15.2.2013   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 44/88


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «Estrategia europea para las tecnologías facilitadoras esenciales: un puente al crecimiento y el empleo»

[COM(2012) 341 final]

2013/C 44/15

Ponente: Peter MORGAN

El 26 de junio de 2012, de conformidad con el artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, la Comisión Europea decidió consultar al Comité Económico y Social Europeo sobre la

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones — Estrategia europea para las tecnologías facilitadoras esenciales: un puente al crecimiento y el empleo

COM(2012) 341 final.

La Sección Especializada de Mercado Único, Producción y Consumo, encargada de preparar los trabajos del Comité en este asunto, aprobó su dictamen el 4 de diciembre de 2012.

En su 485o Pleno de los días 12 y 13 de diciembre de 2012 (sesión del 12 de diciembre), el Comité Económico y Social Europeo aprobó por 102 votos a favor, 2 en contra y 7 abstenciones el presente dictamen.

1.   Conclusiones y recomendaciones

1.1

Se trata de la segunda Comunicación que dedica la Comisión a las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE). En septiembre de 2010, el CESE emitió un dictamen (1) sobre la anterior Comunicación (2). En dicho dictamen, aunque se congratulaba del interés de la UE por las TFE, el CESE emitió importantes reservas sobre la eficacia de las propuestas por las carencias constatadas en cuanto a la industria europea de la alta tecnología.

1.2

En el punto 1.10 de su dictamen anterior, el CESE formuló las recomendaciones siguientes:

reconocer que el mercado interior no ha logrado fomentar el espíritu empresarial y desarrollar una estrategia industrial que aborde el notable déficit europeo en materia de empresas de alta tecnología;

restablecer la industria manufacturera en Europa y establecer nuevas empresas en Europa;

facilitar que las empresas obtengan financiación para tecnologías innovadoras;

crear incentivos financieros para hacer de la UE una ubicación rentable para la empresa y la innovación en materia de TFE;

iniciar una reforma drástica de las escuelas y universidades para que proporcionen las competencias necesarias;

fomentar grupos de empresas innovadoras de alta tecnología en torno a las universidades y centros de investigación;

reconocer que el mundo ha cambiado y adoptar políticas comerciales agresivas a escala internacional;

procurar que esta iniciativa sea de carácter exhaustivo, integrando todas las iniciativas conexas de todas las DG.

El CESE reitera dichas recomendaciones.

1.3

En su última Comunicación, la Comisión propone transformar las iniciativas de la UE sobre I+D en una estrategia basada en tres pilares. Propone respaldar así no solo la I+D sino también cadenas de producción piloto para desarrollar prototipos y esquemas de fabricación avanzada para convertir las tecnologías en productos. En este contexto, el CESE formula dos recomendaciones. La primera es que centrarse en los dos nuevos pilares de la Estrategia no debería reducir ni la calidad ni el volumen de la I+D europea. En efecto, la investigación y, en particular, la investigación básica es el caldo de cultivo necesario para que pueden surgir las futuras TFE. La segunda es que este esquema, que parece basarse en la penetración de las nuevas tecnologías en el mercado, debería completarse mediante el tirón del mercado originado por los fabricantes establecidos. Por consiguiente, el CESE aspira a que se haga mayor hincapié en reforzar la capacidad de las empresas productoras europeas.

1.4

En general, el CESE respalda el plan de acción de la Comisión evocado en el apartado 3 infra. No obstante, dadas las divergencias entre Estados miembros, el CESE aspira a que los programas de acción se diseñen con arreglo a las competencias y capacidades de cada región.

1.5

Ciertos elementos del plan de acción requerirán un impulso reforzado, especialmente, la modernización de las ayudas de Estado, el capital riesgo, las negociaciones sobre los derechos de propiedad intelectual (DPI) a escala mundial, las negociaciones comerciales en el sector de alta tecnología, así como la mejora de la enseñanza y la formación a todos los niveles, con especial hincapié en los ingenieros y científicos.

1.6

Aunque el plan de acción contempla la gobernanza del proyecto sobre las TFE, las modalidades no están claras, lo cual resta fuerza al programa.

2.   Introducción

2.1

La Comisión encomendó a un Grupo de Expertos de Alto Nivel analizar las respuestas a su primera Comunicación y elaborar un informe (3), que fue publicado en junio de 2011. Ulteriormente, mediante su segunda Comunicación estableció una «Estrategia europea para las TFE».

2.2

En este informe, el Grupo de Expertos de Alto Nivel identificó los principales escollos que encuentra Europa para trasformar sus ideas en productos comercializables. Se trata de atravesar el denominado «Valle de la muerte», reconocido internacionalmente Para cruzar este valle, recomienda una estrategia basada en tres pilares:

el pilar de la investigación tecnológica, basado en centros tecnológicos respaldados por una organización de investigación tecnológica;

el desarrollo de productos, basado en cadenas de producción piloto y en proyectos de demostración respaldados por consorcios industriales;

el pilar de las actividades de fabricación competitivas, basado en instalaciones de producción competitivas a nivel mundial respaldadas por empresas ancla.

2.3

La propuesta consiste en desarrollar un sector industrial de fabricación avanzada que genere ingresos de exportación. Asimismo, pretende respaldar a los fabricantes de maquinaria capaces de generar las tecnologías más avanzadas de Europa (maquinaria, software, servicios, etc.), así como el desarrollo y la mejora de los sistemas de fabricación (tecnología y procesos) para construir en Europa instalaciones de producción eficientes, modernas y de alta tecnología.

2.4

Las once recomendaciones son las siguientes:

el mercado de las TFE es una prioridad tecnológica para Europa;

la UE debería aplicar la definición de I+D de la escala de «niveles de desarrollo de la tecnología» (TRL);

explotar plenamente el alcance de las definiciones relevantes para la I+D;

reequilibrar los programas de financiación de la I+D europea;

un enfoque estratégico de los programas de TFE;

establecer un conjunto adecuado de normas para aplicar los programas de las TFE;

mecanismos de financiación combinada;

normas sobre ayudas estatales a las TFE;

política europea sobre propiedad intelectual competitiva a escala mundial;

construcción, mantenimiento y refuerzo las capacidades de TFE;

un organismo europeo consultivo y de observación de las TFE.

3.   Síntesis de la Comunicación

3.1

«Las TFE pueden ayudar a los líderes tecnológicos de otros ámbitos a sacar provecho de sus labores de investigación. Sobre la base de la investigación actual y de los análisis económicos de las tendencias de los mercados y su contribución a la resolución de los retos que plantea la sociedad, las tecnologías identificadas como TFE en la UE son la microelectrónica y la nanoelectrónica, la nanotecnología, la fotónica, los materiales avanzados, la biotecnología industrial y las tecnologías de fabricación avanzada.»

3.2

En su análisis de situación, la Comunicación hace hincapié en los aspectos siguientes:

la UE es un líder mundial en el desarrollo de las TFE;

la UE no está sacando provecho de su base de conocimientos;

el principal punto débil de la UE reside en la incapacidad para traducir su base de conocimientos en bienes y servicios;

la ausencia de una industria de las TFE es perjudicial para la UE por dos razones: faltan oportunidades a corto plazo de crecimiento y empleo mientras que la base de conocimientos a largo plazo es reducida.

3.3

La Comunicación señala como principales motivos de estas deficiencias los siguientes:

falta de definición y de concepto comunes de TFE;

carencias políticas en cuanto a la explotación de los efectos sinérgicos de las TFE y de la aceleración de su «llegada al mercado»;

falta de proyectos de demostración del producto y «prueba del concepto»;

uso ineficaz y descoordinado de los recursos públicos;

acceso insuficiente a fuentes adecuadas de capital-riesgo;

fragmentación del mercado interior de la UE y divergencias entre las normativas de los distintos Estados miembros y regiones;

escasez de mano de obra cualificada y de empresarios.

3.4

La estrategia de la esta Comunicación apunta a:

centrar las políticas de la UE del próximo marco financiero plurianual en la investigación y el desarrollo y en la política de cohesión, y dar prioridad a las actividades crediticias del BEI que favorezcan el despliegue de las TFE;

garantizar la coordinación de las actividades de la UE y nacionales para conseguir sinergias y complementariedades entre ellas, así como la puesta en común de recursos cuando sea necesario;

crear un grupo externo de cuestiones relacionadas con las TFE que asesore a la Comisión en la materia;

movilizar los instrumentos comerciales existentes para garantizar la competencia leal y la igualdad de condiciones a escala internacional.

3.5

A continuación se ofrece un resumen del plan de acción de la Comisión.

3.5.1

Adaptación de los instrumentos de la UE

Horizonte 2020

asignación de 6 700 millones de euros;

reequilibrio entre las cadenas de producción piloto y los proyectos de demostración;

proyectos transversales;

criterios de selección

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

especialización inteligente;

acciones específicas de clúster.

Modernizar las ayudas de Estado

suscribir un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones

fomentar los conocimientos pluridisciplinares.

3.5.2

Coordinación

sinergias con las políticas nacionales de innovación industrial;

memorando de entendimiento con las partes interesadas del sector industrial.

3.5.3

Gobernanza

grupo de coordinación sobre las TFE enmarcado en Horizonte 2020

un grupo externo de cuestiones relacionadas con las TFE.

3.5.4

Capacidades – la Comisión:

en el marco de Horizonte 2020, mantendrá e intensificará las acciones destinadas a atraer a los jóvenes hacia las TFE;

fomentará el establecimiento por parte del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) de una comunidad de conocimiento e innovación (CCI) de fabricación con valor añadido que integre a la empresa, la investigación y la educación superior en este ámbito;

publicará, antes del fin de 2012, una comunicación que abordará los retos cambiantes y en rápida evolución relacionados con la oferta de capacidades en la UE;

promoverá las asociaciones entre el mundo educativo y el mundo de la empresa, por ejemplo alianzas de conocimiento para la educación superior; y

estudiará las formas de aumentar la oferta de mano de obra cualificada en ámbitos relacionados con las TFE, incluso con talentos altamente cualificados de fuera de la UE.

3.5.5

Comercio

la Comisión se esforzará por garantizar un entorno comercial favorable a nivel bilateral y la igualdad de condiciones a nivel mundial, lo que implica facilitar el acceso a los mercados y a las oportunidades de inversión; impedir la distorsión del mercado internacional; mejorar la protección de los derechos de propiedad intelectual e industrial; promover la reciprocidad, concretamente en la contratación pública; reducir el recurso a la subvención y las barreras arancelarias y no arancelarias a nivel mundial; y verificar el cumplimiento de las normas de la UE y la OMC aplicables.

4.   Empresas europeas de fabricación de alta tecnología

4.1

La estrategia sobre las TFE está diseñada para fomentar la producción en Europa de productos de alta tecnología esenciales para la vida cotidiana de los ciudadanos y las empresas europeas con vistas al 2020 y después. La fabricación en Europa de productos de alta tecnología no resulta suficientemente competitiva en los mercados mundiales, aunque la I+D europea es considerada de categoría mundial. El problema no estriba en supuestas deficiencias de la fabricación europea de alta tecnología en cuanto a su capacidad y aptitud. Se trata de un fallo de transmisión entre la I+D y el sector de fabricación. En efecto, la estrategia de la Comisión consiste en acercar la tecnología a los fabricantes. En realidad, el CESE considera que, para que esta transmisión tenga éxito, hacen falta fabricantes capaces de divulgar la tecnología. Según el CESE, Europa no dispone de suficientes empresas que compitan en los sectores de fabricación de alta tecnología a escala mundial.

4.2

Los dos cuadros infra proceden de la edición 2012 del estudio realizado por el rotativo Financial Times sobre las 500 principales empresas mundiales y de las 500 principales empresas de cada región significativa. Solo se han tenido en cuenta los sectores de fabricación de alta tecnología.

4.3

Las listas de empresas no reflejan enteramente la realidad. No obstante, el CESE se congratula porque constituyen un indicador fiable del vigor relativo de la producción según las regiones del mundo.

El cuadro de las 500 primeras compañías mundiales, que figura a continuación, indica el número de empresas existentes en cada sector de fabricación de alta tecnología. Los mercados emergentes abarcan, entre otros, los cuatro países BRIC. A este nivel, Europa solo lidera la ingeniería industrial. No obstante, el cuadro regional aporta una visión más completa.

Clasificación de 500 empresas mundiales por el Financial Times

Sectores

Número de empresas

 

 

En el mundo

EE.UU.

Japón

Mercados emergentes

Europa

 

Farmacéutico y

biotecnológico

22

11

2

0

6

Novartis (4), Roche (4), GSK, Sanofi- Aventis, AstraZeneca, Novo Nordisk Shire

Hardware tecnológico

16

10

1

2

3

ASML, Ericsson, Nokia

Software y servicios complem.

13

7

1

4

1

SAP

Automoción y componentes

17

3

5

5

4

Daimler, VW, BMW, Continental

Productos químicos

18

7

1

4

5

Bayer, BASF, Air Liquide, Syngenta (4), Linde

Equipamiento sanitario

13

10

0

0

3

Fresenius, Synthes (4), Essilor

Industria general

12

5

1

5

1

Siemens

Ingeniería industrial

13

4

3

1

5

ABB (4), Volvo, Atlas Copco, MAN, Sandvik

Aeroespacial y defensa

7

5

0

0

2

Rolls Royce, EADS

Servicios y equip. petrolífero

11

7

0

0

2

Sarpem, Transocean (4)

Productos de ocio

4

0

3

0

1

Philips Electrical

Electrónico y eléctrico

4

1

1

1

1

Schneider Electric

4.4

En el cuadro regional se recoge el número de empresas, junto con su capitalización bursátil total, lo cual da una indicación de la capacidad de cada región. En cambio, la capitalización bursátil refleja el tamaño y éxito relativo en cada sector regional.

4.5

Europa es líder mundial en el sector de los productos químicos y de la ingeniería industrial. Ostenta una posición fuerte en materia de productos farmacéuticos y de biotecnología, así como en el sector de la automoción. Los EE.UU. dominan el sector del equipamiento sanitario así como el hardware y el software tecnológicos. En cambio, Japón y los mercados emergentes despuntan más que Europa en cuanto al hardware.

4.6

Este análisis demuestra claramente que el programa de las TFE debería tener como estrategia reforzar los sectores en los que Europa presenta carencias y explotar aquellos en los que Europa es relativamente fuerte. Se deberían emprender iniciativas específicas en materia de tecnología médica y de equipamiento sanitario.

Clasificación de 500 empresas regionales por el Financial Times – Sectores de producción

Sectores

Número de empresas (#) y valor de mercado (en miles de millones de dólares)

 

EE.UU

Japón

Mercados emergentes

Europa

 

#

$

#

$

#

$

#

$

Farmacéutico y biotecnológico

21

948

27

176

8

48

15

708

Hardware tecnológico

33

1,391

18

146

9

146

7

111

Software y servicios complem.

25

1,083

12

58

5

109

7

126

Automoción y componentes

9

161

38

446

10

115

13

290

Productos químicos

16

286

32

133

16

262

22

384

Equipamiento sanitario

29

495

5

20

1

4

10

114

Industria general

7

409

8

36

9

87

5

125

Ingeniería industrial

13

247

34

217

15

143

21

275

Aeroespacial y defensa

12

269

0

0

1

5

9

115

Servicios y equip. petrolífero

16

324

0

0

1

10

2

119

Productos de ocio

2

25

14

118

0

0

1

20

Electrónico y eléctrico

10

125

27

153

7

77

6

61

Energías alternativas

0

0

0

0

1

4

0

0

5.   Punto de vista del CESE

5.1

Desde 1957, la UE solo ha visto nacer tres empresas de alta tecnología de categoría mundial, a saber, ASML, Nokia y SAP. Ha permanecido continuamente a la zaga, lo cual puede considerarse un fracaso del conjunto del capitalismo y del espíritu empresarial, en comparación con los resultados alcanzados por las empresas estadounidenses durante el mismo periodo así como los logros sucesivos de Japón, Taiwán, Corea y, actualmente, China.

5.2

Mientras los EE.UU. practican en muchos ámbitos el capitalismo de libre mercado, su conglomerado militar e industrial, en colaboración con sus universidades de renombre mundial, han generado un caldo de cultivo extremadamente fértil para las invenciones y una plétora de ideas susceptibles de aprovechamiento en un entorno de cultura empresarial combinado con un amplio mercado.

5.3

Los países asiáticos se caracterizan por emprender acciones estatales de fomento y protección de los sectores industriales incipientes hasta verlos consolidados. Se han mostrado abiertos a las inversiones externas de alta tecnología, que asimismo han conseguido atraer. Han absorbido las tecnologías transferidas mediante las inversiones externas y las están aprovechando.

5.4

La situación en Europa es muy distinta, siendo la falta de homogeneidad un factor determinante. En casi todas sus facetas, ya sea el PIB per cápita, las tasas de desempleo, la infraestructura empresarial, la infraestructura universitaria, los logros educativos, los mercados de capital, la flexibilidad del mercado laboral, la penetración de Internet, etc., se observan generalmente profundas divergencias entre las seis sub-regiones de la UE identificadas por el Banco Mundial. Se trata del norte de la UE de los Quince (islas Británicas, países nórdicos), el centro de la UE de los Quince (los seis Estados miembros fundadores salvo Italia, más Austria), el sur de la UE de los Quince (cuatro Estados mediterráneos), el norte de la UE de los Doce (países bálticos), el centro de la UE de los Doce (Polonia, República Checa, Hungría, Eslovenia y Eslovaquia), así como el sur de la UE de los Doce (Rumanía y Bulgaria).

5.5

Para que dotar a las TFE de categoría mundial, sería lógico diseñar políticas y programas para cada una de estas seis agrupaciones de países que tengan en cuenta el nivel de sus universidades y centros de investigación, las competencias científicas y tecnológicas de la mano de obra, las aptitudes y los mercados de que disponen sus empresas industriales, etc. De hacerse así, se podría otorgar prioridad a las regiones más avanzadas. Las políticas de cohesión que propone la Comunicación han de considerarse en este contexto.

5.6

La Comisión gestiona la UE mediante legislación y contribuciones económicas con el apoyo de observatorios y agencias. Puede resultar eficaz en ámbitos en los que un comisario puede asumir la plena responsabilidad de una iniciativa. Pero el proyecto de las TFE concierna al menos a seis comisarios. El CESE considera que solo podrá dar resultado si se concentran las responsabilidades y se adopta un modo de gobernanza más directo.

5.7

Habrá que poner en tela de juicio algunas percepciones comunes. Buen ejemplo de ello es el enfoque regional. Tanto el Grupo de Expertos de Alto Nivel como la Comunicación han reconocido que, a efectos de los proyectos de las TFE, es preciso reconsiderar los mecanismos de ayuda de Estado. En la Comunicación no se abordan las propuestas sobre los derechos de propiedad intelectual (DPI) con el rigor descrito en el informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel (5). Aunque acoge con satisfacción las disposiciones de la Comunicación en materia de comercio, el CESE no está convencido de que las políticas comerciales existentes protejan suficientemente los intereses de la UE. Es otro de los ámbitos que puede beneficiarse de la nueva gobernanza y de un desvelo incesante por los intereses de la UE.

5.8

El CESE acoge con satisfacción el cambio de orientación aportado al Grupo de Expertos de Alto Nivel, cuya atención ha pasado del fomento de la I+D a un enfoque equilibrado en torno a tres pilares. A este respecto, el Séptimo Programa Marco presenta actualmente bastantes carencias. Aun así, el CESE manifiesta su preocupación por que en la UE no haya suficientes empresas que dispongan de las capacidades, los productos y la envergadura mundial para divulgar y comercializar los resultados del pilar I+D. Toda la propuesta se basa en la afirmación de que los pilares segundo y tercero pueden lograr introducir las TFE en el mercado. En realidad, las TFE son difundidas generalmente por empresas fabricantes de productos de alta tecnología como, por ejemplo, Apple, BMW, Bayer, Rolls Royce o Airbus. La UE tiene que desarrollar, junto con los Estados miembros, una estrategia para respaldar y desarrollar más empresas de categoría mundial dedicadas a productos finales. Se debería incentivar a las empresas existentes para que desarrollen sus líneas de producción mediante nuevos productos con un fuerte componente de TFE destinados a los mercados mundiales. En la Comunicación se afirma varias veces que las TFE pueden suscitar crecimiento y empleo. El CESE tiene otro punto de vista. Considera que son las empresas quienes, al emplear las TFE, pueden generar crecimiento y empleo. La UE necesita más empresas cuyos productos y mercados puedan explotar las TFE.

5.9

En caso de que los distribuidores establecidos de productos finales no divulguen las TFE en los mercados, las pueden difundir otras empresas. A su vez, la mayoría de los empresarios o bien son introducidos por inversores de capital riesgo o bien por empresas establecidas que atraen a dichos empresarios. Así, IBM patrocinó a Microsoft y rescató a Intel; Apple patrocinó al grupo ARM, que actualmente compite con Intel; tanto Google como Facebook recibieron fondos procedentes de acaudalados inversores del sector de la industria tecnológica; a continuación, VC respaldó a Google y Microsoft a Facebook. En Europa, los empresarios nórdicos responsables de Skype y Angry Birds recabaron el apoyo del capital riesgo en Londres y California.

5.10

El proyecto de las TFE es un microcosmos que refleja el gran reto de la UE, a saber, la creación de riqueza. Los EE.UU. dispone de un mecanismo de impulsión del mercado y los países asiáticos cuentan con políticas estatales. Algunos Estados miembros, como Alemania o los países nórdicos, desarrollan políticas fructíferas, pero muchos otros no. A nivel europeo, la Comunicación respalda el programa de las TFE con los limitados recursos asignados por la UE. No obstante, el CESE teme que el modelo de creación de riqueza no resulte suficientemente eficaz frente a la competencia mundial.

6.   Observaciones particulares

6.1

El CESE expresa su preocupación de que «restablecer un equilibrio» respecto de los «pilares» segundo y tercero pueda acarrear una reducción del volumen de la I+D europea, a lo cual se opone. Necesitamos una investigación básica potente para forjar una nueva generación de innovación. La tecnología moderna se basa esencialmente en los resultados insospechados de la investigación básica.

6.2

Dado que la UE no dispone de un conglomerado militar e industrial de la envergadura del estadounidense (o chino), hay que aportar a la ciencia otros estímulos y retos. Tal es la contribución de proyectos como Galileo o ITER.

6.3

El CESE se congratula de que se haga hincapié en la enseñanza y las capacidades. No obstante, constata que la Comunicación pone de relieve el declive en el número de licenciados europeos en ciencias e ingeniería. El déficit de la UE en todos los niveles de formación en cuanto a las ciencias e ingenierías es el talón de Aquiles tanto de la competitividad europea, en general, como de los proyectos de las TFE, en particular. El plan esbozado en la Comunicación es realmente insuficiente dada la magnitud y urgencia del problema.

6.4

El CESE ha emitido recientemente un dictamen sobre la Comunicación dedicada a la modernización de las ayudas estatales (6) En cuanto a las TFE, las preocupaciones expresadas en el punto 1.5.1. (definición de deficiencia del mercado), 1.6.3 y 1.6.4 (condiciones de competencia equitativas) son relevantes. En su afán por preservar su competitividad en el mercado interior, la UE ha visto perjudicada su competitividad exterior.

6.5

En la Comunicación se señala una disminución durante los últimos diez años de la actividad de capital riesgo en la UE y, en efecto, se prevé sustituir los recursos procedentes de capital riesgo por fondos europeos. Aunque bienvenida, esta iniciativa es insuficiente. Por consiguiente, el CESE recomienda que la UE colabore con los Estados miembros para establecer requisitos previos aplicables a las inversiones de capital riesgo en Europa.

6.6

La Comisión ha informado al CESE sobre sus intenciones respecto al grupo externo de cuestiones relacionadas con las TFE, organismo que tomará el relevo del Grupo de Expertos de Alto Nivel. «Además de un representantes de cada uno de los seis sectores tecnológicos reconocidos como TFE (nanotecnología, microelectrónica, biotecnología, fotónica, materiales avanzados, y tecnologías de fabricación avanzada), se propone incluir representantes de sectores de TFE interdisciplinarias (los productos más innovadores combinan varias TFE) y contar con más usuarios entre los transformadores industriales (por ejemplo, los sectores aeronáutico, de automoción, aeroespacial, de construcción, energético, alimentario, de productos sanitarios, equipamiento, diseño, etc.) que el primer Grupo de Expertos de Alto Nivel, ya que el objetivo de la estrategia de las TFE es impulsar la producción industrial de productos basados en las TFE)».

6.7

Ello dependerá en gran medida de las empresas representadas, de su influencia en el grupo externo de cuestiones relacionadas (mucho más amplio), del éxito que coseche el grupo al ayudar a alcanzar un nivel mundial a un número mayor de empresas de entre las 118 empresas regionales del sector de fabricación de alta tecnología. Por último, lo que es más importante, dependerá de si logra impulsar la aparición de otras 118 empresas a nivel regional.

Bruselas, 12 de diciembre de 2012.

El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

Staffan NILSSON


(1)  DO C 48 de 15.2.2011, p. 112.

(2)  COM(2009) 512 final.

(3)  http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/ict/files/kets/hlg_report_final_en.pdf

(4)  Las empresas marcadas con un asterisco (*) son suizas en lugar de europeas.

(5)  El Grupo de Expertos de Alto Nivel recomienda que la UE adapte las normas sobre ayudas de Estado para facilitar las actividades de I+D y las inversiones de gran envergadura en las TFE. Para ello, propone, en particular, la introducción generalizada en el marco normativo de las ayudas estatales de una cláusula de equivalencia, la revisión del mecanismo de reducción aplicable a las grandes inversiones, la elevación de los umbrales a efectos de las notificaciones, la agilización de los procedimientos y el desarrollo de proyectos de interés común europeo.

(6)  Modernización de las ayudas estatales (DO C 11, 15.1.2013).