28.6.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CE 188/7


Miércoles 16 de febrero de 2011
Aspectos prácticos de la revisión de los instrumentos de la UE para respaldar la financiación de las PYME en el próximo periodo de programación

P7_TA(2011)0057

Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2011, sobre las cuestiones prácticas relativas a la revisión de los instrumentos de la UE para prestar apoyo financiero a las PYME en el próximo período de programación

2012/C 188 E/02

El Parlamento Europeo,

Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A.

Considerando que en la Unión Europea 23 millones de pequeñas y medianas empresas (PYME), que constituyen el 99 % de todas las empresas y proporcionan más de 100 millones de puestos de trabajo, realizan una contribución fundamental al crecimiento económico, a la cohesión social y a la creación de empleo, son una importante fuente de innovación y desempeñan un cometido crucial para sostener y aumentar el empleo,

B.

Considerando que la limitada capacidad de las PYME de acceder a financiación es un obstáculo importante a su creación y crecimiento y que la actual crisis financiera y económica ha exacerbado este problema,

C.

Considerando que en numerosas zonas los mercados financieros europeos no son actualmente capaces de proporcionar a las PYME suficientes formas de financiación por diferentes motivos, aún cuando los préstamos tradicionales a las PYME se hayan mantenido bastante estables durante la actual crisis; que conviene evitar que en el futuro los bancos estén menos dispuestos a financiar a las PYME debido a las reformas de las normas bancarias internacionales actualmente en curso y a su aplicación europea,

D.

Considerando que el sector de las PYME europeas es muy heterogéneo y comprende un gran número de microempresas, empresas familiares que operan con éxito en sectores tradicionales, así como un creciente número de empresas de nueva creación, empresas de avanzada tecnología de rápido crecimiento y empresas muy innovadoras; que todos estos distintos modelos empresariales afrontan problemas diferentes y que, por consiguiente, tienen diferentes necesidades en materia de acceso a la financiación; que las PYME con un alto coeficiente de endeudamiento con respecto a su valor de mercado (alto nivel de financiación de la deuda) son mucho más vulnerables en caso de crisis o cuando sus proyectos más atrevidos encuentran dificultades,

E.

Considerando que el sector bancario, cada vez más cauteloso con su capital y el riesgo, impone condiciones más estrictas a la financiación de los préstamos, por ejemplo garantías adicionales y primas de riesgo más elevadas, y que los bancos son cada vez más reacios a financiar proyectos más inciertos como, por ejemplo, la creación de nuevas empresas, los productos innovadores e, incluso, transacciones comerciales mediante la concesión de préstamos tradicionales,

F.

Considerando que las empresas muy innovadoras y de rápido crecimiento son cruciales para la competitividad de la economía de la UE en el futuro y para la creación de empleo, en particular en los mercados que lideran la transición hacia una economía con bajo consumo de recursos,

G.

Considerando que las estadísticas indican que las PYME europeas siguen siendo menos partidarias de recurrir a la emisión de acciones para financiarse que, por ejemplo, sus homólogas estadounidenses,

H.

Considerando que muchos intermediarios financieros a nivel europeo y nacional se desaniman ante los obstáculos administrativos creados por las complejas normas europeas de regulación y las directrices operativas y políticas de los programas europeos de financiación,

I.

Considerando que las instituciones europeas deben evaluar y revisar ahora los instrumentos para prestar apoyo financiero a las PYME, con vistas al próximo período de programación, en el contexto del próximo marco financiero plurianual,

Reforzar los mecanismos de financiación a las PYME

1.

Toma nota de que un elevado número de PYME seguirá dependiendo en gran medida de los créditos y empréstitos para su financiación externa; le preocupa que el sector bancario, cada vez más cauteloso con su capital y el riesgo, exija garantías adicionales y primas de riesgo más elevadas, pues ambos requisitos desembocan en una financiación insuficiente y la pérdida de oportunidades empresariales y de empleo en este sector tan importante de la economía; considera, por consiguiente, que disponer de mecanismos de crédito y empréstito es esencial para aprovechar el potencial de crecimiento y empleo que ofrecen las PYME; percibe la necesidad de estimular los programas existentes a nivel nacional y de la UE y apoya el importante cometido desempeñado por los créditos del BEI para las PYME;

2.

Indica que en el establecimiento de mayores requisitos de capital propio en los bancos, según propone el Comité de Basilea, conviene tener presentes los intereses de las PYME;

3.

Celebra la creación de un nuevo instrumento de microfinanciación de la UE para el empleo (instrumento de microfinanciación Progress), que incrementa las oportunidades para las personas que deseen poner en marcha empresas en la UE; señala que existe una posible diferencia en el mercado en términos de oferta y demanda de microcréditos en la UE; reconoce la necesidad de apoyar la financiación de los proveedores de microcréditos ya que el apoyo económico contribuiría a que esta actividad fuese sostenible y permitiría que el instrumento respondiera a la creciente demanda de este tipo de créditos; hace hincapié en que la Unión debe fomentar la inversión a pequeña escala, dar a las microempresas la posibilidad de crecer y, en especial, apoyar a aquellos grupos (por ejemplo, los jóvenes emprendedores) que tienen dificultades para encontrar oportunidades de crédito para sus ideas de negocio;

4.

Expresa su firme apoyo a la aplicación sostenida de instrumentos de garantía en el marco del Programa para la Innovación y la Competitividad (PIC), el mecanismo de financiación y reparto del riesgo del 7PM y los Fondos Estructurales (JEREMIE), a fin de mejorar el crédito a las PYME, y la iniciativa JASMINE en apoyo de las instituciones microfinancieras; indica que en la actualidad la existencia de unos procedimientos administrativos extremadamente complejos impiden su adecuado funcionamiento; pide a la Comisión que haga más sencillo utilizar los Fondos Estructurales en combinación con los instrumentos financieros para las PYME y, en particular, que financie fondos rotatorios para los sistemas de garantía, evitando la creación de estructuras que dupliquen los mecanismos existentes, por ejemplo, a nivel nacional;

5.

Considera, en particular, que la financiación del PIC es insuficiente y que ese programa debería evaluarse en función de su cobertura; pide a la Comisión y a los Estados miembros que prevean una financiación más efectiva de los instrumentos financieros innovadores en el próximo marco financiero plurianual;

6.

Reclama un importante incremento de la financiación de los instrumentos financieros innovadores con cargo al presupuesto de la UE para satisfacer las necesidades de financiación de las PYME y, a la luz de la Estrategia Europa 2020 y de las iniciativas emblemáticas intersectoriales, propugna la aplicación de instrumentos conjuntos con el Grupo BEI, en particular mediante mecanismos de reparto de riesgo; pide que los futuros programas posean la flexibilidad necesaria para no tener que recurrir a soluciones inadecuadas de talla única;

Abordar las deficiencias del mercado

7.

Destaca la necesidad de que las empresas de nueva creación e innovadoras tengan mejor acceso a los instrumentos financieros basados en fondos o cuasifondos propios, algo que todavía no ofrece el mercado en grado suficiente; pide a la Comisión que vele por que en la nueva generación de programas se conceda mayor importancia a los instrumentos de financiación mezzanine o subordinada y que lo apoye mediante fondos y mecanismos de riesgo compartido;

8.

Indica que las empresas muy innovadoras y de rápido crecimiento necesitan acceder a mayores mercados europeos de capital de riesgo y bonos e insta a la Comisión a que elimine los obstáculos al desarrollo de mercados europeos de capital de riesgo y bonos, amplíe los mecanismos de reparto de riesgo en la inversión en valores, apoye las emisiones de bonos corporativos colectivos y anime a los Estados miembros a sustentar las actividades de los buenos samaritanos empresariales ofreciendo estímulos fiscales a los inversores;

9.

Señala que la actual estructura de financiación de las PYME en muchos países europeos tanto en materia de oferta como de demanda está muy influenciada por la fiscalidad y los sistemas de apoyo, lo que incentiva la financiación por endeudamiento y desincentiva la financiación por participación; pide a la Comisión que adopte iniciativas para lograr una mayor sensibilización sobre los problemas generados por los estímulos equivocados que ofrece el marco regulador y que anime a los Estados miembros a realizar las reformas necesarias;

Suprimir las trabas administrativas

10.

Expresa su preocupación por la complejidad de los reglamentos y directrices financieros de la UE para los instrumentos financieros europeos, en particular cuando los fondos y programas europeos se utilizan para apoyar a empresas particulares mediante la provisión de importes relativamente pequeños de financiación; considera que el tiempo y el dinero necesarios para cumplir esos reglamentos no guardan relación con sus ventajas para el destinatario final de la financiación; reclama una gestión más sencilla, mayor eficiencia administrativa e informativa y más rentabilidad con respecto a los instrumentos financieros innovadores; insiste en que los bancos, los intermediarios y los beneficiarios no deben sentirse desanimados o disuadidos de utilizar programas y fondos debido a las trabas administrativas que conllevan; pide a la Comisión que proponga reglamentos y directrices menos caros y complicados, especialmente en lo relativo a los programas previstos para apoyar la financiación de bajo volumen de las PYME mediante garantías o instrumentos de fondos propios o subordinados;

11.

Se congratula de la creación del Foro de Financiación de las PYME en 2010 e insta a la Comisión a que mejore la cooperación con los bancos nacionales comerciales y de desarrollo para compartir experiencias, intercambiar las mejores prácticas, desarrollar sinergias e identificar la forma de simplificar y agilizar los programas de la UE para la financiación de las PYME;

12.

Indica que en la actualidad las medidas de apoyo financiero a las PYME están distribuidas por diferentes programas de la UE como el PIC, los Fondos Estructurales (JEREMIE), el 7PM y otros y toma nota de la falta de coherencia entre esos programas; pide a la Comisión que consiga una mayor coherencia entre los diferentes programas que ofrecen garantías y un buen equilibrio entre los mecanismos nacionales y de la UE que prestan apoyo para financiar la innovación o facilitar capital de riesgo a las PYME; insta a la Comisión a que prevea una ventanilla única para los diferentes instrumentos de financiación de la UE para las PYME;

*

* *

13.

Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros.