Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52017DC0350

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO Y AL CONSEJO Cuarto informe de situación sobre el Marco de Asociación con terceros países en el contexto de la Agenda Europea de Migración

COM/2017/0350 final

Estrasburgo, 13.6.2017

COM(2017) 350 final

INFORME DE LA COMISIÓN

AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO Y AL CONSEJO

Cuarto informe de situación sobre el Marco de Asociación con terceros países en el contexto de la Agenda Europea de Migración


1. Introducción

El Marco de Asociación en el marco de la Agenda Europea de Migración se inició hace un año 1 como enfoque global de la UE para hacer frente a los desafíos que plantea la migración irregular y sus causas profundas, formando parte de una cooperación más amplia con nuestros socios.

Un año después, el Marco de Asociación ha supuesto una mejor coordinación de las posiciones y los esfuerzos de la UE y los Estados miembros con respecto a terceros países. La cooperación ha pasado a una nueva fase con los cinco países prioritarios identificados el pasado mes de junio 2 , pero también con una gama más amplia de países de origen y de tránsito, tanto en África como en Asia.

En el plazo de un año 3 , varios países socios han adoptado o revisado estrategias y legislación sobre la gestión de la migración, en cooperación con la UE. Ahora mismo hay funcionarios de enlace de migración europeos en 12 países socios. Se ha intensificado la cooperación para luchar contra el tráfico ilícito de personas, también con el apoyo de la Guardia Europea de Fronteras y Costas y de Europol. Se han adoptado medidas para facilitar los retornos incluso a través de negociaciones sobre los acuerdos de readmisión u otras formas de procedimientos operativos normalizados con varios países. En el marco de la iniciativa de la UE, se han puesto en marcha nuevos formatos de cooperación regional entre países de origen y de tránsito. Ahora existe una asociación consolidada con la Organización Internacional para las Migraciones para organizar los retornos voluntarios asistidos y la reintegración en el África subsahariana, y una cooperación más estrecha con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El Fondo Fiduciario de la UE para África 4 ha respaldado este compromiso político con 118 proyectos aprobados, por un importe total de casi 1 900 millones EUR.

En la mayoría de los casos, esto ha permitido consolidar el interés común y la responsabilidad compartida de los Estados miembros de la UE y sus socios para hacer frente a la migración irregular, superando a menudo diferencias profundamente arraigadas. Sin embargo, se han producido reveses y, en algunos casos, ha resurgido la arraigada resistencia a la cooperación.

Este cuarto informe de situación presenta los principales cambios y avances conseguidos desde marzo de 2017. Incluye las medidas adoptadas en relación con la ruta del Mediterráneo Central, donde la UE ha aumentado significativamente sus esfuerzos, especialmente con Libia, en consonancia con la Declaración de Malta 5 y la Comunicación conjunta de 25 de enero 6 . Además, tras un año de aplicación del Marco de Asociación, el informe también expone la experiencia adquirida, los principales retos pendientes y la forma de dar impulso a la acción con el fin de alcanzar todos los objetivos establecidos por el Marco de Asociación, tal como lo ha confirmado el Consejo Europeo 7 . 

Ilustración: Principales países de origen de la migración irregular procedente de África y Asia (Fuente: Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas) 8

2. Avances y resultados

2.1 países prioritarios

Níger

La cooperación con Níger es un claro ejemplo de lo que puede conseguirse con un país de tránsito a través del Marco de Asociación. Desde el principio, el Gobierno de Níger ha sido un socio proactivo y constructivo. La UE y los Estados miembros han coordinado estrechamente su actuación, con una división clara del trabajo y un apoyo de refuerzo mutuo para ayudar a Níger a alcanzar sus objetivos. El reforzamiento de la gestión de las fronteras, un planteamiento más estratégico respecto a la migración irregular, con una actitud más firme en la lucha contra el tráfico ilícito de personas, la ayuda a los migrantes y la creación de oportunidades económicas alternativas para las comunidades locales en las rutas de tránsito han sido los principales ámbitos de trabajo común dentro de la Asociación.

El Gobierno de Níger ha puesto en marcha una política de migración coherente, con un marco estratégico claro que facilita la cooperación con la UE y los Estados miembros. La aplicación del plan de acción a corto plazo para desarticular las redes de tráfico de migrantes en la región de Agadez va por buen camino y está financiada en su totalidad, merced en parte a la ayuda de los programas bilaterales de los Estados miembros 9 . Esta actividad se combina con el trabajo para hacer frente a la trata de seres humanos, en la que los traficantes utilizan las mismas rutas para llevar a sus víctimas a Libia. El Gobierno también ha ultimado una estrategia nacional para la migración a largo plazo, que debería adoptarse en julio junto con su plan de acción.

Esta cooperación estratégica se ha basado en un debate conjunto de prioridades y acciones operativas. El 1 de junio, en la segunda reunión del «Marco de concertación» 10 se acordó una combinación de medidas para dotar de una base más sólida al trabajo común UE-Níger, acelerar la ejecución de proyectos y garantizar unas acciones de comunicación efectivas. Desde marzo de 2017, ha estado funcionando un equipo conjunto de investigación, apoyado por el Fondo Fiduciario de la UE para África, con el fin de promover acciones para combatir las redes de tráfico ilícito de personas. Las primeras medidas se han centrado en el desarrollo de capacidades, en particular la formación en técnicas de investigación, y han cosechado su primer éxito con el desmantelamiento de una red de traficantes de migrantes que opera en Tchin-Tabaraden.

Las autoridades nigerinas también han intensificado el control fronterizo y las medidas policiales contra la trata de seres humanos, con 18 operaciones en 2017 hasta el momento, que han conducido a la detención de más de 30 personas, unas 20 condenas y el decomiso de vehículos utilizados para el tráfico ilícito de personas. Existen pruebas claras de que las medidas de control tuvieron cierto éxito a la hora de obstaculizar el tráfico ilícito de migrantes en las principales rutas migratorias. El seguimiento por la Organización Internacional para las Migraciones de las dos principales rutas de tránsito de migrantes muestra una disminución constante del número de migrantes que han abandonado estos pasos fronterizos hacia Libia desde mayo de 2016. El número de migrantes llegados en los cuatro primeros meses de 2017, más de 51 000, supera en más de 22 000 a los migrantes salientes 11 . Sin embargo, la disminución registrada no se traduce necesariamente en una reducción «uno por uno» del flujo general que llega a Libia, ya que se están explotando nuevas rutas que eluden los controles fronterizos reforzados. Estas nuevas rutas son más difíciles de utilizar y tienen mayor riesgo, lo que aumenta los precios demandados para el transporte por los traficantes, así como los riesgos para los migrantes.

La necesidad de estudiar más a fondo las rutas alternativas condujo a la puesta en marcha, en mayo de 2017, de una plataforma de información conjunta dirigida por las autoridades de Níger, que reúne a la UE, a los Estados miembros interesados y a la Organización Internacional para las Migraciones. Esta plataforma favorecerá el intercambio de datos estadísticos, detectará tendencias, desarrollará análisis de riesgos y propondrá soluciones operativas. La primera reunión de la plataforma se celebró el 16 de mayo. Este trabajo será apoyado por un funcionario de enlace de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas que deberá incorporarse en Niamey en el mes de julio.

El éxito en la lucha contra el tráfico y la trata de seres humanos ha aumentado la necesidad de apoyar alternativas económicas viables para la población de la región de Agadez, a fin de compensar la disminución de los ingresos procedentes de actividades ilegales. La creación de la antena y de la oficina de la UE en Agadez está posibilitando una valoración más rápida de las necesidades sobre el terreno y aportando una mayor visibilidad a la acción de la UE.

Han repuntado los retornos voluntarios asistidos desde Níger, con el apoyo concertado de la UE 12 . A 9 de junio de 2017 se había asistido a más de 2 640 migrantes (entre ellos 175 nigerinos). La UE seguirá apoyando esta labor. En abril de 2017 se contrató un proyecto adicional de 15 millones EUR en el marco del Fondo Fiduciario de la UE, como parte de una iniciativa regional más amplia.

Próximos pasos:

-Apoyar la ejecución de la estrategia nacional para la migración.

-Mejorar la supervisión de los flujos migratorios; apoyar a Níger en la puesta en marcha de una respuesta adecuada a las nuevas rutas migratorias.

-Sustentar la capacidad de Níger para investigar y perseguir a los traficantes de migrantes, facilitando entre otras cosas la cooperación con Europol y Eurojust.

-Seguir fomentando los retornos voluntarios asistidos.

-Incorporar al funcionario de enlace de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas en Niamey.

-Ejecutar los proyectos aprobados para hacer frente a las necesidades económicas de las comunidades que pierden ingresos por la economía basada en el tráfico ilícito.

Nigeria

Nigeria es fundamental, como principal país de origen, para cualquier intento de gestionar los flujos migratorios hacia Europa. Nigeriana ha sido la principal nacionalidad de los llegados desde 2016, año en que se registró un total de 37 809 entradas irregulares. En los cuatro primeros meses de 2017, 5 253 nigerianos han entrado ya en la UE de forma irregular, siendo la nacionalidad más numerosa. Nigeria sigue siendo el principal tercer país de origen de las víctimas de la trata de seres humanos registradas en la UE 13 , en su mayor parte mujeres y niñas que son objeto de trata con fines de explotación sexual.

La cooperación en materia de readmisión es relativamente positiva, en comparación con otros países de la región, a través de diversos canales de cooperación bilateral con una serie de Estados miembros y con la UE. En 2016, Nigeria fue el destino principal de las operaciones de retorno conjuntas de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (en 2016 se organizaron 14, y en 2017 se han organizado 6 hasta la fecha). Hay funcionarios de enlace nigerianos destinados en Italia para facilitar la identificación de los migrantes en situación irregular. Pero el resultado de esta cooperación sigue siendo limitado, con una tasa media de retorno del 26,4 % en 2016 y variaciones importantes entre los Estados miembros. Además, las autoridades nigerianas todavía tienen que expedir documentos de viaje para los migrantes en situación irregular cuya nacionalidad nigeriana fue confirmada por una misión de identificación a varios Estados miembros a finales de 2016. Por otra parte, Nigeria está colaborando estrechamente con la Organización Internacional para las Migraciones con el fin de facilitar el retorno voluntario asistido de sus nacionales procedentes de Níger y Libia, ascendiendo ya a 1 786 los retornados de manera segura en lo que llevamos de 2017.

Para establecer una cooperación mutua en materia de retorno sobre bases más firmes y proporcionar un marco que esté a disposición de todos los Estados miembros, Nigeria ha acordado con la UE entablar negociaciones para la celebración de un acuerdo de readmisión con la UE. Tras la primera ronda de negociaciones en octubre de 2016, la segunda ronda estaba prevista para diciembre de 2016, pero fue cancelada y aún debe determinarse una segunda fecha.

También debería reforzarse la cooperación con Nigeria habida cuenta de la creciente actividad de las organizaciones delictivas en la trata de mujeres y niñas nigerianas con fines de explotación sexual, así como para seguir reforzando la gestión de las fronteras y la lucha contra el tráfico ilícito de seres humanos. En marzo de 2017, a través del Fondo Fiduciario de la UE se habían puesto en marcha seis proyectos que abordan, entre otras cosas, la resiliencia, el retorno, la reinserción y la estabilidad en Nigeria. Entre los primeros resultados alcanzados figuran la rehabilitación de las infraestructuras de suministro de agua para 5 000 personas y la adscripción de 6 000 chicas adolescentes a espacios seguros en Gombe y Borno.

La UE y los Estados miembros deben dar un paso más allá en cuanto al compromiso de asociación con Nigeria. Nigeria es un socio estratégico en África para la inversión y la seguridad, así como en materia de migración, y la celebración de un acuerdo de readmisión efectivo representaría una clara señal de compromiso con esta asociación amplia y estratégica. Para reanudar los contactos y hacer avanzar las negociaciones en un marco más amplio para la cooperación en todos los aspectos de la gestión de la migración, en julio se desplazará a Nigeria una misión conjunta de alto nivel de la UE y los Estados miembros. El próximo diálogo ministerial, previsto para septiembre de 2017, representa una oportunidad para aunar todas las diferentes líneas de trabajo e integrar la migración en una cooperación amplia con la UE.

Próximos pasos:

-Seguir intensificando la cooperación bilateral en materia de readmisión.

-Reanudar las negociaciones sobre el acuerdo de readmisión.

-Garantizar la participación de Europol y Eurojust en los casos transfronterizos de trata de seres humanos, incluyendo apoyo a las investigaciones financieras, de aquí a finales de 2017.

-Agrupar todas las distintas líneas de trabajo sobre inversión, seguridad y migración teniendo en perspectiva la reunión entre la UE y los ministerios.

Senegal

Senegal es un importante país de origen de migrantes en situación irregular. En los cinco primeros meses de 2017 ya habían llegado a Italia 3 410, que se unen a los 10 300 registrados en 2016.

El diálogo político consolidado con Senegal sobre migración continuó a alto nivel en abril y junio de 2017, cuando se debatió la intensificación de la cooperación sobre migración centrada en cuatro ejes principales: abordar las causas profundas, mejorar la gestión fronteriza y los registros civiles, aumentar los retornos de otros países africanos (como Libia) y facilitar los retornos, en particular de los recién llegados en la ruta del Mediterráneo Central.

Los esfuerzos de las autoridades senegalesas para mejorar la gestión de la migración han incluido la reorganización del servicio de la policía de fronteras y medidas destinadas a mejorar la disponibilidad de datos fiables sobre migración. Se espera que el plan de acción de la estrategia nacional para la migración se adopte en las próximas semanas. La ampliación de la base de datos central de impresiones dactilares avanza, habiéndose registrado 6,5 millones de los 10 millones de ciudadanos. A medio plazo, los consulados deberían tener acceso directo a esta base de datos, lo cual aceleraría la identificación. Senegal también desempeña un papel importante en el Comité Director del Proceso de Rabat.

Ha abierto recientemente una embajada en Níger y ha prestado asistencia a los migrantes que desean regresar a Senegal, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, proyecto financiado por la UE. El número de retornos voluntarios asistidos de nacionales de Senegal está aumentando, habiéndose llegado a la cifra de 823 procedentes de Níger y 528 procedentes de Libia hasta el 9 de junio de 2017.

Sin embargo, la cooperación operativa en materia de retornos procedentes de Europa sigue siendo mínima. En 2016 se registró un aumento importante de las decisiones sobre retornos (5 445 frente a 4 695 en 2015), pero se redujo la tasa de retornos, del nivel ya muy bajo del 12,5 %, al 9 %. El número de solicitudes de documentos de viaje a los consulados que recibió una respuesta positiva también disminuyó. Aunque los funcionarios de Senegal han realizado misiones a los Estados miembros de la UE, la actuación consecutiva a estas misiones en lo relativo a los retornos sigue siendo decepcionante, con una tramitación lenta por parte senegalesa y dificultades administrativas en los Estados miembros de la UE.

También se han registrado unos avances limitados en la creación de una célula de análisis de riesgos de la Comunidad de Inteligencia de Frontex-África que permitirá reforzar la lucha conjunta contra el tráfico y la trata de seres humanos. Han concluido las negociaciones de un acuerdo de trabajo entre la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas y las autoridades senegalesas, que debería firmarse tan pronto como sea posible.

Próximos pasos:

-Creación de una célula de análisis de riesgos de la Comunidad de Inteligencia de Frontex-África en Senegal.

-Firma, lo antes posible, del Memorándum de Acuerdo con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas.

-Establecimiento de una cooperación eficaz en materia de readmisión, sobre la base del respeto de las mejores prácticas, centrada en los migrantes llegados a través de la ruta del Mediterráneo Central.

Mali

Mali sigue siendo uno de los principales países de origen y tránsito de migrantes en el camino hacia Europa. Con 10 270 entradas irregulares a la UE en 2016 (y 1 879 durante los cinco primeros meses de 2017), Mali sigue estando entre los 10 países principales de origen de migrantes en situación irregular que llegan a la UE, además de encontrarse en una importante encrucijada de flujos migratorios hacia Argelia y Níger.

Teniendo en cuenta el delicado contexto político y de seguridad del país, el diálogo de alto nivel con Mali ha proseguido también con la participación de la alta representante y vicepresidenta en la reunión ministerial UE-G5 de los días 5 y 6 de junio, donde se anunció el apoyo de la UE a la nueva fuerza transfronteriza en Mali, Burkina Faso, Níger y Chad para combatir las actividades ilegales y el terrorismo. También se han puesto en marcha proyectos del Fondo Fiduciario de la UE para apoyar la reasignación de las fuerzas de seguridad interior malíes y reforzar el control fronterizo en la región central de Mali. En la UE hay dos misiones de la Política Común de Seguridad y Defensa que apoyan activamente los esfuerzos de estabilización a través de la formación, el asesoramiento y la tutela, con efectos positivos en la lucha contra las redes de tráfico de personas.

Una misión de la UE a Mali recabó datos sobre el posible desvío de flujos, habida cuenta de la disminución del tránsito a través de Agadez. Se está trabajando para aplicar un proyecto del Fondo Fiduciario de la UE que incluya acciones de sensibilización para prevenir la migración irregular y ofrecer a las autoridades malíes más apoyo técnico y operativo para la aplicación de la legislación contra el tráfico ilícito de migrantes y para el seguimiento de las rutas de tránsito.

La cooperación en materia de readmisión con Mali no ha dado muestras de progreso. En 2016, los Estados miembros emitieron 3 695 decisiones de retorno a nacionales de Mali, y solo se hicieron efectivos 180 retornos a ese país. La tasa de retorno del 4,8 % es una de las más bajas entre los terceros países. Los datos parciales de 2017 parecen indicar una nueva disminución este año. Las misiones llevadas a cabo en 2016 no han conducido todavía a ningún retorno, y la cooperación con algunos Estados miembros parece estancada desde finales de 2016.

Las autoridades de Mali han desplegado esfuerzos para facilitar el retorno voluntario de ciudadanos malíes bloqueados en Níger y en Libia, habiendo asistido a 448 hasta el 9 de junio de 2017. Seguir aumentando la capacidad de los servicios consulares de Mali permitiría asistir a más migrantes con vistas a su regreso.

En junio se celebrará un proceso de consulta nacional sobre migración destinado a desarrollar la Estrategia Nacional de Migración de Mali, adoptada en 2015. Incluirá contactos más estrechos con la diáspora malí. En mayo se adoptó la Estrategia Nacional sobre las Fronteras, desarrollada con el apoyo de la UE, y su plan de acción debería estar operativo de inmediato.

Próximos pasos:

-Seguir comprometiéndose a impulsar la labor sobre el tráfico ilícito y la trata.

-Seguir facilitando los retornos voluntarios asistidos de otros países africanos.

-Garantizar el retorno efectivo de migrantes en situación irregular identificados a través de misiones ad hoc.

-Establecer métodos de trabajo eficaces con las autoridades malíes para la identificación y documentación de migrantes indocumentados en situación irregular.

Etiopía

En 2016, el número de migrantes en situación irregular procedentes de Etiopía aumentó a 3 660, un 33 % más que en 2015 (2 735). La cooperación en materia de retorno fue muy limitada, con una tasa de retorno del 9,8 %, 1 475 decisiones de retorno y 145 retornos efectivos, todos voluntarios. Etiopía también sigue siendo un importante país de acogida para los refugiados. Actualmente acoge a casi 843 000 refugiados. 14  

Han continuado las conversaciones de alto nivel, sobre todo con la visita de la alta representante y vicepresidenta a Adís Abeba en marzo y en paralelo a la conferencia de Somalia del 11 de mayo.

Un Programa Regional de Desarrollo y Protección, que incluye medidas específicas para la protección de los niños, tiene como objetivo llegar a más de 100 000 refugiados, así como a sus comunidades de acogida. La UE también está apoyando a Etiopía con 90 millones EUR movilizados por el Fondo Fiduciario de la UE, haciendo de Etiopía uno de los principales beneficiarios de la ayuda de la UE. La financiación ha permitido llegar a más de un millón de agricultores, así como desarrollar un amplio proyecto para mejorar la recopilación y el mantenimiento de los datos nacionales sobre migrantes, solicitantes de asilo y refugiados en Etiopía.

A raíz del compromiso político renovado y continuado para cooperar en materia de retorno, la UE propuso un número limitado de casos piloto para la identificación y el retorno. Pero los avances operativos han sido muy lentos, sin resultados después de 17 meses.

Una misión de alto nivel de la UE visitó Etiopía los días 6 y 7 de junio para debatir las lecciones extraídas de los casos piloto. Ambas partes estaban de acuerdo en que podrían traducirse en una cooperación más estructurada. Tras un debate sobre la consecución de la misma, ahora es necesario iniciar la aplicación lo antes posible.

Próximos pasos:

-Garantizar una entrega rápida de los documentos de viaje por los consulados etíopes y el retorno efectivo de los migrantes que participan en el proyecto piloto.

-Establecer lo antes posible una cooperación estructurada eficaz para la identificación y los retornos.

2.2    Ruta del Mediterráneo Central

Las llegadas a través de la ruta del Mediterráneo Central hasta el 10 de junio de 2017 ascendieron a 61 285 personas, lo que supone un aumento de en torno al 25 % con respecto al mismo periodo de 2016. A final de mayo, la Organización Internacional para las Migraciones había registrado la pérdida de 1 562 vidas en el mar este año.

Para responder a esta crisis, se ha prestado una especial atención a la cooperación con los socios del norte de África, y en particular de Libia, a raíz de la adopción de la Declaración de Malta, y en consonancia con la Comunicación conjunta sobre la ruta del Mediterráneo Central 15 del mes de enero.

Libia, con mucha diferencia la mayor fuente de salidas, es un socio clave para gestionar los flujos en la ruta del Mediterráneo Central. Es un país de tránsito y de destino para miles de migrantes, muchos de los cuales son víctimas de la trata de seres humanos, pertenecen a categorías vulnerables o están necesitados de protección.

En consonancia con la Comunicación conjunta y la Declaración de Malta de 3 de febrero de 2017, la UE ha intensificado su labor de apoyo a las autoridades libias y de refuerzo de las capacidades de gestión de la migración. Esto forma parte del compromiso más amplio de la UE para apoyar la estabilización de Libia, en consonancia con el proceso político dirigido por las Naciones Unidas. La labor diplomática prosigue y, el 23 de mayo, la UE organizó la segunda reunión del Cuarteto de Libia 16 , continuación de la primera reunión celebrada en El Cairo el 18 de marzo. Todos estos esfuerzos tienen lugar en el complejo contexto de inestabilidad de la situación política y de seguridad en grandes zonas de Libia.

En abril se adoptó un paquete global de 90 millones EUR en el marco del Fondo Fiduciario de la UE para reforzar la protección de los migrantes y los refugiados, fomentar la cohesión y el desarrollo socioeconómico de las comunidades de acogida en Libia, así como mejorar la gestión de la migración en todo el país. La aplicación se organiza a través de una serie de socios 17 y se han firmado todos los contratos.

Esto ha permitido ya que la Organización Internacional para las Migraciones intensifique su asistencia al retorno voluntario. Hasta el 9 de junio de 2017, 4 582 migrantes retornaron a sus países de origen, frente a 2 775 que lo hicieron en todo el año 2016.

Las tres actividades de la Política Común de Seguridad y Defensa (EUNAVFOR MED SOPHIA - «Operación Sophia», la Misión de Asistencia Fronteriza de la UE en Libia - EUBAM, y la Célula de Enlace y Planificación de la UE) siguen funcionando y colaborando activamente con las autoridades libias.

La operación Sophia prosigue sus esfuerzos por ayudar a quebrar el modelo de negocio de los traficantes. Está teniendo un efecto disuasorio en relación con el embargo de armas, y mejorando la seguridad marítima en sentido amplio y el conocimiento del modus operandi de las redes de tráfico. La Operación, junto con el programa Seahorse y la labor de las autoridades italianas, también prosigue las actividades de formación, equipamiento y capacitación de los guardacostas libios, incluso en materia de derechos humanos y Derecho internacional humanitario. En 2017 han recibido formación unas 130 personas hasta la fecha, aunque plantea un reto para Libia encontrar un número suficiente de candidatos para la formación en el futuro. De un total de diez buques, Italia ya ha devuelto cuatro a las autoridades libias. La formación y el retorno de buques implica que la guardia costera libia debería gestionar de manera progresiva y eficaz las actividades de búsqueda y salvamento para evitar el tráfico ilícito de migrantes en las aguas territoriales de Libia. Estos esfuerzos seguirán estando acompañados de medidas para reforzar el respeto de los derechos humanos y controlar la utilización de estos activos de la guardia costera. El Consejo también está estudiando opciones para controlar la exportación o el suministro a Libia de determinados productos que pueden utilizarse para el tráfico ilícito de personas y la trata de seres humanos.

En términos de gestión de fronteras, la Misión de Asistencia Fronteriza de la UE está en proceso de establecer una presencia moderada pero permanente en Trípoli. La cooperación con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas y Europol se verá reforzada, en términos de formación y participación en actividades de la Comunidad de Inteligencia de Frontex-África. En mayo se destacó un funcionario de enlace a la Misión de asistencia fronteriza de la UE.

Para seguir robusteciendo la lucha contra el tráfico ilícito y mejorar las capacidades de gestión de las fronteras libias, los servicios de la Comisión y del Servicio Europeo de Acción Exterior están trabajando con las autoridades italianas para desarrollar un proyecto plurianual complementario en cooperación con las autoridades libias. Esto debería dirigir una atención renovada a la Frontera Sur de Libia, con especial interés en los procesos de reconciliación en curso y en el fomento del desarrollo de la comunidad, ofreciendo de este modo alternativas a la economía basada en el tráfico ilegal. Para contribuir a racionalizar y coordinar todas estas iniciativas, la UE está trabajando para conseguir la creación de una Plataforma Libia-UE con el fin de debatir sobre la cooperación en una serie de ámbitos.

Además, la UE está aumentando su interacción con los vecinos de Libia del África subsahariana, con el fin de hacer frente a la presión migratoria irregular hacia el norte. Varias medidas están ya en curso de ejecución, con la regionalización de las misiones de la Política Común de Seguridad y Defensa en la región del Sahel, y la ejecución de proyectos del Fondo Fiduciario de la UE que tienen una dimensión transfronteriza. Este enfoque regional también se apoya en la cooperación en el seno del G5 del Sahel. 18 La Fuerza Conjunta del G5 para asegurar regiones fronterizas sensibles fue tema central de la tercera reunión ministerial UE-G5 del Sahel en Bamako celebrada el 6 de junio, en la que la UE anunciaba su intención de apoyar su desarrollo y puesta en funcionamiento, con una contribución de hasta 50 millones EUR. Los objetivos de la Fuerza Conjunta son la lucha contra el terrorismo, la delincuencia transfronteriza organizada y la trata de seres humanos.

Próximos pasos:

-Proseguir la formación de la guardia costera libia en estrecha coordinación con las autoridades italianas, con vistas a generar capacidades y a completar la restitución de los buques.

-Proseguir la ejecución de los proyectos que ofrezcan alivio y protección a los migrantes bloqueados en Libia y posibilidades de retorno voluntario asistido.

-Finalizar con las autoridades italianas el trabajo preparatorio en curso para la presentación al Fondo Fiduciario de la UE de un proyecto plurianual en materia de gestión de las fronteras.

-Proseguir el proceso hacia el establecimiento de una ligera presencia permanente de la Misión de Asistencia Fronteriza de la UE en Trípoli.

-Organizar una misión de investigación en el sur de Libia con vistas a un apoyo adicional.

-Promover la cooperación entre Libia y sus países vecinos del sur.

2.3    Avances/resultados con otros países

Norte de África

La intensificación de los esfuerzos de las autoridades egipcias para controlar sus fronteras marítimas desde septiembre de 2016 ha provocado la interrupción de las salidas procedentes de Egipto. La ayuda ya aportada por la UE ha ayudado a las autoridades policiales y judiciales egipcias a aplicar la legislación de 2016 contra el tráfico ilícito, habiendo acordado un plan de trabajo detallado en marzo. Las autoridades egipcias también están estudiando la futura cooperación con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas. En enero de 2017 se acordó establecer un diálogo formal sobre migración entre la UE y Egipto, pero aún no ha tenido lugar. En mayo de 2017 se aprobó un programa de 60 millones EUR con cargo al capítulo del norte de África del Fondo Fiduciario de la UE, con el fin de mejorar la gestión de la migración de Egipto, abordar las causas profundas de la migración irregular y apoyar a las comunidades egipcias que acogen migrantes.

Si bien continúa avanzando una amplia cooperación en el marco de la Asociación de Movilidad con Túnez, las negociaciones sobre la facilitación de visados y acuerdos de readmisión han sufrido retrasos. En el Consejo de Asociación UE-Túnez de mayo de 2017, Túnez volvió a confirmar su compromiso de cooperar con la UE en todos los aspectos relacionados con la migración, incluida la gobernanza de la misma, así como la lucha contra la migración irregular, con especial atención a las causas profundas de este fenómeno. Túnez ya ha manifestado su interés por formación en el futuro en el marco del programa Seahorse.

La cooperación con Argelia es importante en lo relativo a los flujos de migración irregular hacia Europa. En el Consejo de Asociación celebrado en Bruselas del mes de marzo, la UE y Argelia adoptaron las prioridades de asociación en el marco de la Política Europea de Vecindad. Como Argelia no ha aceptado un diálogo formal en materia de migración, la UE y Argelia siguen debatiendo sobre migración a través de diálogos informales, el más reciente en mayo, con un enfoque específico en abordar las causas profundas de la misma.

En las últimas semanas han aumentado los flujos de migración irregular procedentes de Marruecos a la UE. Esta tendencia está siendo objeto de un estrecho seguimiento y tendrá que estudiarse la posibilidad de debatir el asunto con Marruecos. Las negociaciones sobre la facilitación de visados y acuerdos de readmisión han sufrido retrasos.

África Occidental

Aunque la Unión Europea ha seguido concentrando esfuerzos en los cinco países prioritarios identificados por el Marco de Asociación, también se ha adaptado a la evolución real de la composición de los flujos a través de la ruta del Mediterráneo Central.

Europa ha experimentado un importante aumento del número de migrantes en situación irregular procedentes de Costa de Marfil, Ghana y Guinea. Misiones de alto nivel a estos países han puesto de manifiesto su voluntad de aumentar la cooperación y ya se han adoptado algunas medidas que desarrollan acciones comunes y estrategias conjuntas, también para hacer frente a los retornos. Por parte de la UE, la ampliación del Fondo Fiduciario de la UE para África a los tres países es una manifestación de compromiso hacia la región. Esta comunicación, con nuevos diálogos y misiones de identificación, debería allanar el camino hacia un enfoque más sistemático de la gestión de los flujos migratorios, los retornos y la cooperación contra el tráfico ilícito. En los próximos meses continuará la labor con estos países, así como con Gambia.

Jordania y el Líbano

En la Conferencia de Bruselas sobre el futuro de Siria y de la Región, celebrada bajo los auspicios de la UE en abril de 2017, la UE volvió a confirmar su apoyo a Jordania y el Líbano para la protección humanitaria, el crecimiento económico sostenible y las necesidades educativas y de subsistencia de los refugiados y sus comunidades de acogida. La UE ha reiterado su compromiso de ofrecer para 2018 niveles de apoyo similares a los de 2016-17, y de mantenerlos también en 2019.

Asia

La Acción conjunta para el futuro UE-Afganistán y los acuerdos bilaterales celebrados por varios Estados miembros han empezado a traducirse en los primeros resultados en materia de retornos, tanto voluntarios como no voluntarios, respetando plenamente los derechos humanos y el principio de no devolución. El segundo Grupo de trabajo mixto sobre la aplicación de la Acción conjunta para el futuro, que se reunió en marzo de 2017, reiteró el compromiso de ambas partes y abordó cuestiones concretas, como facilitar los contactos entre los Estados miembros y los consulados afganos. La dimensión regional de los refugiados afganos también se planteó en los diálogos políticos con los socios. Los esfuerzos coordinados y la ayuda financiera a socios humanitarios siguen atendiendo las necesidades inmediatas de los refugiados afganos vulnerables en Irán, y se están estudiando acciones a más largo plazo a fin de complementar el trabajo realizado por las autoridades iraníes sobre esta cuestión.

En abril se firmó un acuerdo con Pakistán para crear una plataforma electrónica destinada a facilitar el proceso de readmisión. El primer paso para su rápida implementación en otoño debería ser una fase piloto con la participación de cuatro Estados miembros (Grecia, Francia, Alemania y Bélgica). Las visitas de las autoridades pakistaníes han allanado el camino para otros intercambios con Europol y la Agencia Europea de Fronteras y Costas. Al mismo tiempo, la UE está prestando apoyo a los centros de migrantes en Pakistán y a las campañas de información dirigidas a difundir el conocimiento de la realidad de la migración. La organización de una tercera cumbre UE-Pakistán está vinculada, entre otras cosas, a los progresos realizados en la cooperación sobre migración, incluida la readmisión.

Bangladesh se ha convertido en la segunda nacionalidad en número de migrantes en situación irregular que llegan a la UE. Se ha intensificado la cooperación política y operativa a lo largo del pasado año, especialmente en materia de readmisión de migrantes en situación irregular y prevención de la migración irregular. Bangladesh debe redoblar sus esfuerzos para llevar a la práctica su compromiso de readmitir a los nacionales que se encuentran en situación irregular en el territorio de la UE, incluso a través de un acuerdo sobre procedimientos operativos normalizados para su identificación, documentación y retorno.

3.    Un año después: experiencia adquirida, retos y camino a seguir

Cooperación con los Estados miembros

El Marco de Asociación ha aportado un nivel de cooperación sin precedentes entre la UE y los Estados miembros con estrechas relaciones bilaterales con los países socios. Un ejemplo de ello ha sido Níger, donde el apoyo a las autoridades se ha producido merced a una combinación de instrumentos de la UE y de los Estados miembros. Esta cooperación también ha sido valiosa en la modalidad de intercambio de información, siendo el ejemplo más reciente el trabajo sobre la mejora del seguimiento de las rutas alternativas.

Los beneficios de un enfoque coordinado se han demostrado, una vez más, en la preparación de misiones conjuntas de alto nivel y técnicas de la UE y de los Estados miembros a los países prioritarios y la preparación de información común de la UE para las visitas bilaterales de los Estados miembros. Ello permite una alineación más eficaz de las posiciones entre las capitales de la UE y sus embajadas en los países socios. A nivel de la UE, esto ha supuesto también que en algunas ocasiones hayan prevalecido la cooperación y las relaciones bilaterales nacionales, siendo el papel de la UE complementar activamente la participación de los Estados miembros a través de una verdadera colaboración interinstitucional basada en los resultados.

Sin embargo, no se ha materializado en todos los casos una estrategia coordinada y coherente entre la UE y el Estado miembro. Es preciso mejorar para evitar la falta de coordinación y garantizar la plena transparencia y el intercambio de información entre la UE y los Estados miembros sobre las acciones en curso de preparación. Es necesario alinear mejor las posiciones y utilizar un mensaje común: los esfuerzos a nivel de la UE y la cooperación bilateral deben reforzarse mutuamente. El Marco de Asociación también podría beneficiarse más de las privilegiadas relaciones bilaterales de algunos Estados miembros con determinados países socios para aportar valor añadido a un enfoque estratégico a nivel de la UE. Esto podría ser especialmente valioso en los casos en que la UE carece de un mandato específico o solo tiene competencias compartidas. Hasta la fecha, solo se ha implicado activamente un número limitado de Estados miembros. En los próximos meses, debería ser posible ampliar el número de Estados miembros que contribuyen a este esfuerzo común. Un apoyo coherente y coordinado por parte de todos los Estados miembros, en particular, sería esencial para movilizar y utilizar de manera eficiente y eficaz todos los apoyos disponibles que podrían ser pertinentes para garantizar la cooperación sobre la gestión de la migración.

Otro aspecto importante de la coordinación es la necesidad de asegurar la coherencia con otros procesos internacionales. A nivel de la UE, existe una fuerte coordinación para garantizar unas posiciones coherentes entre el Marco de Asociación, el seguimiento de La Valeta, los procesos de las migraciones regionales en África y la posición de la UE en los foros mundiales, como el G20, el G7 y la preparación del Pacto Mundial sobre Migración de las Naciones Unidas. Esta actividad debe mantenerse y reforzarse.

Desde su creación, el Marco de Asociación se ha centrado en cinco países prioritarios. Varios Estados miembros han realizado llamamientos para ampliar el enfoque y probarlo también en otras zonas geográficas. Se ha desarrollado un planteamiento geográficamente flexible para responder a la evolución de los flujos migratorios y a las nuevas necesidades, teniendo también en cuenta que a menudo ha sido más fácil trabajar con los países de tránsito que con los países de origen. Esto ha llevado, por ejemplo, a la intensificación de la labor con Costa de Marfil, Guinea y Bangladesh.

Cooperación sobre el terreno

La presencia sobre el terreno es esencial para mejorar la información sobre los flujos migratorios y alcanzar resultados operativos claros. Tanto las Delegaciones de la UE como las embajadas de los Estados miembros han hecho de la migración una cuestión prioritaria desde el Marco de Asociación. El envío de doce funcionarios de enlace de migración europeos a terceros países prioritarios de origen y tránsito 19 ha desempeñado un papel decisivo en el refuerzo del compromiso de la UE. Contribuyen a una mayor conexión con todos los agentes y autoridades locales.

Debería aprovecharse al máximo la experiencia de las agencias de la UE. La Comunidad de Inteligencia de Frontex-África ya ofrece un marco para el intercambio periódico de información y conocimientos en relación con la seguridad de las fronteras 20 . El despliegue en el mes de julio de los primeros funcionarios de enlace de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas en África será otro paso adelante. Las misiones y operaciones de la Política Común de Seguridad y Defensa, destinadas a desarrollar las capacidades de los países socios, también han demostrado su utilidad en los países de tránsito para mejorar la gestión de las fronteras y la lucha contra la delincuencia organizada.

Retorno y readmisión

La mejora del retorno y la readmisión ha sido un objetivo clave del Marco de Asociación, para permitir que funcione toda la cadena de gestión de la migración y disuadir a las personas de emprender viajes peligrosos. Para reforzar la cooperación con países terceros en este ámbito se ha estudiado una serie de enfoques y herramientas. La UE ha colaborado con algunos socios en diálogos formales o negociaciones sobre instrumentos jurídicamente vinculantes, mientras que con otros se han probado herramientas más informales, como procedimientos de trabajo normalizados, misiones técnicas o misiones de identificación.

La experiencia con misiones de identificación confirmó que representan un instrumento útil, pero el proceso de identificación por parte de los países socios ha sido largo y pesado, habiendo retornado efectivamente solo una pequeña parte de las personas identificadas. En el futuro, las misiones deberían utilizarse sobre todo cuando no pueda hacerse la identificación con medios alternativos o como medidas que generen confianza para alcanzar una cooperación estructurada. Normalmente, la identificación y la documentación deben hacerla las oficinas consulares de los países de origen o los funcionarios de enlace permanentes destacados por ellos en los lugares de llegada.

Desde el comienzo del Marco de Asociación, se han abierto negociaciones formales sobre un acuerdo de readmisión con Nigeria, Túnez y Jordania, además de las ya en curso con Marruecos. Por regla general, estas negociaciones plantean una serie de desafíos, como la inclusión de una cláusula para nacionales de terceros países o la aceptación por parte del país socio de la UE de los documentos de viaje para el retorno (salvoconducto de la UE). Se están probando con otros países herramientas de cooperación en materia de retorno más informales, como los procedimientos de trabajo normalizados. En ambos casos, sigue habiendo dificultades con la mayoría de los países de origen para admitir la readmisión de sus nacionales, aunque se trata de una obligación internacional consolidada.

Es necesario intensificar los esfuerzos para ayudar a los socios a comunicar a sus ciudadanos que la cooperación en materia de readmisión forma parte de una relación global y equilibrada con la UE y sus Estados miembros y es fundamental para desincentivar aún más las salidas irregulares que ponen en riesgo la vida de muchos de sus compatriotas.

En este contexto, los países socios han mostrado una mayor disposición a cooperar sobre el retorno de los migrantes en situación irregular recién llegados, en particular los que aún no forman parte de la diáspora, contribuyendo con las remesas a mejorar las condiciones de vida de sus propias comunidades. Si bien el foco de atención del Marco de Asociación sigue estando en todos los migrantes en situación irregular en la UE, están siendo analizadas con los países socios, en particular en los Estados miembros de primera entrada, soluciones operativas que dan prioridad a los migrantes en situación irregular recién llegados.

También deben aumentar continuamente los esfuerzos internos para que los retornos sean más eficientes y eficaces. El Plan de Acción revisado de la UE sobre retornos y la recomendación 21 establecen los pasos que los Estados miembros deben dar para mejorar la eficacia de los retornos, abordando cuestiones como el riesgo de fuga cuando las personas reciben las decisiones de retorno. Este es también un factor importante para garantizar resultados reales en materia de retorno en el contexto del Marco de Asociación. Los Estados miembros pueden asimismo contribuir mejorando la recopilación de información sobre los retornos con el fin de facilitar un mejor análisis 22 . La existencia de paquetes de reinserción coordinados y adecuados para garantizar el retorno digno a los países de origen representa un importante incentivo para facilitar los retornos.

Para superar las resistencias en el ámbito de los retornos y la readmisión será necesaria una mayor coordinación y un uso más amplio de los instrumentos ofrecidos por todas las políticas pertinentes de la UE para conseguir resultados. Por ejemplo, un ámbito específico a explorar es el uso coordinado de visados o políticas jurídicas en materia de migración 23 . A partir de la respuesta de 23 Estados miembros 24 a la consulta específica sobre las iniciativas en curso en materia de migración legal entre los Estados miembros y los países prioritarios del Marco de Asociación, se aprecia que 16 países no tienen ninguna iniciativa específica sobre la migración legal actual, aparte de las que actualmente forman parte del programa Erasmus+ para la movilidad de los estudiantes. Solo se han notificado dos iniciativas bilaterales en curso para facilitar la movilidad y la circulación de los jóvenes licenciados y profesionales: con Senegal y Malí.

Con el fin de garantizar una mayor cooperación, y tomando en consideración la voluntad del tercer país, deben ofrecerse paquetes más amplios de incentivos.

Un ámbito en el que ha sido posible obtener buenos resultados es el retorno voluntario asistido de migrantes bloqueados a lo largo de la ruta hacia Europa. En el caso de Libia y Níger, la asociación reforzada entre la UE y la Organización Internacional para las Migraciones ha dado resultados tangibles: entre enero y el 9 de junio de 2017, más de 7 200 migrantes vulnerables bloqueados en Níger y Libia recibieron ayuda para regresar a su país. En el caso de Libia, las cifras para 2017 ya han superado a las de 2016.

Deben intensificarse los esfuerzos de la UE y de los Estados miembros en el ámbito de la comunicación y la concienciación sobre los peligros de los desplazamientos de los migrantes en situación irregular. Aunque hay iniciativas en los países de origen y de tránsito que alertan a los migrantes potenciales contra el riesgo del viaje, un aumento de la comunicación sobre los retornos y la reinserción satisfactoria, y la sensibilización entre la diáspora, también puede facilitar un aumento de los retornos.

Ayuda financiera

El Fondo Fiduciario de la UE para África ha permitido acelerar y flexibilizar el proceso de toma de decisiones sobre los proyectos centrados en la gestión y la política de migración, y sobre el planteamiento de las causas profundas de la migración. La UE ha incrementado significativamente el nivel de recursos disponibles en las tres regiones del Fondo, pasando de casi 1 800 millones EUR en noviembre de 2015 a alrededor de 2 800 millones EUR 25 . La ampliación del Fondo Fiduciario para incluir a Guinea, Costa de Marfil y Ghana ha seguido aumentando su alcance.

Si bien el Fondo Fiduciario ha demostrado que es capaz de actuar rápidamente para preparar acciones de interés común para la UE y sus Estados miembros, así como para los países socios, no siempre ha mantenido esa rapidez en fases posteriores del proceso. Algunos socios encargados de la ejecución (entre los que se encuentran las agencias de desarrollo de los Estados miembros de la UE) no estaban preparados para desplegarse rápidamente e iniciar actividades sobre el terreno. Desde principios de 2017, los procesos que dan lugar a la firma de contratos con los ejecutores se han simplificado y acelerado. A lo largo de los últimos cinco meses, el importe de los contratos firmados en las tres regiones ha aumentado de casi 500 millones EUR a más de 1 000 millones EUR.

El Fondo Fiduciario también ha recibido algunas ayudas directas de los presupuestos de los Estados miembros 26 y, además, algunos Estados miembros también han contribuido directamente a proyectos o iniciativas específicos. En los próximos meses será necesario seguir esta vía con objeto de incrementar los recursos disponibles para el trabajo sobre la migración partiendo de los intereses comunes con los Estados miembros. Aunque el capítulo del África subsahariana del Fondo Fiduciario se centrará en el uso eficiente de los recursos para fomentar las asociaciones y la cooperación, las medidas necesarias para dar seguimiento a la Declaración de Malta están aumentando la presión sobre el capítulo del norte de África del Fondo Fiduciario. Por lo tanto, un compromiso claro y un apoyo financiero por parte de los Estados miembros resulta fundamental para garantizar que el capítulo del Norte de África pueda contar con recursos adecuados en los próximos años.

Por último, pero no menos importante, el Plan de Inversiones Exteriores contribuirá a abordar las causas económicas profundas de la migración irregular fomentando la inversión y la creación de empleo, en especial en África y en los países vecinos de la UE. Es de vital importancia que la propuesta de un Fondo Europeo para el Desarrollo Sostenible sea aprobada por los colegisladores de la UE tan pronto como sea posible, y que el Fondo comience sus operaciones sin demora.

4.    Conclusión

Un año de aplicación del Marco de Asociación ha permitido a la UE y a sus Estados miembros llevar la cooperación en el ámbito de la migración con terceros países a un nuevo nivel, a través de paquetes de acciones a corto y medio plazo adaptados a cada caso. Hasta el momento se han obtenido resultados positivos en los ámbitos de la lucha contra el tráfico y la trata de seres humanos, así como de los retornos voluntarios asistidos. También se aprecian algunos primeros pasos en el ámbito del retorno y la readmisión, pero no son suficientes. Teniendo en cuenta que siguen dándose los factores que impulsan a la migración a Europa, la consecución de todos los objetivos del Marco de Asociación sigue siendo una prioridad clave en los próximos meses que requerirá un esfuerzo continuo y cada vez mayor de todas las partes interesadas.

El nivel de coordinación sin precedentes, tanto entre los servicios y políticas de la UE como con los Estados miembros, debe consolidarse ampliando los instrumentos disponibles, aumentando el número de Estados miembros que participan en el esfuerzo común. La mejora del intercambio de información lo facilitaría aún más. Una posición común más coherente con respecto a los países socios será importante para mantener el impulso y capitalizar los resultados, el trabajo y los esfuerzos realizados. En caso necesario, el ámbito geográfico de aplicación del Marco de Asociación seguirá adaptándose para dar respuesta a nuevas realidades, con una atención particular en la ruta del Mediterráneo Central.

En el ámbito del retorno, aunque hay que subrayar sistemáticamente ante los socios la importancia de aplicar las obligaciones internacionales, la experiencia adquirida debe aplicarse de forma pragmática, estudiando todas las soluciones prácticas que puedan producir una mejora de los resultados en materia de retornos merced a una cooperación reforzada y una mejor coordinación dentro de la UE. La UE intensificará sus esfuerzos, en particular, para acordar modalidades estables de retorno con países socios y garantizar el retorno rápido de los migrantes en situación irregular recién llegados, y buscará el apoyo de los Estados miembros para una mejor coordinación de los resortes e incentivos pertinentes. Deben reforzarse en mayor medida los esfuerzos por incrementar el retorno voluntario asistido a los países subsaharianos de origen antes de que los inmigrantes en situación irregular lleguen a Europa.

En términos de recursos, una financiación adecuada y sostenible resulta esencial para apuntalar un diálogo político reforzado. Podría requerirse también financiación adicional de los Estados miembros, que posiblemente se canalizaría a través del Fondo Fiduciario de la UE, en particular de su capítulo para el Norte de África, con el fin de garantizar que las acciones emprendidas hasta ahora puedan seguir dando resultados. Deberán aprovecharse al máximo las posibilidades que ofrece el Plan de Inversiones Exteriores.

Por su propia naturaleza, la migración es un desafío a largo plazo para la UE que requiere una política que vaya más allá de la respuesta inmediata a las crisis. El Marco de Asociación ofrece la plataforma para aplicar esta política en estrecha cooperación con nuestros socios, encontrando soluciones comunes y estableciendo diálogos sólidos y justos. En los meses venideros, la UE y los Estados miembros tendrán que aprovechar mejor todas las oportunidades y todas las políticas e instrumentos pertinentes disponibles prestando una constante atención a los resultados y con la flexibilidad necesaria para adaptarse a una realidad en continua evolución.

(1)

     Comunicación sobre la creación de un nuevo Marco de Asociación con terceros países en el contexto de la Agenda Europea de Migración, COM(2016) 385 final de 7 de junio de 2016.

(2)

     Níger, Nigeria, Senegal, Mali y Etiopía.

(3)

     COM(2016) 700 de 18.10.2016; COM(2016) 960 de 14.12.2016. y COM(2017) 205 de 2.3.2017, respectivamente.

(4)

     Decisión C(2015) 7293 final de la Comisión, sobre la constitución de un Fondo Fiduciario de Emergencia de la UE para la estabilidad y para abordar las causas profundas de la migración irregular y del desplazamiento de personas en África (Fondo Fiduciario de la UE para África).

(5)

     http://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2017/01/03-malta-declaration/

(6)

     JOIN(2017) 4 final de 25.1.2017; Comunicación conjunta al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo y al Consejo: «Migración en la ruta del Mediterráneo Central – Gestionar los flujos, salvar vidas».

(7)

     En sus conclusiones de 28 de junio de 2016, 20 de octubre de 2016 y 15 de diciembre de 2016.

(8)

   Las denominaciones empleadas y la presentación del material que figura en este mapa no implican la expresión de ninguna opinión sobre el estatuto jurídico de ningún país, territorio, ciudad o zona o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites.

(9)

     Como la ayuda para equipos ofrecida por Alemania y la ayuda de Italia para crear una plataforma común de intercambio de datos.

(10)

     Esta reunión está copresidida por el ministro del Interior y el jefe de la Delegación de la UE y reúne a los ministerios pertinentes, la misión civil para el desarrollo de las capacidades de la UE en Níger, EUCAP Sahel Níger, los Estados miembros que actúan in situ, los organismos ejecutivos de la UE y los actores implicados en el sector de la migración, como la Organización Internacional para las Migraciones. Ahora también participa en las reuniones el consejo regional de Agadez.

(11)

     Cabe comparar esta cifra con los casi 334 000 migrantes salientes y 111 000 entrantes de 2016.

(12)

     En 2015, la Organización Internacional para las Migraciones asistió a 1 595 migrantes de terceros países y 126 nigerinos para que regresaran a sus comunidades. Este número se multiplicó por más de dos en 2016, con 4 788 retornos voluntarios asistidos de nacionales de terceros países y 301 nigerinos.

(13)

     Informe de la Comunidad de Inteligencia de Frontex-África de 2016.

(14)

     Datos de ACNUR a 31 de marzo de 2017.

(15)

     JOIN(2017) 4 final de 25.1.2017; Comunicación conjunta al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo y al Consejo: «Migración en la ruta del Mediterráneo Central – Gestionar los flujos, salvar vidas».

(16)

     UE, Unión Africana, Naciones Unidas y Liga de los Estados Árabes.

(17)

     Contratos con la Organización Internacional para las Migraciones, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Agencia Alemana de Desarrollo (GiZ).

(18)

     Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger.

(19)

     Se han destacado funcionarios de enlace de migración europeos en Etiopía, Jordania, Líbano, Mali, Níger, Nigeria, Pakistán, Senegal, Serbia, Sudán, Túnez y Turquía.

(20)

     Su composición actual incluye a los siguientes países africanos: Angola, Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Chad, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Mali, Marruecos, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Sudán del Sur, Togo y Yibuti, y como observadores: Argelia, Egipto, Eritrea, Libia y Sudán. Se acaba de introducir un proyecto de 4 millones EUR para dar un mayor apoyo a la red.

(21)

     COM(2017) 200 final de 2.3.2017 y C(2017) 1600 final de 7.3.2017.

(22)

     La Aplicación para la Gestión Integrada de los Retornos de la Comisión permite el intercambio de datos sobre retornos.

(23)

     La utilización, por ejemplo, del mecanismo de los visados ha demostrado su eficacia, como demuestra la experiencia de algunos Estados miembros, al igual que la de los Estados Unidos o Canadá con respecto a países socios.

(24)

     Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido y Suecia.

(25)

     Hasta la fecha, se han aprobado 118 programas de las tres regiones por un importe total de 1 889,3 millones EUR.

(26)

     Incluidos 202,4 millones EUR comprometidos por los Estados miembros de la UE y otros donantes, como Suiza y Noruega: de este importe, ya se habían aportado 72 millones EUR a 31 de mayo de 2017.

Top

Estrasburgo, 13.6.2017

COM(2017) 350 final

ANEXO

del

INFORME DE LA COMISIÓN
AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO Y AL CONSEJO


Cuarto informe de situación sobre el Marco de Asociación con terceros países en el contexto de la Agenda Europea de Migración


Avances en los países prioritarios

Níger

Medidas y avances desde marzo de 2017

Próximos pasos

Contactos a alto nivel

-Misión de alto nivel de Suecia a Níger (junio)

-Visita de la alta representante y vicepresidenta a Mali (programa bilateral y Reunión Ministerial UE-G5 del Sahel) (junio)

Principales avances de las autoridades nigerinas

-Finalización de la Estrategia Nacional para la Migración con su Plan de acción, a la espera de su aprobación definitiva en el mes de julio.

-Acuerdo, en la segunda reunión del Marco de concertación, sobre recomendaciones específicas y nombramiento de la Secretaría Permanente.

-Iniciado el Marco de concertación regional específico en materia de migración, con la participación de las autoridades locales y centrales.

-El equipo conjunto de investigación está operativo desde marzo de 2017, teniendo como primer éxito el desmantelamiento de una red de traficantes de migrantes que opera en Tchin-Tabaraden.

-Lucha contra la trata de seres humanos con 18 operaciones en 2017 hasta el momento, que han conducido a la detención de más de 30 personas, unas 20 condenas y el decomiso de los vehículos utilizados.

-Puesta en marcha de la plataforma de información conjunta sobre rutas alternativas.

Apoyo de la UE

-Incorporación del funcionario de enlace de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas en el mes de julio.

-Apoyo a la creación de alternativas económicas viables en la región de Agadez.

-Acción de 15 millones EUR contratada en abril de 2017 sobre la protección y la reinserción de los repatriados.

-Aumento de los retornos voluntarios asistidos desde Níger, con el apoyo concertado de la UE.

-Apoyar la ejecución de la estrategia nacional de migración.

-Mejorar la supervisión de los flujos migratorios; apoyar a Níger para poner en marcha una respuesta adecuada a las nuevas rutas migratorias.

-Apoyar la capacidad de Níger para investigar y perseguir a los traficantes de migrantes, facilitando entre otras cosas la cooperación con Europol y Eurojust.

-Seguir fomentando los retornos voluntarios asistidos.

-Incorporar al funcionario de enlace de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas en Niamey.

-Ejecutar los proyectos aprobados para hacer frente a las necesidades económicas de las comunidades que pierden ingresos por el tráfico ilícito.

 

Nigeria

Medidas y avances desde marzo de 2017

Próximos pasos

Contactos a alto nivel

-Reunión del director del SEAE para África con el Encargado de Negocios de Nigeria en Bruselas (abril)

-Visita del presidente del grupo socialdemócrata del Parlamento Europeo (mayo)

-Misión Sherpa (junio)

Principales avances de las autoridades nigerianas

-La cooperación en materia de readmisión ha sido relativamente positiva, aunque las negociaciones para el acuerdo de readmisión con la UE han sido lentas.

-Aumento de la cooperación en la trata ilegal de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

Apoyo de la UE

-Se han comprometido seis proyectos que abordan, entre otras cosas, la resiliencia, el retorno, la reinserción y la antirradicalización a través del Fondo Fiduciario de la UE para África.

-Seguir intensificando la cooperación bilateral en materia de readmisión.

-Reanudar las negociaciones sobre el acuerdo de readmisión.

-Garantizar la participación de Europol y Eurojust en los casos transfronterizos de trata de seres humanos, incluyendo apoyo a las investigaciones financieras, de aquí a finales de 2017.

-Agrupar todas las distintas líneas de trabajo sobre inversión, seguridad y migración teniendo en perspectiva la reunión entre la UE y los ministerios.

Senegal

Medidas y avances desde marzo de 2017

Próximos pasos

Contactos a alto nivel

-Visita del ministro de Asuntos Exteriores de Senegal a Bruselas (abril)

-Misión de alto nivel de Suecia a Senegal (mayo)

-Visita del presidente de Senegal a Bruselas (junio)

Principales avances de las autoridades senegalesas

-Reorganización del servicio de policía de fronteras y adopción de medidas destinadas a mejorar la disponibilidad de datos fiables sobre migración.

-Adopción en las próximas semanas del Plan de acción de la estrategia nacional para la migración.

-Avance en la ampliación de la base de datos central de impresiones dactilares, habiéndose registrado 6,5 millones de los 10 millones de ciudadanos.

-Desempeño de un papel importante de Senegal en el Comité Director del Proceso de Rabat.

-Apertura de la embajada en Níger con el fin de ayudar a los migrantes que desean retornar a Senegal.

Apoyo de la UE

-Debate sobre Memorandos de Acuerdo con algunos Estados miembros.

-Firma del Memorándum de Acuerdo con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas.

-Creación de una célula de análisis de riesgos de la Comunidad de Inteligencia de Frontex-África en Senegal.

-Firma, lo antes posible, del Memorándum de Acuerdo con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas.

-Establecimiento de una cooperación eficaz en materia de readmisión, sobre la base del respeto de las mejores prácticas, centrada en los migrantes llegados a través de la ruta del Mediterráneo Central.



Mali

Medidas y avances desde marzo de 2017

Próximos pasos

Contactos a alto nivel

-Visita a Bruselas del ministro para los malineses en el extranjero (mayo)

-Misión de alto nivel de Suecia a Mali (junio)

-Visita de la alta representante y vicepresidenta a Mali (programa bilateral y Reunión Ministerial UE-G5 del Sahel) (junio)

-Visita del ministro de Defensa alemán a Mali (junio)

Principales avances de las autoridades malíes

-Continuación de los esfuerzos de las autoridades malíes para facilitar el retorno voluntario de ciudadanos malíes bloqueados en Níger y en Libia.

-Celebración del proceso de consulta nacional sobre migración en junio.

-Adopción en mayo de la Estrategia Nacional sobre las Fronteras, incluido su Plan de Acción.

Apoyo de la UE

-Proyectos del Fondo Fiduciario de la UE emprendidos para apoyar la reasignación de las fuerzas de seguridad interior malíes y reforzar el control fronterizo en la región central de Mali.

-Nueve proyectos para Mali apoyados por el Fondo Fiduciario de la UE para África, prestando especial atención a la seguridad. Se está trabajando con miras a definir las opciones para nuevos proyectos sobre tráfico ilícito y reforzar la aplicación de la ley, así como el control e identificación de las vías de tránsito.

-Seguir comprometiéndose a impulsar la labor sobre el tráfico ilícito y la trata de personas.

-Seguir facilitando los retornos voluntarios asistidos desde otros países africanos.

-Garantizar el retorno efectivo de migrantes en situación irregular identificados a través de misiones ad hoc.

-Establecer métodos de trabajo eficaces con las autoridades malíes para la identificación y documentación de migrantes en situación irregular e indocumentados.

Etiopía

Medidas y avances desde marzo de 2017

Próximos pasos

Contactos a alto nivel

-Visita del representante especial de la UE para los Derechos Humanos a Etiopía (abril)

-Visita del ministro danés de Inmigración e Integración a Etiopía (abril)

-Visita del ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo a Etiopía (abril)

-Reunión entre la alta representante y vicepresidenta y el primer ministro de Etiopía en la conferencia de Somalia, celebrada en Londres (mayo)

Principales avances de las autoridades etíopes

-En abril de 2017 tuvo lugar el primer diálogo sectorial sobre gobernanza y derechos humanos en el marco del Compromiso estratégico UE-Etiopía.

-Etiopía ostenta la presidencia del Proceso de Jartum.

Apoyo de la UE

-Desarrollo, con la UE, de un proyecto global sobre la mejora de la recopilación y el mantenimiento de los datos nacionales sobre migrantes, solicitantes de asilo y refugiados.

-Garantizar una entrega rápida de los documentos de viaje por los consulados etíopes y el retorno efectivo de los migrantes que participan en el proyecto piloto.

-Establecer tan pronto como sea posible una cooperación estructurada efectiva para la identificación y los retornos.

Top

Estrasburgo, 13.6.2017

COM(2017) 350 final

ANEXO

del

INFORME DE LA COMISIÓN
AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO Y AL CONSEJO

Cuarto informe de situación sobre el Marco de Asociación con terceros países en el contexto de la Agenda Europea de Migración


Fondo Fiduciario de la UE para África - estado de ejecución

A 12 de junio de 2017, el Comité Operativo del Fondo Fiduciario de la UE para África había aprobado 118 programas en las tres regiones por un importe total de alrededor de 1 889,3 millones EUR. Hasta la fecha se ha firmado un total de 141 contratos con los ejecutores (76 en la región del Sahel y el Lago Chad, 56 en el Cuerno de África y 9 en África Septentrional), por un total de 1 001,9 millones EUR. Los desembolsos totales ascienden a 282,4 millones EUR.

Aprobado, Contratado y Desembolsado a 7.6.2017

(en millones EUR)

Región

Importe aprobado

Importe contratado

Importe abonado

Cuerno de África

665,0

321,5

104,9

África Septentrional

222,5

113,8

2,6

Sahel y lago Chad

1 001,8

566,6

174,9

Suma Total

1 889,3*

1 001,9*

282,4*

*Cifras redondeadas

Proyectos aprobados por objetivos estratégicos del Fondo Fiduciario de la UE para África a 7.6.2017

(en millones EUR)

Objetivos estratégicos del FFUE

Sahel y lago Chad

Cuerno de África

África Septentrional

Total

1.Mejora de las posibilidades económicas y laborales

225

260

0

485

2.Aumento de la resiliencia de las comunidades

297,6

275

0

572,6

3.Mejora de la gestión de las migraciones

143,8

70

222,5

436,3

4.Mejora de la gobernanza y prevención de conflictos

322,4

50

0

372,4

5. Otros

13

4

0

17

Medidas transversales

 

6

 

6

Total

1 001,8

665

222,5

1 889,3*

*Cifras redondeadas

En consonancia con su compromiso adquirido en la Comunicación conjunta sobre el Mediterráneo Central 1 , la Comisión ha movilizado financiación adicional que permitirá destinar en 2017 200 millones EUR a abordar los flujos en la ruta del Mediterráneo Central.

(1)

JOIN(2017) 4 final de 25.1.2017; Comunicación conjunta al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo y al Consejo: «Migración en la ruta del Mediterráneo Central – Gestionar los flujos, salvar vidas».

Top