This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52014AE5003
Opinion of the European Economic and Social Committee on the ‘Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions — Green Action Plan for SMEs — Enabling SMEs to turn environmental challenges into business opportunities’ (COM(2014) 440 final) and the ‘Communication from the Commission to the Council, the European Parliament, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions — Green Employment Initiative: Tapping into the job creation potential of the green economy’ (COM(2014) 446 final)
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones-Plan de acción ecológico para las pymes: Permitir que las pymes conviertan los desafíos medioambientales en oportunidades empresariales [COM(2014) 440 final] y la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones-Iniciativa de Empleo Verde: Aprovechar el potencial de creación de empleo de la economía verde [COM(2014) 446 final]
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones-Plan de acción ecológico para las pymes: Permitir que las pymes conviertan los desafíos medioambientales en oportunidades empresariales [COM(2014) 440 final] y la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones-Iniciativa de Empleo Verde: Aprovechar el potencial de creación de empleo de la economía verde [COM(2014) 446 final]
DO C 230 de 14.7.2015, pp. 99–106
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
|
14.7.2015 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 230/99 |
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones-Plan de acción ecológico para las pymes: Permitir que las pymes conviertan los desafíos medioambientales en oportunidades empresariales
[COM(2014) 440 final]
y la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones-Iniciativa de Empleo Verde: Aprovechar el potencial de creación de empleo de la economía verde
[COM(2014) 446 final]
(2015/C 230/15)
|
Ponente: |
Antonello PEZZINI |
El 16 de julio de 2014, de conformidad con el artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, la Comisión Europea decidió consultar al Comité Económico y Social Europeo sobre la
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones-Plan de acción ecológico para las pymes: Permitir que las pymes conviertan los desafíos medioambientales en oportunidades empresariales
COM(2014) 440 final
y la
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones-Iniciativa de Empleo Verde: Aprovechar el potencial de creación de empleo de la economía verde
COM(2014) 446 final.
La Sección Especializada de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 12 de noviembre de 2014.
En su 503o pleno de los días 10 y 11 de diciembre de 2014 (sesión del 10 de diciembre), el Comité Económico y Social Europeo aprobó por 135 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención el presente dictamen.
1. Conclusiones y recomendaciones
|
1.1. |
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) considera que la perspectiva de una economía circular europea sería relevante en términos de competitividad sistémica de la UE si se basara en una visión estratégica europea compartida con la participación activa del mundo laboral, de los gobiernos, de los empresarios y trabajadores, de los consumidores y de las autoridades legislativas y reguladoras de los diferentes niveles. |
|
1.2. |
El CESE está convencido de que la transición hacia una economía europea circular puede abrir perspectivas positivas para conseguir los objetivos de la Estrategia Europa 2020: puede llegar a ser un motor de crecimiento generador de nuevos puestos de trabajo y competencias en materia ecológica, reforzando la capacidad de gestionar de modo sostenible los recursos naturales de una economía sostenible y competitiva. |
|
1.3. |
El Comité aboga por el lanzamiento de un ejercicio de análisis prospectivo a nivel europeo, que sea participativo y dirigido a concretar una visión común de todos los agentes públicos y privados, a fin de poner en marcha políticas e instrumentos coherentes y eficientes a nivel de la UE, nacional y regional para una transición consensuada hacia la economía circular y para imprimir un impulso concreto a la Agenda sobre la innovación verde. Se deberían apoyar las redes de agentes de la sociedad civil que fomenten la transición hacia un modelo de economía circular. El Comité podría promocionar activamente dichas redes y, además, explorar el establecimiento y gestión de una plataforma europea para la economía circular. |
|
1.4. |
Paralelamente, el CESE considera fundamental entablar un diálogo estructurado para los diferentes sectores y emprender en los mismos acciones piloto de apoyo a la experimentación que asuman un papel orientador y demuestren el potencial de las prácticas más sostenibles, con la plena participación de las organizaciones de consumidores, las microempresas y pequeñas empresas, así como la economía social. |
|
1.5. |
El Comité considera importante evaluar, mediante un análisis costes-beneficios, sobre quién puede recaer el peso de una reconversión sistémica de los sistemas manufacturero, comercial, de la distribución y del consumo, abandonando el sistema de obsolescencia programada en beneficio de nuevas modalidades de uso y consumo, para que los productos y componentes mantengan su valor añadido y puedan reutilizarse durante el mayor tiempo posible. |
|
1.6. |
Según el Comité, la transición hacia el nuevo modelo de economía circular, que incluya la «reelaboración» y nuevo consumo no puede disociarse de la difusión generalizada de las metodologías vinculadas al territorio socialmente responsable, que permiten desarrollar una cultura compartida de la innovación y la participación. |
|
1.7. |
El CESE solicita que la UE prevea la posibilidad de definir, según criterios predeterminados, un número significativo de zonas de innovación facilitada bien definidas – ciudades inteligentes, zonas francas portuarias, agrupaciones localizadas, pactos verdes – en las que se podría experimentar el proceso de transición hacia la economía circular, basándose también de las experiencias positivas realizadas con instrumentos europeos como el Pacto de los Alcaldes. |
|
1.8. |
Por ello, el CESE acoge favorablemente las propuestas del Plan de acción ecológico para las pymes y la Iniciativa de Empleo Verde, pero lamenta la falta de acciones concretas y de orientaciones prácticas para ayudar a las pymes a ser más sostenibles y ecológicas. Por otra parte, solicita que el principio «Pensar primero a pequeña escala» sea el núcleo del Plan de Acción, en línea con la Small Business Act. |
|
1.9. |
En particular, el CESE considera fundamental que los interlocutores sociales y la sociedad civil desempeñen un papel activo en la formulación, aplicación y seguimiento de las políticas nacionales de desarrollo sostenible y en la transición hacia la economía circular de alta sostenibilidad medioambiental y generadora de muchos empleos «verdes». |
|
1.10. |
A juicio del CESE, las medidas propuestas para colmar las actuales lagunas de competencias «ecológicas» deben reforzarse con un uso eficiente y selectivo de los Fondos Estructurales –especialmente del Fondo Social Europeo, el Fondo Regional y los fondos para la agricultura y la pesca– y de los instrumentos de innovación como Horizonte 2020, COSME y LIFE, pero también con la ventanilla del BEI para la microfinanciación verde. |
|
1.10.1. |
También es oportuno proceder a:
|
|
1.11. |
El CESE está convencido de que una transición consensuada y participada hacia una economía europea circular puede brindar numerosas oportunidades a las microempresas, así como a las pequeñas y medianas empresas y a la economía social, transformándose en un importante motor para el crecimiento, tanto en el mercado interior como en el internacional. A este respecto hay que dar prioridad:
|
|
1.12. |
El Comité está convencido de que la transición hacia una economía circular merece un gran apoyo, sobre todo en el continente europeo. Por consiguiente, sería necesario:
|
2. Introducción
|
2.1. |
El concepto de economía circular, contrapuesto al de economía lineal («se coge, se fabrica, se usa y se elimina»), nace de la necesidad de generar un crecimiento sostenible, con el objetivo de que los productos mantengan su valor añadido el mayor tiempo posible y que sus componentes tengan la máxima posibilidad de ser reutilizados con fines productivos, reduciendo cada vez más la producción y el vertido de residuos y las presiones sobre el medio ambiente. |
|
2.2. |
Según McKinsey, entre el 60 y el 80 % de los recursos se desperdicia al término del ciclo lineal de extracción-producción-consumo-eliminación. En un mundo en el que 3 000 millones de consumidores forman parte de la clase media, esto ya no es sostenible. |
|
2.3. |
La transición hacia una economía circular implica importantes cambios en la mentalidad de los productores, trabajadores, consumidores y ciudadanos, en el uso de los recursos y de las materias primas, en el diseño de los productos, en los modelos de mercado y de empresa y en la búsqueda de nuevos métodos de transformación de los residuos en recursos. |
|
2.4. |
Contamos con las tecnologías necesarias para asegurar la trazabilidad de los materiales a lo largo de la cadena de valor. Por otra parte, los recursos son cada vez más escasos y los precios de los productos ofrecidos son elevados. Para los consumidores, un servicio puntual puede ser más interesante que la simple posesión de un producto. |
|
2.5. |
Este modelo de crecimiento verde implica no solo un verdadero cambio cultural, con un gran impulso de la innovación y la investigación, sino también importantes inversiones en el plano de la tecnología, la educación, la organización y la formación de nuevos perfiles profesionales, así como nuevos métodos de financiación y políticas apropiadas. |
|
2.6. |
Es fundamental adoptar un planteamiento político integrado para aprovechar el potencial de empleo sobre la base de un acceso adecuado a nuevos perfiles y afrontar los desafíos que plantea la transición hacia una economía de ciclo no lineal, potenciando también su comunicación para afrontar el conjunto de los grandes desafíos en juego, en particular con nuevos modelos formativos, laborales y organizativos. |
|
2.7. |
Para el futuro de la competitividad industrial de la UE, es esencial potenciar la capacidad de fabricar productos duraderos utilizando menos materias primas, menos energía y menos agua, y recuperando recursos abandonados en el territorio: es necesario diseñar y fabricar productos que puedan ser reutilizados, reparados, regenerados y reciclados, así como organizar servicios funcionales a tales fines. |
|
2.8. |
Los residuos generados en una fase de la fabricación deberían poder transformarse en recursos para otras actividades y, en su caso, en fertilizantes para las granjas de la zona. En lugar de desperdiciar el calor, habría que recuperarlo para otros usos, como la calefacción de viviendas e invernaderos. |
|
2.9. |
Modelo circular: cada tonelada de material, cada julio de energía, cada hectárea de terreno, deberá permitir conseguir un mayor valor añadido y más beneficios, gracias a un uso reducido de los materiales, a su reutilización y reciclado. |
|
2.10. |
Para aprovechar el proceso de transición hacia la economía circular, es necesario: |
|
2.10.1. |
eliminar los obstáculos sistémicos que impiden la adopción de modelos de empresas circulares por parte de las pymes, así como el uso eficiente de los materiales procedentes de los flujos de residuos y de las redes de información sectoriales e intersectoriales, en particular a nivel de la UE; |
|
2.10.2. |
formar nuevos perfiles profesionales en el ámbito de los recursos humanos para gestionar tales procesos, dado que la educación y la formación orientadas a lograr unos empleos más verdes se basan en una buena formación básica acompañada de un aprendizaje a lo largo de toda la vida activa, integrando una formación dirigida a suscitar una conciencia ecológica (1); |
|
2.10.3. |
disponer de instrumentos financieros adecuados, sobre todo para la investigación e innovación, el desarrollo de capacidades y los análisis de mercado, recurriendo a instrumentos como Horizonte 2020, los Fondos Estructurales, el BEI y las asociaciones público-privadas; |
|
2.10.4. |
llevar a cabo simplificaciones y adaptaciones normativas de los sistemas de prohibición y planteamientos proactivos por parte de las autoridades de los diferentes niveles, para facilitar la creación y el desarrollo de empresas verdes que generen empleo cualificado y duradero en coherencia con la Small Business Act; |
|
2.10.5. |
desarrollar un papel activo de los interlocutores sociales y la sociedad civil en la formulación, aplicación y seguimiento de las políticas nacionales de desarrollo sostenible y en la transición hacia una economía circular de alta sostenibilidad medioambiental y generadora de muchos empleos «verdes»; |
|
2.10.6. |
facilitar orientación y un apoyo técnico concreto a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a las cooperativas, indicando, con la ayuda de las fuerzas sociales, cómo hacer más ecológicos los propios procedimientos productivos mediante una «caja de herramientas» para nuevos modelos de empresa e intercambio de las mejores prácticas; |
|
2.10.7. |
propiciar una cultura del diálogo y de la cooperación en el puesto de trabajo, para lograr una utilización más racional de los recursos, reducir los residuos, recurrir a tecnologías y métodos de trabajo limpios y exentos de peligros y mejorar la calidad del empleo. |
|
2.11. |
La ecologización de los puestos de trabajo y la promoción del empleo verde, tanto en los sectores tradicionales como en los emergentes, debería favorecer una economía ecológicamente sostenible, competitiva y con una pequeña huella de carbono, así como modos de consumo y de producción sostenibles, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. |
|
2.12. |
El CESE ha tenido ocasión de tratar en reiteradas ocasiones esta amplia temática, en diversos dictámenes (2) en los que ha subrayado, entre otras cosas:
|
|
2.12.1. |
Buena parte de los progresos industriales de los últimos treinta años se deben a leyes y normas que han impuesto a las industrias reducir la contaminación y buscar modalidades nuevas para transformar los residuos en beneficios. Hay que encontrar nuevas normas fiscales que creen un equilibrio entre ahorro y uso de energía, y disposiciones oportunas que permitan que las industrias puedan asumir la responsabilidad por todo el ciclo de los productos. |
|
2.13. |
Por otra parte, en un dictamen reciente, el CESE subrayó que «los profundos y necesarios cambios en la forma de producción y consumo requieren como requisito fundamental asociar a la sociedad civil en todo este proceso de transición hacia una economía verde integradora y hacerlo a todos los niveles, muy especialmente a nivel sectorial y territorial (europeo, nacional y regional)» (3). |
|
2.14. |
Por su parte, el 12 de diciembre de 2013, el Parlamento Europeo adoptó una Resolución sobre el tema «Ecoinnovación-Empleo y crecimiento a través de la política medioambiental» (4), en la que:
|
|
2.15. |
En octubre de 2011 el Comité de las Regiones (CDR) aprobó un Dictamen de iniciativa sobre la iniciativa emblemática «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», en el que manifestaba el apoyo del CDR a la «creación de una «plataforma de transición sobre la eficiencia en la utilización de los recursos que estaría integrada por diferentes interlocutores», y que también debería incluir a «responsables políticos de diferentes niveles administrativos, incluidos el regional y el local». |
3. Observaciones generales
|
3.1. |
El Comité celebra la presentación del paquete de la economía circular y, en particular, de las dos iniciativas para el empleo verde y el plan de desarrollo de las pymes, que son objeto del presente dictamen, en el proceso de transición hacia una economía circular. |
|
3.2. |
Sin embargo, al mismo tiempo, el CESE manifiesta su preocupación por tales iniciativas — especialmente por el Plan de acción para las pymes — ya que contienen mucha información pero no proponen acciones concretas ni orientaciones prácticas para las pymes y los trabajadores implicados, a fin de ecologizar los procesos de producción y servicios de modo eficiente, con costes contenidos y una mayor calidad del trabajo, sin perder competitividad. |
|
3.3. |
A juicio del CESE, la transición hacia una economía circular no puede producirse sin la participación de los sectores productivos, laborales y de consumo, así como de las autoridades políticas y administraciones públicas de los diferentes niveles, empezando por el de la UE, que deberían pasar de un planteamiento basado en las prohibiciones a un planteamiento proactivo y coherente de apoyo a la transición, recurriendo incluso a convocatorias «verdes» en todo el sistema de las licitaciones. |
|
3.4. |
Se trata, en efecto, no solo de cambiar los procesos manufactureros, con la consiguiente necesidad de adquirir nuevas competencias por parte de empresarios y trabajadores, de desarrollar sistemas organizativos y de mercados innovadores, de adquirir nuevas modalidades de uso y consumo, sino también y, quizá, sobre todo, de adoptar una nueva cultura industrial y de servicios, legislativa y administrativa. |
|
3.5. |
El Comité aboga con convicción por el lanzamiento, en el marco de Horizonte 2020, de un gran ejercicio de análisis prospectivo a nivel europeo que sea participativo y dirigido a concretar una visión común de todos los agentes públicos y privados a fin de poner en marcha políticas e instrumentos coherentes y eficientes a nivel de la UE, nacional y regional, para una transición consensuada y coherente hacia una economía circular, más allá de los positivos esfuerzos de la Plataforma Europea para la Eficiencia de los Recursos (OREP), a fin de: |
|
3.5.1. |
implicar a los ciudadanos, trabajadores, consumidores y empresas a través de instrumentos innovadores específicos de estímulo, incluso individual, para comportamientos y acciones de recompensa; |
|
3.5.2. |
promover, con sencillos marcos normativos y financieros de la UE, la sostenibilidad medioambiental y social y fomentar la innovación y las inversiones en capital humano, social y medioambiental; |
|
3.5.3. |
instaurar un marco institucional coherente y simplificado en el que las empresas, los trabajadores, los inversores y los consumidores puedan participar activamente en el proceso de transición; |
|
3.5.4. |
asegurar ayudas financieras adecuadas de la UE, nacionales y territoriales, que favorezcan el acceso al crédito, especialmente para las microempresas; |
|
3.5.5. |
propiciar medidas de ayuda fiscal específicas, asociaciones público-privadas innovadoras y políticas de los contratos públicos «verdes», así como difundir las mejores prácticas para favorecer el acceso a salidas económicas y hacer los mercados de trabajo más integradores, salvaguardando los recursos a nivel territorial; |
|
3.5.6. |
emprender una interacción duradera entre el mundo laboral y empresarial y el mundo de la educación y de la formación en materia de producción, consumo y empleo verde (5); |
|
3.5.7. |
prestar asistencia y asesoramiento a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de redes y centros de excelencia europeos para el desarrollo del conocimiento, de las competencias y de los mercados, pero, sobre todo, a través de una ayuda financiera y formativa. |
|
3.6. |
Paralelamente, el CESE considera fundamental entablar un diálogo estructurado para los diferentes sectores y emprender en los mismos acciones piloto de apoyo a la experimentación que asuman un papel orientador y demuestren el potencial de las prácticas más sostenibles, con la plena participación de las organizaciones de consumidores, de las microempresas y pequeñas empresas, así como de la economía social. |
|
3.7. |
Según el Comité, antes de intervenir con acciones dirigidas a crear nuevo empleo verde digno y duradero y desarrollar planes de acción ecológicos para las pymes, sería conveniente emprender un plan de lucha contra la obsolescencia programada de los productos. |
|
3.8. |
Los costes de los sectores industriales de reciclado y reutilización, así como la calidad y el mantenimiento de los nuevos puestos de trabajo así generados no pueden considerarse solo como un aspecto de la política medioambiental, pues requieren sistemas complejos de gobernanza proactiva, con intervenciones integradas en muchos sectores estratégicos, como las cuestiones relativas a los consumidores, transportes, agricultura y energía (6). |
|
3.9. |
La innovación en los mercados de los materiales reciclados debe poder contar con un marco normativo europeo renovado y coherente, que permita conjugar la innovación del producto con su utilización, en contraste con los actuales flujos de reparación de los materiales de desecho y eliminación de los componentes en países con bajos costes salariales y poco atentos a la seguridad y salud de los trabajadores (7). |
|
3.10. |
Según el Comité, la transición hacia el nuevo modelo de economía circular que incluya la reelaboración y el nuevo consumo no puede disociarse de la difusión generalizada del concepto de territorio socialmente responsable (TSR). |
4. La economía circular y la creación de puestos de trabajo
|
4.1. |
El CESE considera insuficientes las medidas propuestas para colmar las actuales lagunas de competencias «verdes»: el intercambio de buenas prácticas en el interior de las redes existentes no parece suficiente para asegurar una mejor evaluación de la evolución en materia de competencias y trabajo. En opinión del CESE, una mejor definición europea de competencias y empleos «verdes» —sobre todo para mejorar los datos estadísticos— con la participación activa de los interlocutores sociales, las pymes y la economía social, podría permitir análisis más claros y ejercicios de prospectiva más específicos, no solo para los nuevos perfiles profesionales, sino también para la reconversión —incluso en términos de flexiseguridad y de introducción en el marco europeo de calidad (8)— de perfiles profesionales obsoletos. |
|
4.2. |
El Comité considera que un uso eficiente y específico de los Fondos Estructurales —y de los instrumentos de innovación como Horizonte 2020, COSME y LIFE, así como la ventanilla del BEI en favor de la microfinanciación verde— es fundamental para promover un empleo cualificado, sobre todo si este se orienta a la pequeña empresa y a la economía social y se vincula al proceso consensuado de prospectiva apoyado por el Comité. Para ello es necesario: |
|
4.2.1. |
cuantificar realmente los yacimientos de empleo duradero y no deslocalizable a nivel local, sectorial e intersectorial que puedan generar la transición a una economía circular, habida cuenta de la necesidad imperiosa, para la economía europea, de un crecimiento sostenible y generador de empleo; |
|
4.2.2. |
preservar y la equidad y sostenibilidad del proceso: la transición a una economía circular no debería plantear problemas de justicia social para los trabajadores, las micro y miniempresas y la economía social; |
|
4.2.3. |
un diálogo social estructurado a diferentes niveles y plenamente incorporado a la definición común de la visión estratégica y las políticas integradas, a fin de que la economía circular disponga simultáneamente de las competencias profesionales y la mano de obra necesarias para su desarrollo; |
|
4.2.4. |
una estrecha interacción entre el mundo del trabajo y el mundo de la educación y formación para un desarrollo positivo de las competencias, con sistemas sólidos de formación y de enseñanza técnica y profesional con la participación directa de las fuerzas sociales (9). |
5. El Plan de acción ecológico para las pymes
|
5.1. |
El CESE está convencido de que la transición hacia una economía europea circular puede brindar numerosas oportunidades a las microempresas, así como a las pequeñas y medianas empresas y a la economía social, transformándose en un importante motor para el crecimiento, tanto en el mercado interior como en el internacional, a fin de reforzar su capacidad de gestionar de modo sostenible los recursos naturales y de generar nuevo empleo cualificado. |
|
5.2. |
El Comité solicita que el Plan de acción ecológico para las pymes siga y promueva, durante todo el proceso de reglamentación y aplicación, el principio «Pensar primero a pequeña escala», con particular atención a la legislación sobre el uso eficiente de los recursos y en línea con la Small Business Act, aplicando la «prueba de las pymes» como factor clave del proceso de transición hacia una economía circular. |
|
5.3. |
Según el CESE, hay que remodelar en consecuencia los instrumentos de apoyo a la empresa pequeña y la economía social, dado que los instrumentos precedentes, como el Plan de acción para la ecoinnovación, han obtenido resultados limitados. |
|
5.4. |
De las 34 acciones descritas en el documento de trabajo de la Comisión (10) anexo a la propuesta, el Comité considera que se debe dar prioridad a las siguientes: |
|
5.4.1. |
refuerzo y generalización del mecanismo voluntario experimental de auditoría medioambiental para las pymes, a fin de proceder a verificaciones generalizadas, con subvenciones de la UE, tecnologías medioambientales ETV de diseño ecológico y proceso, con la posible concesión de la marca comunitaria «verde» (tipo Ecolabel II): |
|
5.4.2. |
potenciación del acceso al crédito: ampliar el papel del BEI para que las empresas puedan acceder al crédito en el marco de la transición a una economía circular, potenciando la ventanilla del mecanismo de financiación del capital natural (NCFF en sus siglas inglesas); crear sistemas de garantía específica para las micro y pequeñas empresas con un acceso rápido y fácil al crédito, al microcrédito, al capital riesgo y al instrumento de financiación privada para la eficiencia energética (PF4EE) que se ponga en práctica en toda la UE; |
|
5.4.3. |
financiación de la ecoinnovación para las micro y miniempresas: recurso más sencillo a los nuevos instrumentos de Horizonte 2020 en favor de las pymes, al FEDER, al FEAMP, a LIFE y al Feader, para los proyectos innovadores de demostración en la UE con una ventanilla única interprogramas en áreas bien definidas y delimitadas como los proyectos de demostración de la ecoinnovación sistémica —en ámbitos como ciudades inteligentes, agrupaciones territoriales y zonas francas— en las que concentrar las intervenciones, los incentivos fiscales y las exenciones, con objetivos intermedios cuantificables y bien visibles; |
|
5.4.4. |
refuerzo de la acción de formación empresarial y de tutoría de empresa: privilegiar la formación en la empresa mediante soportes digitales —con el apoyo de la Red EEN y del futuro Centro de Excelencia en Recursos— y el asesoramiento de expertos especializados concediendo financiación de la UE a organizaciones profesionales de micro y miniempresas de proximidad territorial, utilizando Erasmus Plus y COSME para proyectos seleccionados; |
|
5.4.5. |
constitución de un mercado circular de materiales, componentes y productos intermedios: lanzamiento de un eBay circular con acceso sencillo y seguro de las micro y pequeñas empresas verdes y de la economía social, sobre la base de un intercambio basado en normas técnicas y reglamentarias reforzadas, CEN-Cenelec-ETSI e ISO. |
Bruselas, 10 de diciembre de 2014.
El Presidente del Comité Económico y Social Europeo
Henri MALOSSE
(1) DO C 318 de 29.10.2011, pp. 142-149.
(2) DO C 224 de 30.8.2008, pp. 1–7; DO C 226 de 16.7.2014, pp. 1–9; DO C 67 de 6.3.2014, pp. 23–26 y DO C 44 de 11.2.2011, pp. 110–117.
(3) DO C 271 de 19.9.2013, pp. 18-22.
(4) http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA-2013-0584+0+DOC+XML+V0//ES
(5) DO C 311 de 12.9.2014, pp. 7-14.
(6) DO C 24 de 28.1.2012, pp. 11-17.
(7) DO C 107 de 6.4.2011, pp. 1-6.
(8) DO C 451 de 16.12.2014, p. 116.
(9) DO C 311 de 12.9.2014, pp. 7-14.
(10) SWD(2014) 213 final.