ISSN 1977-0928 |
||
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 70 |
|
![]() |
||
Edición en lengua española |
Comunicaciones e informaciones |
59° año |
Número de información |
Sumario |
Página |
|
II Comunicaciones |
|
|
COMUNICACIONES PROCEDENTES DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
|
Comisión Europea |
|
2016/C 070/01 |
No oposición a una concentración notificada (Asunto M.7886 — Postfinance/SIX Group/SIX Paynet) ( 1 ) |
|
IV Información |
|
|
INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
|
Comisión Europea |
|
2016/C 070/02 |
|
V Anuncios |
|
|
OTROS ACTOS |
|
|
Comisión Europea |
|
2016/C 070/03 |
||
2016/C 070/04 |
|
|
|
(1) Texto pertinente a efectos del EEE |
ES |
|
II Comunicaciones
COMUNICACIONES PROCEDENTES DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA
Comisión Europea
24.2.2016 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 70/1 |
No oposición a una concentración notificada
(Asunto M.7886 — Postfinance/SIX Group/SIX Paynet)
(Texto pertinente a efectos del EEE)
(2016/C 70/01)
El 18 de febrero de 2016, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada que se cita en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado interior. Esta decisión se basa en el artículo 6, apartado 1, letra b), del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1). El texto íntegro de la decisión solo está disponible en alemán y se hará público una vez que se elimine cualquier secreto comercial que pueda contener. Estará disponible:
— |
en la sección de concentraciones del sitio web de competencia de la Comisión (http://ec.europa.eu/competition/mergers/cases/). Este sitio web permite localizar las decisiones sobre concentraciones mediante criterios de búsqueda tales como el nombre de la empresa, el número de asunto, la fecha o el sector de actividad, |
— |
en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex (http://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es) con el número de documento 32016M7886. EUR-Lex da acceso al Derecho de la Unión Europea en línea. |
(1) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1.
IV Información
INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA
Comisión Europea
24.2.2016 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 70/2 |
Tipo de cambio del euro (1)
23 de febrero de 2016
(2016/C 70/02)
1 euro =
|
Moneda |
Tipo de cambio |
USD |
dólar estadounidense |
1,1002 |
JPY |
yen japonés |
123,12 |
DKK |
corona danesa |
7,4618 |
GBP |
libra esterlina |
0,77985 |
SEK |
corona sueca |
9,3510 |
CHF |
franco suizo |
1,0921 |
ISK |
corona islandesa |
|
NOK |
corona noruega |
9,4590 |
BGN |
leva búlgara |
1,9558 |
CZK |
corona checa |
27,028 |
HUF |
forinto húngaro |
307,63 |
PLN |
esloti polaco |
4,3668 |
RON |
leu rumano |
4,4648 |
TRY |
lira turca |
3,2298 |
AUD |
dólar australiano |
1,5202 |
CAD |
dólar canadiense |
1,5116 |
HKD |
dólar de Hong Kong |
8,5480 |
NZD |
dólar neozelandés |
1,6452 |
SGD |
dólar de Singapur |
1,5484 |
KRW |
won de Corea del Sur |
1 353,46 |
ZAR |
rand sudafricano |
16,6401 |
CNY |
yuan renminbi |
7,1814 |
HRK |
kuna croata |
7,6260 |
IDR |
rupia indonesia |
14 736,51 |
MYR |
ringit malayo |
4,6346 |
PHP |
peso filipino |
52,397 |
RUB |
rublo ruso |
82,7990 |
THB |
bat tailandés |
39,321 |
BRL |
real brasileño |
4,3570 |
MXN |
peso mexicano |
19,8974 |
INR |
rupia india |
75,4059 |
(1) Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.
V Anuncios
OTROS ACTOS
Comisión Europea
24.2.2016 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 70/3 |
Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios
(2016/C 70/03)
La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1).
DOCUMENTO ÚNICO
«CONWY MUSSELS»
N.o UE: UK-PDO-0005-01304 – 27.01.2015
IGP ( ) DOP ( X )
1. Nombre(s)
«Conwy Mussels».
2. Estado miembro o tercer país
Reino Unido.
3. Descripción del producto agrícola o alimenticio
3.1. Tipo de producto
Clase 1.7, «Peces, moluscos y crustáceos frescos y productos derivados de ellos».
3.2. Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1
«Conwy Mussels» es el nombre utilizado para describir el mejillón común (Mytilus edulis) que crece de forma natural en los lechos de larvas de mejillón en el estuario del Conwy en el norte del país de Gales. Se trata de un mejillón silvestre, no de vivero, recolectado en la zona definida utilizando el método tradicional de rastrillado manual durante la temporada de recolección que se extiende desde el 1 de septiembre hasta el 30 de abril.
Los «Conwy Mussels» poseen una concha oscura dura, negra o pardusca, de forma oval y puntiaguda en uno de sus extremos; suelen tener un exterior liso o presentar percebes adheridos a los mismos, en función de la zona donde hayan sido recolectados. Por ejemplo, en algunas zonas del lecho del río, los mejillones están enterrados en lodo lo cual impide a los percebes adherirse a los mismos; sin embargo, aquellos que están situados en una zona rocosa o arenosa del estuario aparecen frecuentemente con percebes ya que pueden adherirse a la concha de los mejillones con relativa facilidad.
El tamaño de los mejillones puede oscilar entre 4,5 cm y 10 cm. Por acuerdo del Conwy Mussel Development Group todos los «Conwy Mussels» recolectados deben tener una longitud mínima de 4,5 centímetros, lo que significa que tienen, al menos, dos años de edad (los mejillones que se crían en cuerdas y rastras se recolectan más jóvenes).
Los «Conwy Mussels» son grandes, carnosos y jugosos, con un elevado contenido de carne y una elevada relación carne/concha. Son suculentos y tiernos, muy conocidos por su textura carnosa fibrosa y su rico sabor salado. Recién capturados deben estar exentos de olores.
3.3. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de productos transformados)
—
3.4. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida
Los «Conwy Mussels» deben crecer y ser recolectados utilizando la antigua tradición galesa de rastrillado manual durante la temporada de recolección en las zonas delimitadas del estuario del Conwy. La temporada de recolección de mejillones se extiende desde el 1 de septiembre hasta el 30 de abril.
3.5. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado
Todos los «Conwy Mussels» deben ser purificados con arreglo a la normativa de la UE. Las bolsas de «Conwy Mussels» se mantienen refrigeradas a una temperatura de entre 1 y 5 grados centígrados en la unidad de purificación hasta su venta. El período de conservación de los «Conwy Mussels» es de cinco días.
3.6. Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado
—
4. Descripción sucinta de la zona geográfica
La zona delimitada corresponde a la zona en la que está autorizada la recolección de «Conwy Mussels». Dicha autorización se aplica a la parte de la bahía y del estuario del Conwy que se encuentra por debajo del límite de la pleamar de las mareas vivas y que está delimitada por las líneas que unen los puntos A, B y C que figuran a continuación y la posición actual del puente de ferrocarril sobre el río Conwy (coordenadas cartográficas N 53 grados 280,278 O 003 grados 823,611) y el muelle de Conwy.
|
Latitud |
Longitud |
A |
53 20,341′N |
003 52,790′O |
B |
53 17,461′N |
003 54,949′O |
C |
53 16,672′N |
003 53,760′O |
5. Vínculo con la zona geográfica
La solicitud de la DOP para los «Conwy Mussels» se basa en los atributos de un producto único con las siguientes características específicas:
1) |
están vinculados al estuario del Conwy y al entorno único en el que crecen y pasan toda su vida antes de ser recolectados; |
2) |
se les relaciona con el método tradicional de rastrillado manual, que es un método tradicional de recolección de mejillones existente únicamente en la zona delimitada, cuya especialización se ha ido transmitiendo de generación en generación. |
Los «Conwy Mussels» son mejillones silvestres que crecen en los lechos naturales de larvas situados en el estuario del Conwy. El estuario constituye un hábitat natural único para ellos y en esta zona delimitada crecen y pasan toda su vida antes de ser recolectados. La producción y la combinación del plancton del que se alimentan los mejillones dependen de los nutrientes derivados de las condiciones climáticas y del contenido biológico y mineral del estuario del Conwy. Los mejillones son animales filtradores que se alimentan del plancton microscópico presente en el agua. Lo que favorece el suministro de una fuente alimentaria a disposición del «Conwy Mussel» no es la existencia de una mayor cantidad de plancton en el estuario del Conwy que en otros lugares, sino la existencia de factores específicos derivados de los lechos de mejillones que se encuentran en el estuario del Conwy:
— |
se sabe que en los estuarios se concentra un elevado nivel de nutrientes (de agua dulce) y, por consiguiente, una mayor productividad de plancton, |
— |
el estuario del Conwy es profundo. Aunque la profundidad del estuario variará con la marea, su profundidad ofrece un gran volumen de agua que proporciona una fuente fácilmente disponible de plancton del que puede alimentarse el «Conwy Mussel», |
— |
las aguas profundas del estuario del Conwy mantienen la masa de agua generalmente más fría que la de aguas menos profundas; además, el mar mantiene las aguas del estuario más frías que el agua del río corriente arriba. En general, el plancton prefiere aguas más frías, |
— |
el «Conwy Mussel» siempre está sumergido, nunca expuesto. Por lo tanto, dispone de un continuo abastecimiento de alimentos y puede alimentarse sin interrupción, |
— |
los lechos del «Conwy Mussel» se forman naturalmente y están situados en lugares donde confluyen de forma natural agua salada de gran calidad y agua dulce fluvial, atrayendo a diferentes poblaciones de plancton, |
— |
los lechos de mejillones están situados en aguas mareales del estuario que gozan de una buena corriente de agua. Una buena corriente de agua sobre los lechos de mejillones les permite tener a su disposición una fuente de alimentación, alimentarse más rápidamente y con mayor frecuencia, |
— |
habida cuenta de que los lechos de mejillones se recolectan de forma sostenible no son objeto de sobrepesca ni de «cría» intensiva, por lo que existe una menor competencia por el suministro de alimentos. |
La disponibilidad de una fuente de alimentos contribuye a que los «Conwy Mussels» sean grandes (4,5 cm a 10 cm de longitud), tengan un alto contenido de carne (entre 45 y 55 %) y una elevada relación carne/concha en la región (3:5). Además, la edad del mejillón y el método sostenible de rastrillado manual favorecen su gran tamaño, ya que tienen un mínimo de dos años de edad en el momento de la recolección. Los mejillones con un tamaño inferior a 4,5 cm rastrillados manualmente pasarían a través de los dientes del rastrillo.
La calidad del agua del río Conwy es controlada periódicamente por la Agencia de Medio Ambiente, siendo reconocido como uno de los ríos más limpios de Europa y, como tal, ha sido históricamente objeto de numerosas investigaciones ecológicas. La elevada calidad del agua a lo largo de todo el río y su cuenca hidrográfica se debe a la combinación de varios factores:
— |
la ausencia de industria en la zona. Los humos del tráfico y de la industria son mínimos en comparación con las grandes ciudades, por lo que la calidad del agua es mucho mayor que la de los ríos que atraviesan las grandes ciudades, |
— |
el tipo de agricultura practicado a lo largo de las márgenes del río es principalmente de carácter favorable para el medio ambiente, con zonas tampón en las riberas para minimizar los vertidos de fosfatos y nitratos procedentes de algunas prácticas de agricultura intensiva. Además, hay amplias extensiones de terreno adyacentes al río Conwy en las que las superficies forestales constituyen la principal forma de uso del suelo lo cual, a su vez, actúa como tampón y minimiza los vertidos de contaminantes del terreno circundante al río, |
— |
la actividad pesquera mínima en el estuario. El estuario del Conwy no es un puerto concurrido y el tráfico de grandes buques es mínimo, lo cual implica que la actividad humana no perturba los lechos de mejillones. En el estuario no se lleva a cabo ningún dragado ni pesca comercial, aparte de la del mejillón, de modo que los lechos de mejillones permanecen a salvo de tales actividades. |
El final del estuario del Conwy desemboca en el mar. En este entorno donde el agua salada del mar se mezcla de forma natural con el agua dulce del río Conwy (aproximadamente media milla de longitud) en el que crece el «Conwy Mussel». El estuario profundo también provoca que el agua circule y que se renueve con cada marea. La profundidad del estuario varia con la marea, pero la mayor parte de los lechos de mejillones está permanentemente cubierta por 30-50 pies de agua como mínimo. La mezcla del agua salada del mar con el agua dulce del valle del río Conwy, junto con el hecho de que los mejillones crecen permanentemente en aguas profundas (y no se secan si están expuestos a la marea baja), contribuyen a su suculento y tierno sabor único.
Sus características están relacionadas con la zona, debido a la tradición local del rastrillado manual (o recolección) del mejillón, única en la zona, cuya especialización se ha ido transmitiendo de generación en generación. La temporada de recolección de los «Conwy Mussels» se extiende desde el 1 de septiembre hasta el 30 de abril. Los pescadores utilizan barcos peculiares, pequeños y con poco calado; tradicionalmente utilizados para la pesca del mejillón, denominados «dory» y tripulados por un solo hombre. Los pescadores utilizan un método tradicional de pesca que requiere pericia y saber utilizar rastrillos con un largo mango de madera de pino desde las pequeñas embarcaciones para pescar mejillones del lecho del estuario. La recolección de mejillones mediante rastrillado manual exige práctica y pericia. Cuatro familias dominan la utilización de los métodos tradicionales de pesca de mejillones en Conwy y esta pericia se ha ido transmitiendo a través de dos generaciones de estas cuatro familias desde hace más de 150 años. Se necesitan 5 o 6 temporadas para dominar estas técnicas. El rastrillado manual es un método de pesca tradicional, sostenible y respetuoso con el medio ambiente que garantiza la conservación de los lechos de mejillones para futuras generaciones. Solo se recolectan los mejillones más grandes ya que los de menos de 4,5 cm de longitud pasan a través de los dientes de acero del rastrillo y siguen creciendo hasta que alcanzan su madurez en la temporada siguiente. Además, un rastrillado manual es «más suave» para los lechos de mejillones, permitiendo una recuperación más rápida durante la temporada de veda.
La reputación del nombre «Conwy Mussel» como producto de calidad ha crecido gracias a los esfuerzos del Conwy Mussel Development Group. Los «Conwy Mussels» gozan de una gran reputación y son muy apreciados por la industria alimentaria tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo. Son utilizados por muchos grandes cocineros y su nombre aparece periódicamente como ingrediente en sus cartas. Muchos restauradores reputados y empresas agroalimentarias han manifestado su preferencia por estos mejillones.
Referencia a la publicación del pliego de condiciones
(artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del presente Reglamento)
https://www.gov.uk/government/publications/protected-food-name-conwy-mussels-pdo
(1) DO L 343 de 14.12.2012, p. 1.
24.2.2016 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 70/7 |
Publicación de una solicitud de aprobación de una modificación menor con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo segundo, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012
(2016/C 70/04)
La Comisión Europea ha aprobado la presente modificación menor con arreglo al artículo 6, apartado 2, párrafo tercero, del Reglamento Delegado (UE) n.o 664/2014 de la Comisión (1).
SOLICITUD DE APROBACIÓN DE UNA MODIFICACIÓN MENOR
Solicitud de aprobación de una modificación menor con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo segundo, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (2)
«MONTASIO»
N.o UE: IT-PDO-0117-01380 — 2.10.2015
DOP ( X ) IGP ( ) ETG ( )
1. Agrupación solicitante e interés legítimo
Nombre: |
Consorzio per la tutela del Formaggio Montasio. |
|||
Dirección: |
|
|||
Tel. |
+39 0432912052 |
|||
Correo electrónico: |
info@formaggiomontasio.net |
2. Estado miembro o tercer país
Italia
3. Apartado del pliego de condiciones afectado por la modificación
— |
☒ |
Descripción del producto |
— |
☐ |
Prueba del origen |
— |
☒ |
Método de producción |
— |
☐ |
Vínculo |
— |
☐ |
Etiquetado |
— |
☐ |
Otros [especifíquense] |
4. Tipo de modificación
— |
☐ |
Modificación del pliego de condiciones de una DOP o IGP registrada que, a tenor del artículo 53, apartado 2, párrafo tercero, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012, se considera menor, que no requiere la modificación del documento único publicado. |
— |
☒ |
Modificación del pliego de condiciones de una DOP o IGP registrada que, a tenor del artículo 53, apartado 2, párrafo tercero, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012, se considera menor, que requiere la modificación del documento único publicado. |
— |
☐ |
Modificación del pliego de condiciones de una DOP o IGP registrada que, a tenor del artículo 53, apartado 2, párrafo tercero, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012, se considera menor, cuyo documento único (o equivalente) no ha sido publicado. |
— |
☐ |
Modificación del pliego de condiciones de una ETG registrada que, a tenor del artículo 53, apartado 2, párrafo cuarto, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012, se considera menor. |
5. Modificaciones
Descripción del producto
Se ha añadido la clasificación comercial para identificar con mayor transparencia y sin ambigüedad la clasificación de la curación, en aras de una mayor claridad para los consumidores y para los puntos de venta.
Redacción actual: «El queso Montasio puede comercializarse entero o en porciones, tras un período de curación mínimo de 60 días.»
Texto modificado: «El queso Montasio puede comercializarse entero o en porciones, tras un período de curación mínimo de 60 días.
El queso Montasio puede comercializarse con la denominación “fresco” tras un período de curación mínimo de 60 días; “mezzano” tras un período de curación mínimo de 120 días; “stagionato” tras un período de curación mínimo de 10 meses, y “stravecchio” tras un período de curación mínimo de 18 meses.».
Método de producción
Se menciona explícitamente la utilización de los cruces entre las razas previstas en las ganaderías.
Redacción actual: «Las principales razas criadas son la Bruna alpina, la Pezzata Rossa Italiana y la Pezzata Nera.».
Texto modificado: «Las principales razas criadas en la zona geográfica de producción son la Bruna alpina, la Pezzata Rossa Italiana y la Pezzata Nera y sus cruces.».
En lo que atañe a la ración alimenticia, se ha eliminado el rango de porcentajes de cereales, de forrajes desecados y verdes y de ensilados y se ha fijado un valor mínimo único. Esto facilita a los productores gestionar de forma más racional las ganaderías y permite al organismo de control una verificación más eficaz de esta obligación.
Concretamente la supresión del porcentaje máximo de forrajes en la alimentación permite alimentar a las vacas en la fase final de lactancia únicamente con forrajes, práctica habitual en las técnicas ganaderas de cría, con el fin de facilitar el destete o adaptar la alimentación en función de las menores necesidades alimentarias de las vacas después de la lactancia.
Redacción actual: «La alimentación de las vacas consiste en un 75-85 % en bruto de cereales, forrajes desecados y verdes y ensilados. El 15-25 % en bruto restante está compuesto de concentrados, tortas proteicas. Se permite la utilización de complementos minerales y vitamínicos. Los alimentos proceden en un 60 % de la zona geográfica.»
Texto modificado: «La alimentación de las vacas está constituida al menos por un 60 % en bruto de cereales, forrajes desecados y verdes y ensilados. La parte restante está constituida por forrajes concentrados y/o tortas proteicas. Se permite la utilización de complementos minerales y vitamínicos. Al menos el 60 % de los alimentos procede de la zona geográfica.».
DOCUMENTO ÚNICO
«MONTASIO»
N.o UE: IT-PDO-0117-01380 — 2.10.2015
DOP ( X ) IGP ( )
1. Nombre
«Montasio»
2. Estado miembro o tercer país
Italia
3. Descripción del producto agrícola o alimenticio
3.1. Tipo de producto
Clase 1.3. Quesos
3.2. Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1
El «Montasio» es un queso de leche de vaca, con un período de curado de medio a largo, de forma cilíndrica, con un canto recto derecho o casi recto y caras planas o ligeramente convexas. Se produce con leche sin pasteurizar y exclusivamente a base de levaduras lácticas naturales o fermentos autorizados. La duración mínima del período de curado es de sesenta días y el contenido de humedad se controla por muestreo el décimo y el sexagésimo día de curado. En el sexagésimo día de curado, el queso DOP «Montasio» debe presentar las siguientes características: humedad máxima inferior o igual al 36,72 %; un mínimo del 40 % de grasa en la materia seca; peso comprendido entre 6 y 8 kg; diámetro entre 30 y 35 cm; canto de 8 cm como máximo; corteza: lisa, regular y elástica; pasta: compacta, con algunos ojos; color: natural, tirando a amarillo paja; aroma característico; sabor agradable, tirando a picante en el caso del «Montasio» de larga curación.
El queso «Montasio» DOP puede comercializarse con la denominación «fresco» tras un período de curación mínimo de 60 días; «mezzano» tras un período de curación mínimo de 120 días; «stagionato» tras un período de curación mínimo de 10 meses, y «stravecchio» tras un período de curación mínimo de 18 meses.
3.3. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de productos transformados)
La DOP «Montasio» se produce a partir de leche procedente de ganaderías situadas en la zona de producción. Las principales razas criadas en la zona geográfica de producción son la Bruna alpina, la Pezzata Rossa Italiana y la Pezzata Nera y sus cruces. No se añade ningún conservante ni se autoriza ningún tratamiento térmico, excepto la refrigeración efectuada a una temperatura mínima de 4 °C.
La alimentación de las vacas está constituida al menos por un 60 % en bruto de cereales, forrajes desecados y verdes y ensilados. La parte restante en bruto puede estar integrada por forrajes concentrados y/o tortas proteicas Se permite la utilización de complementos minerales y vitamínicos. Al menos, el 60 % de los alimentos proceden de la zona geográfica.
Están prohibidos los alimentos que la tradición quesera considera que producen efectos contrarios a la caseificación, como los forrajes procedentes de tierras húmedas o situados al lado de carreteras con mucha circulación. Tampoco están autorizadas las hortalizas, las frutas, la colza, ni los subproductos procedentes de la transformación del arroz, las harinas de origen animal, los alimentos industriales para uso médico, la pulpa de remolacha fresca, húmeda o ensilada, los subproductos de la cerveza o de productos destilados, los forrajes ensilados (a excepción del heno ensilado y del maíz ensilado) ni las sustancias fermentadas procedentes de la transformación industrial de frutas, remolacha, cerveza y productos destilados.
3.4. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida
Todo el proceso de producción (cría de bovinos y producción de leche, coagulación, tratamientos de la cuajada, moldeado, escurrido, salado y curado) debe desarrollarse íntegramente en la zona delimitada en el punto 4.
3.5. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado
—
3.6. Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado
La identificación del producto se realiza con el marcado en origen mediante moldes específicos en los que se indica el código del productor, la sigla de la provincia y la fecha de producción (año, mes, día). La «marca de origen» de la DOP «Montasio» consiste en la inscripción oblicua del nombre «Montasio», hacia arriba y boca abajo (figura 1).
Dicha «marca de origen» se pone en todos los quesos producidos en las explotaciones, asociadas o no, siempre y cuando se hayan obtenido de conformidad con el pliego de condiciones.
Figura 1
El logotipo de la denominación se compone de una «M» mayúscula estilizada, debajo de la cual se inscribe «MONTASIO». Este logotipo siempre debe reproducirse mediante la fuente tipográfica «HORATIO». Las dimensiones del logotipo deben respetar las proporciones de la figura 2 (por ejemplo, 8 cm de ancho por 6 cm de alto).
Figura 2
Cuando todo el proceso de elaboración —desde la producción de la leche al curado mínimo de sesenta días— se realice en una zona de montaña, tal como se define en la legislación nacional vigente, comprendida en la zona de producción de la DOP «Montasio», el queso puede llevar en la etiqueta la indicación «prodotto della montagna» («producto de montaña»). Con ese fin, se colocará en el canto del queso una placa con la indicación «PDM», acrónimo de «prodotto della montagna».
En las ruedas de queso «Montasio» con más de cien días de curación, el Consorzio per la Tutela del Formaggio Montasio podrá imprimir a fuego, a petición de todos los productores, asociados o no, en la parte del canto prevista a tal efecto, el logotipo de la denominación, previa verificación del mismo (figura 2).
4. Descripción sucinta de la zona geográfica
La zona de producción de la DOP «Montasio» comprende: Friul-Venecia Julia, todo el territorio; Véneto: todo el territorio de las provincias de Belluno y Treviso y parte del territorio de las provincias de Padua y Venecia, delimitado del siguiente modo: «desde la intersección de la línea fronteriza de la provincia de Treviso con la de Padua, se continua esta última hasta llegar a la autopista “Serenissima”. Se sigue a lo largo de esta línea hasta el puente de la autopista sobre el río Brenta, y a continuación a lo largo de dicho río hasta su desembocadura.».
5. Vínculo con la zona geográfica
Los factores naturales están vinculados a las condiciones climáticas de la zona de producción, situada en gran medida en montañas y áreas adyacentes, donde se practica todavía el pastoreo, que influyen en la calidad de los forrajes destinados a la alimentación de las vacas lecheras.
El queso «Montasio» se incluyó en la lista de precios de San Daniele y de Udine en 1773/1775, lo que demuestra que el «Montasio» se comercializa desde hace tiempo y que no es una producción local destinada solo al consumo doméstico. El estrecho vínculo del «Montasio» con la zona de producción está demostrado también por el fuerte impulso que la producción de este queso ha dado al desarrollo de las cooperativas. El queso «Montasio» y su técnica específica de producción se extendieron rápidamente en Friul y en el Véneto oriental, no solo debido a factores humanos y estructurales (como la invención de las queserías cooperativas o la creación de una escuela de técnicos queseros), hasta alcanzar en los años sesenta la considerable cifra de más de seiscientas cincuenta queserías activas, sino también gracias al mismo entorno donde esta técnica se desarrolló inicialmente.
Respecto de las características del territorio de producción, toda la zona oriental de Italia se ha caracterizado siempre, y todavía hoy, por una elevada pluviosidad en primavera y en otoño que ha favorecido la expansión de prados y el cultivo de cereales (trigo y cebada), que constituyen la base de la alimentación de las vacas lecheras. El cultivo del maíz y, por consiguiente, la utilización del maíz como alimento fresco y ensilado, también ha adquirido importancia con el tiempo. Más recientemente, se ha desarrollado en la zona de producción el cultivo de soja utilizada como complemento proteico.
La característica principal del «Montasio» es su gran capacidad para el curado de larga o media duración. En la paleta de quesos nacionales, el «Montasio» se sitúa entre los quesos de pasta semidura, aunque como puede ser curado hasta treinta y seis meses, también se incluye en la categoría de raros quesos de pasta dura curados durante largo tiempo.
Otra característica del «Montasio» reside en las dimensiones de la rueda.
Además, la DOP «Montasio» ha conservado en su pliego de condiciones la prohibición de pasteurizar la leche, preservando en la medida de lo posible la carga bacteriana espontánea de la leche producida en la zona de producción.
Las dosis de fermentos lácticos utilizadas son bajas (alrededor del 1 %), la cocción se realiza a temperaturas poco elevadas (entre 42 y 48 °C) y el desuerado y el prensado confieren a la pasta una firmeza media, con una humedad a los dos meses (que corresponde al porcentaje mínimo para la comercialización del queso) de alrededor del 36 %.
El ambiente en el que se ha desarrollado el «Montasio» posee características microbiológicas adaptadas a su elaboración y difusión. El «Montasio» se caracteriza por la presencia de una flora microbiana termófila que siempre ha permitido obtener un producto quesero único en su género, que se consume fresco (actualmente con un mínimo de dos meses de curación, ya que se produce con leche sin pasteurizar), pero también puede curarse hasta 36 meses; este queso presenta, pues, características organolépticas, consistencia, sabores y olores que varían con el tiempo, precisamente gracias a la carga bacteriana presente de manera natural en los prados y pastos y en los forrajes de la zona de producción.
De hecho, con dos meses de curación, el «Montasio» se presenta como un queso medianamente firme, con sabor delicado que recuerda al de la leche de la que procede. A medida que la curación se prolonga y se concentran las sustancias, el «Montasio» adquiere sabores más acentuados y ligeramente picantes y la pasta se hace más firme y friable.
Con la mejora de las técnicas de cría de los animales, la racionalización de los cultivos y la introducción de métodos de ordeño cada vez más higiénicos, se consideró necesario enriquecer la leche con microorganismos lácteos útiles para la producción del «Montasio». De este modo comenzaron a utilizarse los fermentos lácticos (ricos en cocos y pobres en bacilos), procedentes de la leche de la zona de producción, práctica que posteriormente se ha extendido.
Referencia a la publicación del pliego de condiciones
(artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del Reglamento)
El texto consolidado del pliego de condiciones puede consultarse en el sitio Internet siguiente: http://www.politicheagricole.it/flex/cm/pages/ServeBLOB.php/L/IT/IDPagina/3335
o
accediendo directamente a la página principal del sitio del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales (www.politicheagricole.it) y pulsando en «Qualità e sicurezza» [calidad y seguridad] (en la parte superior, a la derecha de la pantalla) y en «Disciplinari di Produzione all’esame dell’UE» [pliegos de condiciones sometidos a examen por la UE].
(1) DO L 179 de 19.6.2014, p. 17.
(2) DO L 343 de 14.12.2012 p. 1.