsi de los cabritos, lo que influye a su vez en el color, palatabilidad y suculencia de la carne. Por otra parte, la concentración de ácido linoleico y de otros ácidos grasos es siempre mayor en el «Cabrito do Alentejo» que en las demás razas, lo que se refleja de forma sensible en el perfil variable de los ácidos grasos contenidos, a lo largo del año, en la carne de esta raza. Estos dos factores justifican ampliamente la fuerte demanda de «Cabrito do Alentejo» por los consumidores en los dos períodos festivos citados.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

[Artículo 5, apartado 7, del Reglamento (CE) no 510/2006]

http://www.gpp.pt/Valor/Cabrito_Alentejo_CE_MAIO2011.pdf


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.