COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Innovación para un futuro sostenible. Plan de Acción sobre Ecoinnovación (Eco-AP) /* COM/2011/0899 final */
1.
INTRODUCCIÓN
En respuesta a la crisis económica y
financiera, la estrategia Europa 2020[1]
refuerza la capacidad de la UE para lograr un crecimiento inteligente,
sostenible e integrador. Los objetivos de la estrategia se están aplicando por
medio de una serie de iniciativas emblemáticas que abordan los principales
retos. La
iniciativa emblemática de Europa 2020 «Unión por la innovación»[2]
asegurará que las ideas innovadoras se conviertan en productos y servicios que
fomenten el crecimiento y el empleo y aborden importantes retos sociales de
Europa. Dando un paso en esta dirección, la presente iniciativa emblemática se
compromete a desarrollar un Plan de Acción sobre Ecoinnovación que desarrolle
la iniciativa «Unión por la innovación» y que se centre en los principales
escollos, retos y oportunidades en el camino hacia la consecución de los
objetivos medioambientales a través de la innovación. El Plan de
Acción sobre Ecoinnovación (EcoAP) también complementa otras iniciativas
emblemáticas de Europa 2020. Un elemento fundamental para la transición
hacia una economía verde es la iniciativa emblemática «Hacia una Europa
eficiente en el uso de los recursos»[3]
y su hoja de ruta[4],
que crea y refuerza la demanda de ecoinnovación y de las inversiones afines. La
«Política industrial para la era de la globalización»[5]
sitúa el EcoAP entre las herramientas necesarias para identificar e implementar
medidas para el despliegue de tecnologías medioambientales clave, para mejorar
la coordinación y la cooperación entre la UE y los Estados miembros y para dar
a conocer el potencial de las nuevas tecnologías. La «Agenda de nuevas
cualificaciones y empleos»[6]
requiere que el EcoAP apoye las competencias relacionadas con el desarrollo
sostenible, fomente el desarrollo de las capacidades adecuadas y afronte la
inadecuación de las cualificaciones. En consecuencia, el EcoAP se centrará
en fomentar la innovación a fin de reducir las presiones sobre el medio
ambiente y salvar la distancia entre innovación y mercado. Se encargará, entre
otras cosas, de impulsar algunas de las acciones indicadas en la hoja de ruta
para el uso eficiente de los recursos. Por ecoinnovación[7] se entiende cualquier forma de innovación que persiga un avance significativo y demostrable hacia el objetivo del desarrollo sostenible, mediante la reducción de las repercusiones negativas sobre el medio ambiente, mejorando la resistencia a las presiones medioambientales, o mediante la consecución de un aprovechamiento más eficiente y responsable de los recursos naturales. Al amparo del
marco financiero plurianual para el período 2007-2013, la Comisión Europea
apoya proyectos de investigación y demostración de tecnologías de innovación
ecológica y su penetración en el mercado dentro de 1) el Séptimo Programa marco
de investigación y desarrollo tecnológico, 2) el programa marco para la
innovación y la competitividad (CIP), proyectos de primera aplicación y
aplicación comercial relativos a la innovación ecológica, 3) la plataforma
europea de ecoinnovación y 4) la parte medioambiental del programa LIFE+. En
sinergia con estos programas, los Estados miembros y las regiones también pueden
solicitar el apoyo de las políticas de cohesión para la futura implantación y
reproducción de la ecoinnovación. En su Comunicación sobre un presupuesto para
2020[8], la Comisión ha
indicado que la investigación y la innovación estarán estructuradas alrededor
de tres temas que se refuerzan mutuamente: 1) excelencia de la base científica;
2) hacer frente a los desafíos sociales; 3) creación de liderazgo industrial y
de marcos competitivos. La Comisión se ha comprometido también a integrar la
lucha contra el cambio climático en los programas de gasto de la Unión y a
dedicar al menos el 20 % del presupuesto de la UE a objetivos relacionados
con el clima. Horizonte 2020[9], el Programa marco de investigación e
innovación para 2014-2020, fortalecerá el papel de la
ecoinnovación y aportará fondos suficientes para la ejecución de este plan de
acción después de 2013. En particular, las acciones para permitir la transición
a una economía verde, hipocarbónica y resistente al cambio climático, como se
prevé en el contexto del reto social «Acción por el clima, eficiencia de los
recursos y materias primas», tienen gran relevancia. La creación de asociaciones[10] en investigación e
innovación acelerará el ritmo de la investigación innovadora hacia el
desarrollo de aplicaciones prácticas de mercado.
2.
EL RETO DE LA ECOINNOVACIÓN
La ecoinnovación debe acelerarse de forma que
fomente la productividad, la eficiencia y la competitividad y contribuya a
preservar el medio ambiente. La gravedad de los problemas ambientales y las
limitaciones de los recursos han provocado una creciente demanda mundial de
tecnologías, productos y servicios medioambientales y han favorecido la
aparición de industrias verdes (véase el anexo 1). La penetración
acelerada en el mercado y la difusión de la innovación ecológica comportarán
una mejora del comportamiento y de la resistencia medioambientales en toda la
economía, siendo tanto eficientes desde el punto de vista del coste como
positivas para los negocios y la sociedad en su conjunto.
3.
Barreras y factores impulsores para la ecoinnovación
en las PYME
Hasta ahora, la ecoinnovación ha
penetrado en los mercados con relativa lentitud, salvo las energías renovables
gracias a las políticas energética y climática. Entre los principales escollos
para la innovación ecológica figura el hecho de que los precios de mercado no
reflejen exactamente los costes y beneficios ambientales, la rigidez de las
estructuras económicas, los bloqueos de infraestructuras y de comportamiento y
los incentivos y subvenciones con efectos perjudiciales. Otros aspectos
negativos para la difusión de la ecoinnovación incluyen la falta de
conocimiento y de certeza de los mercados. Aunque muchas de estas barreras son
similares a aquellas a las que se enfrentan las empresas innovadoras en
general, suelen ser más grave para las empresas centradas en la ecoinnovación. Para suprimir algunas de estas
barreras, la Comisión Europea lanzó ya en 2004 el Plan de actuación a favor de
las tecnologías ambientales[11]
(ETAP). Una reciente encuesta Eurobarómetro
sobre la actitud de las PYME europeas ante la innovación ecológica[12] ofrece una buena
perspectiva de las barreras y los factores impulsores percibidos para la
ecoinnovación. Barreras a la implantación acelerada
de la ecoinnovación y al desarrollo de las empresas Factores impulsores que podrían acelerar
la implantación de la ecoinnovación y el desarrollo Esta encuesta nos
muestra que la incertidumbre en torno a la demanda del mercado y la
rentabilidad de la inversión son dos de las principales barreras, mientras que
los altos precios de la energía y de las materias primas, las nuevas leyes y
normas y el acceso al conocimiento son algunos de los principales factores
impulsores. Sobre la base de las iniciativas emblemáticas
de Europa 2020 y de las lecciones aprendidas con el ETAP, la UE puede
acelerar la ecoinnovación con políticas y acciones bien orientadas. En
particular, la adopción de medidas en materia de incentivos legales, la
contratación privada y pública y las normas y objetivos de comportamiento puede
contribuir a crear una demanda más fuerte y estable del mercado para la
innovación ecológica. Habrá que movilizar fondos adicionales para la inversión en
innovación ecológica y adoptar medidas políticas para reducir y gestionar los
riesgos para empresarios e inversores. Una estrategia a largo plazo sobre la
ecoinnovación, basada en la asociación, reforzará la innovación ecológica aumentando
la masa crítica necesaria para la innovación, el intercambio de ideas y de
buenas prácticas y la creación de redes y relaciones comerciales.
4.
Oportunidades de ecoinnovación y acciones de la UE
La ecoinnovación está estrechamente vinculada
a la forma en que utilizamos nuestros recursos naturales y a la forma en que
producimos y consumimos. Los posibles beneficios medioambientales, sociales y
comerciales de la difusión generalizada de la ecoinnovación pueden ser
considerables. Las industrias ecológicas europeas ya constituyen en la
actualidad un sector económico significativo, con una facturación anual
estimada de 319 000 millones de euros, aproximadamente el 2,5 % del
producto interior bruto[13]
(PIB) de la UE. En los últimos dos años, el 45 % de las empresas europeas
que operan en la industria manufacturera, la agricultura, los servicios de agua
y alimentación han ecoinnovado y se han beneficiado de ello. Durante el período 2012-2013, en el marco
actual de financiación de la UE, EcoAP apoyará la introducción y expansión de tecnologías
medioambientales en el mercado, en particular mediante el apoyo a proyectos de
demostración. Esto allanará el camino para nuevas acciones de seguimiento más
amplias al amparo de las iniciativas emblemáticas UE 2020 y Horizonte 2020. A medio y largo plazo, en 2013-2020, la
ecoinnovación debería beneficiarse de los nuevos instrumentos y vehículos de la
iniciativa «Unión por la innovación» y las iniciativas emblemáticas de
eficiencia del uso de recursos en Europa, de la Política de Cohesión posterior
a 2013 y de Horizonte 2020. Por ejemplo, la Comisión ha propuesto un
amplio componente de innovación dentro de las disposiciones de la Política de
Cohesión 2014-2020, lo que hará que se priorice más la innovación en virtud de
las condiciones explícitas impuestas a los Estados miembros en este sentido. Un análisis más detallado de los desafíos y
oportunidades conducirá a nuevas acciones para acelerar la innovación
ecológica. Este trabajo debe basarse en un grupo de múltiples partes
interesadas y en el enfoque asociativo a partir de 2012.
5.
El plan de Acción sobre Ecoinnovación
El Plan incluye acciones orientadas tanto a
la demanda como a la oferta, centradas en la investigación y en la industria y
en instrumentos políticos y financieros. La implementación de las acciones se
apoyará en la creación de asociaciones entre las partes interesadas, el sector
privado y el sector público y la Comisión Europea. La Comisión fomentará factores impulsores clave para la
generalización en el mercado de la innovación ecológica por medio de: ·
el uso de la política y la legislación
ambientales como factor impulsor de la innovación ecológica (acción 1); ·
el apoyo a proyectos de demostración y
asociación para llevar al mercado tecnologías operativas prometedoras,
inteligentes y ambiciosas que apenas se han introducido en el mercado (acción 2); ·
el desarrollo de nuevas normas para impulsar
la ecoinnovación (acción 3); ·
la movilización de instrumentos financieros y
servicios de apoyo a las PYME (acción 4); ·
la promoción de la cooperación internacional
(acción 5); ·
el apoyo al
desarrollo de habilidades y empleos emergentes y de programas de formación
asociados a fin de satisfacer las necesidades del mercado laboral (acción 6); ·
la promoción de la ecoinnovación a través de
las asociaciones europeas para la innovación previstas en la iniciativa «Unión
por la innovación» (acción 7).
5.1.
Acción 1: Política y normativa medioambientales
para promover la ecoinnovación
La legislación medioambiental de la UE ha
sido tradicionalmente uno de los principales factores impulsores de la
ecoinnovación y el desarrollo de potentes industrias europeas en áreas tales
como el agua, la contaminación atmosférica, la gestión de residuos, el
reciclado y la mitigación del cambio climático. La política ambiental también puede
orientar los esfuerzos de investigación y desarrollo y establecer el ritmo del
cambio tecnológico. Por ejemplo, el Reglamento REACH[14] enumera las
sustancias extremadamente preocupantes (SEP) cuya sustitución es necesaria
cuando sean técnica y económicamente viables sustancias o tecnologías
alternativas más seguras. Esto incentiva la búsqueda activa de alternativas y
estimula la I+D con vistas a ofrecer sustitutivos más seguros. El Reglamento
REACH es también un ejemplo de cómo las políticas de la UE pueden impulsar la
innovación en todo el mundo. Las empresas químicas de todo el mundo se atienen
a REACH cuando desarrollan productos que deben cumplir los requisitos de los
mercados de la UE. Por otra parte, la creación de un marco
normativo que cree trabas a causa de normas o tecnologías insuficientemente
ambiciosas o anticuadas pueden ser una barrera para la innovación ecológica.
Por lo tanto, es preciso revisar la legislación y reforzarla para ofrecer
incentivos potentes y estables que promuevan la ecoinnovación y que ofrezcan
también la suficiente previsibilidad para los inversores. Según lo
previsto en la iniciativa «Unión por la innovación», la Comisión llevará a cabo
una criba del marco legal en materia medioambiental. En este contexto, se
identificarán posibles carencias, se implementarán nuevas normas, y las normas
ya existentes serán revisadas a fin de proporcionar un marco legislativo
coherente que promueva la ecoinnovación. Por ejemplo, en el futuro, a la hora de
concebir, revisar o implementar normas y políticas medioambientales, deberá
prestarse la máxima atención a: a) el potencial de la innovación para
mejorar el medio ambiente, por ejemplo aportando flexibilidad a la solución
tecnológica preceptiva o dejando margen para unas normas medioambientales más
estrictas y sólidas (a fin de evitar bloqueos tecnológicos); b) las barreras a la innovación dentro
de la legislación medioambiental y su ejecución; c) la necesidad de facilitar la
aparición de nuevos productos o prácticas comercialmente viables; d) la necesidad de acelerar la
introducción de la ecoinnovación en todos los ámbitos de la política. Trabajos de gran valor realizados en
cooperación con la OCDE[15]
reconocen la necesidad de mejorar las políticas para apoyar mejor la
ecoinnovación, teniendo en cuenta factores como la dinámica del mercado, las
trayectorias tecnológicas, la coordinación y la coherencia de diferentes
instrumentos políticos. Etapas ·
Sobre la base del
trabajo actual, la Comisión desarrollará en 2012 una metodología destinada a
evaluar las eventuales barreras, los factores impulsores y los impactos de la
legislación medioambiental y las iniciativas políticas y reguladoras sobre la
ecoinnovación y a optimizar su difusión en el mercado. ·
En la revisión de la política de aguas vigente,
las normas de calidad del aire y de emisiones, las normas de construcción, los
objetivos establecidos en materia de prevención, reutilización, reciclado,
recuperación y desvío de residuos de los vertederos, según lo previsto en el
marco de la hoja de ruta hacia una Europa que utiliza eficazmente sus recursos
respectivamente en 2012, 2013 y 2014, la Comisión integrará los objetivos de
ecoinnovación. ·
El potencial para la ecoinnovación deberá ser
el elemento fundamental de la revisión de las normas vigentes en relación con
las infraestructuras, incluido el transporte, la energía, los edificios y las
TIC, llevando al mismo tiempo a una mejora de la resistencia al cambio
climático. ·
La Comisión, a la hora de desarrollar medidas
de ejecución en 2012 con arreglo a la Directiva marco de residuos y demás
legislación en la materia, podrá, por ejemplo: –
promover el diseño ecológico en la
implementación de las Directivas ELV (vehículos al final de su vida útil), RAEE
(residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), RoHS (restricciones a la
utilización de sustancias peligrosas), pilas y acumuladores y las Directivas
sobre envases; –
desarrollar criterios para determinar cuándo
un residuo deja de serlo, en virtud del artículo 6 de la Directiva marco
de residuos en relación con el cobre, papel, vidrio, plásticos, compost y, eventualmente,
otros flujos de residuos. Estos criterios se concebirán de manera que se
desarrolle la demanda y la confianza en materias primas secundarias y se apoyen
y fomenten tecnologías innovadoras para la recogida, la separación y el
tratamiento de residuos para obtener materiales secundarios de alta calidad; –
desarrollar normas mínimas para las
actividades de tratamiento de residuos en el ámbito de la UE, en respuesta al
artículo 27 de la Directiva marco de residuos, cuando dichas normas sean rentables
y estén basadas en las mejores técnicas disponibles y en soluciones
innovadoras.
5.2.
Acción 2: Proyectos de demostración
y asociaciones para la ecoinnovación
A pesar de los programas e iniciativas
de financiación en curso, existe todavía una brecha significativa entre la
disponibilidad de las nuevas tecnologías y su comercialización en forma de
productos adecuados para el mercado. Por ejemplo, este es el caso de las
tecnologías innovadoras de tratamiento de aguas residuales y de depuración del
agua[16],
como las membranas, o las nuevas tecnologías para la eliminación biológica del
amoníaco desarrolladas por el proyecto ICON[17],[18]. En su informe final a la Comisión, de
28 de junio de 2011[19],
el Grupo de Alto Nivel de Expertos en tecnologías facilitadoras esenciales subraya
la importancia de las oportunidades de financiación para el desarrollo de
productos y para las actividades de demostración, a fin de colmar la brecha
entre la tecnología y la asimilación por el mercado y reforzar la competitividad
europea. A partir del 2012, la Comisión apoyará
proyectos de demostración específicos sobre ecoinnovación y asociaciones ad hoc
que implementen tecnologías innovadoras que, a pesar de su gran potencial
medioambiental y comercial, no hayan logrado penetrar en el mercado. Se dará
prioridad a las tecnologías idóneas para satisfacer de forma efectiva y
eficiente criterios medioambientales más estrictos, inteligentes y ambiciosos
que los actualmente existentes. El objetivo general de esta acción será
demostrar la viabilidad comercial de estas tecnologías. A partir
de 2014, Horizonte 2020 continuará apoyando estos proyectos de
demostración, así como proyectos que implementen la innovación tecnológica y
social. Etapas ·
Selección de los proyectos de demostración
tecnológica anteriormente descritos a finales de 2012 en el marco de la última
convocatoria de propuestas del Séptimo Programa Marco. La participación estará
abierta a todos los sectores industriales. Se podrán financiar proyectos sobre,
por ejemplo, residuos de demolición, que constituyen el flujo de residuos más
importante; descontaminación de suelos; sedimentos y aguas subterráneas;
tratamiento de aguas residuales y lodos; pesticidas y fertilizantes en
agricultura; minería urbana; residuos de aparatos eléctricos y electrónicos,
incluidos las tierras raras y el oro; la adaptación al cambio climático. ·
Selección de
proyectos de demostración tecnológica y social de 2014 en adelante, que puedan
ser apoyados e implementados en el marco de Horizonte 2020.
5.3.
Acción 3: Normas y objetivos de comportamiento
para productos, procesos y servicios clave a fin de reducir su huella ecológica
El establecimiento de nuevas y ambiciosas
normas y objetivos de comportamiento es una herramienta esencial para fomentar
la innovación, incrementar la productividad y crear oportunidades en el Mercado
Único. De forma complementaria, los regímenes de
etiquetado que indican las normas de comportamiento de un producto pueden
constituir una potente herramienta para transmitir los beneficios de la
ecoinnovación. Por ejemplo, desde la adopción de la política de eficiencia
energética y la Directiva de etiquetado energético[20], el mercado de
electrodomésticos ha evolucionado a favor de productos de mayor eficiencia
energética, aportando 700 TWH[21]
de ahorro de energía e incrementando la competitividad de la industria europea. Sobre la base del paquete de normalización[22], la Comisión, en
cooperación con las partes interesadas, se asegurará de que las normas nuevas o
revisadas constituyan fuertes incentivos para la innovación, no generen
inercias o bloqueos, estén vinculadas al comportamiento y tengan en cuenta las
cuestiones relacionadas con la eficiencia de los recursos, los problemas
medioambientales y el cambio climático. Etapas La Comisión Europea, junto con los Estados miembros y en
colaboración con los organismos internacionales de normalización, establecerá
un proceso interactivo a fin de identificar y asignar prioridades a las áreas
en las que el desarrollo de normas y objetivos de comportamiento pueda tener el
máximo potencial de fomento de la ecoinnovación. Algunos ejemplos de estas áreas que podrían contemplarse a partir
de 2012 son: ·
verificación sobre el terreno de la
caracterización de los residuos; ·
conducciones para los sistemas de agua potable
y de alcantarillado; ·
actividades de tratamiento de residuos en
respuesta al artículo 27 de la Directiva marco de residuos; ·
materiales de construcción sostenibles y
aislamiento de edificios para apoyar la implementación de la Directiva relativa
a la eficiencia energética de los edificios[23].
5.4.
Acción 4: Financiación y servicios
de apoyo para las PYME
La financiación del sector público es
necesaria y está justificada para acelerar la ecoinnovación en el sector
privado, especialmente en las PYME. Debido a la relativa falta de madurez del
mercado, el acceso a la financiación es especialmente difícil para los pequeños
negocios dedicados a la ecoinnovación, donde el riesgo comercial percibido es
superior. Los financieros y los inversores suelen aplicar los mismos criterios
a la ecoinnovación que a otras inversiones, es decir, se espera la misma
rentabilidad y se acepta el mismo nivel de riesgos. Por otra parte, no se tiene
en cuenta el valor añadido creado por la reducción de las presiones
medioambientales, un factor que no desempeña más que un papel marginal en las
decisiones de inversión. Las medidas políticas pueden ayudar a crear
condiciones financieras más favorables y condiciones de reparto de riesgos más
flexibles. Es preciso movilizar un mayor apoyo a las PYME a fin de mejorar la
disposición a invertir, las oportunidades de creación de redes y la confianza
del mercado en la ecoinnovación. ETAP y otras políticas e iniciativas
europeas, como la Política de Cohesión, han dado ya algunos pasos hacia la
movilización de financiación para la ecoinnovación. Dentro del actual marco
financiero plurianual 2007-2013 proseguirán los esfuerzos por movilizar fondos
para la ecoinnovación, que se redoblarán al amparo de los Programas específicos
de Horizonte 2020 «Afrontar los retos sociales» y «Creación de liderazgo
industrial y de marcos competitivos». La Comisión se plantea asignar fondos
para la ecoinnovación a fin de afrontar los retos específicos de financiación
en este terreno. Etapas En el contexto del actual marco financiero plurianual: ·
La Comisión, en cooperación con la Red Europea
de Empresas[24],
ampliará las actividades de los «asistentes medioambientales para PYME», que
ayudarán a este tipo de empresas a aprovechar las oportunidades de negocio
creadas por la ecoinnovación. El programa consolidará un enfoque medioambiental
sólido en las PYME, incrementará su concienciación y facilitará la adquisición
de habilidades para estimular la ecoinnovación. ·
En 2012, la Comisión establecerá una red europea
de financieros e inversores en ecoinnovación, con el objetivo de movilizarlos y
definir mejor sus necesidades estratégicas a fin de propiciar la inversión y
financiación. ·
La Comisión ayudará a las empresas europeas
ecoinnovadoras a obtener un mejor acceso a los mercados mundiales. La Red de
Empresas Europeas, los centros tecnológicos europeos fuera de Europa y las
delegaciones de la UE prestarán apoyo adicional para la participación en ferias
y visitas comerciales, la creación de enlaces entre redes de apoyo a las PYME
en Europa y en cualquier otra parte y para el seguimiento del mercado y la
evaluación de las necesidades tecnológicas. ·
Además, la Comisión Europea desarrollará
iniciativas para mejorar la confianza en las nuevas tecnologías medioambientales
y en soluciones ecoinnovadoras que penetren en la UE y los mercados globales,
orientándose por los resultados de un programa piloto experimental voluntario
sobre verificación de la tecnología ambiental (ETV), cuyos principios y
beneficios se describen en el documento de trabajo de los servicios de la
Comisión que acompaña al Plan de Acción. A partir de 2014, en el contexto del próximo marco financiero
plurianual, incluidos Horizonte 2020 y la Política de Cohesión, la
Comisión tomará las iniciativas adecuadas para: ·
Trabajar con los Estados miembros y las
regiones con vistas a incorporar la innovación ecológica en los programas
operativos 2014-2020 de la Política de Cohesión, en particular a través de las
estrategias regionales de innovación para la especialización inteligente, que
se proponen como condicionalidad ex ante. ·
Desarrollar dos
instrumentos financieros innovadores: un servicio de préstamo y de garantía de
la UE y un instrumento de capital para la investigación y la innovación. El
primero tendrá un componente impulsado por la demanda y por la política que
incluirá la ecoinnovación. El segundo se centrará en la fase de puesta en
marcha y de crecimiento y su temática se centrará en la ecoinnovación. Ambos
instrumentos ofrecerán incentivos específicos para promover la movilización de
la financiación privada en el ámbito de la ecoinnovación; ·
Desarrollar programas de asistencia técnica
para ayudar a las PYME y al sector financiero a desarrollar proyectos financiables,
evaluar sus posibilidades de financiación e implementar proyectos que disfrutan
de una financiación de riesgos; ·
Horizonte 2020
reforzará el papel de la ecoinnovación y, entre otras cosas, apoyará a las PYME
ecoinnovadoras en la fase inicial de su penetración en el mercado.
5.5.
Acción 5: Cooperación internacional
La ecoinnovación es fundamental para
facilitar la transición global hacia un desarrollo sostenible mediante la
ecologización de la economía. En este contexto, la Comunicación de la Comisión
sobre Río+20[25]
destaca, entre otras cosas, la necesidad de instaurar medidas reguladoras y de
mercado que fomenten la ecoinnovación en todo el mundo y garantizar su
ejecución. En la Comunicación «Marco estratégico europeo
para la cooperación internacional en ciencia y tecnología»[26], la Comisión
propone acciones para profundizar el Espacio Europeo de Investigación (EEI)
mediante una mayor integración y coordinación transfronteriza de las
inversiones y actividades de investigación. Aspira, entre otras cosas, a
incrementar el atractivo de Europa como lugar donde invertir en investigación e
innovación. En este contexto se ha establecido el Foro
Estratégico para la Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (SFIC)
con el fin de impulsar la Asociación europea para la cooperación en ciencia y
tecnología. Este Foro aspira a identificar y coordinar iniciativas conjuntas
entre los Estados miembros y la Comisión frente a terceros países. Las
iniciativas podrán incluir la ecoinnovación y la creación y adaptación de
capacidades de innovación ecológica, de acuerdo con las necesidades de los
países beneficiarios. Las economías emergentes como China, India,
Brasil y Rusia ofrecen grandes oportunidades de mercado y asociación para los
ecoinnovadores europeos. Sin embargo, el acceso a estos mercados sigue siendo
difícil debido a fuertes riesgos no identificados, la protección de las
inversiones y la débil protección de los derechos de propiedad intelectual. Para apoyar el acceso a los mercados y las
asociaciones, la Comisión adoptará iniciativas adecuadas para: ·
Promover la comparación y la armonización de
normas y requisitos de productos y servicios medioambientales y del comportamiento
medioambiental de los productos. Esto se hará en el marco de diálogos
bilaterales y regionales con economías emergentes. Los programas y proyectos pertinentes
serán apoyados al amparo de programas de cooperación como el programa para Asia
SWITCH[27],
con objeto de impulsar un consumo y una producción sostenibles. Se estudiará la
posible expansión de estos programas a otras regiones, especialmente África y
América Latina. ·
Promover, en los diálogos políticos
bilaterales y multilaterales, así como en las negociaciones y acuerdos
comerciales, intercambios sobre las políticas de ecoinnovación, con inclusión
de medidas para la liberalización del comercio de bienes y servicios
medioambientales, la eliminación de las barreras de costes a la participación
de las PYME en las cadenas de valor mundiales, la protección de las inversiones
y de los DPI. También se promoverán las redes entre inversores, financieros y
empresas. ·
Incluir las tecnologías medioambientales y la
ecoinnovación en la cooperación con países vecinos, por ejemplo en el marco de la
Asociación Oriental[28],
la Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida con los Países del
Mediterráneo Meridional y la Sinergia del Mar Negro. ·
Cooperar con el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en el fortalecimiento de la red de
centros nacionales de producción más limpia. Estos centros facilitarán la
difusión de la ecoinnovación y las mejores prácticas en este campo, así como la
creación de redes entre ecoinnovadores en economías desarrolladas y emergentes. Etapas ·
En 2012, la Comisión Europea elaborará un
conjunto de medidas de apoyo a la transferencia de tecnologías ambientales y
soluciones establecidas. ·
En el marco del proceso de Río +20, la
Comisión Europea, junto con los socios internacionales, contribuirá a
establecer un marco para la integración de la ecoinnovación en el diálogo
internacional sobre sostenibilidad y los resultados de la Cumbre de Río +20 en
2020, como un posible acelerador de la transición hacia una economía ecológica.
5.6.
Acción 6: Nuevas competencias y empleos
Serán necesarias nuevas competencias para
facilitar la transición a una economía más ecológica y proporcionar a las
empresas mayor mano de obra cualificada en este terreno. La Agenda de nuevas
cualificaciones y empleos subraya la necesidad de adecuar la oferta de
cualificaciones a las necesidades del mercado de trabajo, en particular con
respecto a las cualificaciones nuevas y en proceso de expansión, como las
requeridas por los empleos verdes y más ecológicos. Se establecerá un Consejo Sectorial Europeo
sobre cualificaciones para empleos verdes y más ecológicos a fin de facilitar
el intercambio de información entre los Estados miembros sobre los perfiles de
cualificación, los programas de formación y las carencias de cualificaciones en
el sector de bienes y servicios medioambientales y en otros sectores
relevantes. Etapas ·
Con el
establecimiento del «Panorama de cualificaciones de la UE», a partir de 2012 la
Comisión contribuirá a una mayor movilidad en el mercado laboral, facilitando
información sobre la oferta de competencias actuales y futuras y los desequilibrios
entre la oferta y la demanda. Incluirá un enfoque específico sobre
cualificaciones para puestos de trabajo ecológicos.
5.7.
Acción 7: Cooperaciones de
innovación europea
En la iniciativa
emblemática de Europa 2020 para una Unión por la innovación se ha
propuesto la creación de cooperaciones de innovación europea (CIE). El objetivo
de estos programas CIE es agrupar a agentes y recursos en torno a metas comunes
para acelerar las innovaciones de última generación, a fin de resolver desafíos
concretos de la sociedad, en los que también existe un gran potencial de
mercado para empresas de la UE. La eficiencia en el uso de recursos es una
prioridad, especialmente en los ámbitos de las materias primas, la agricultura
sostenible y el agua, donde actualmente se está planteando el establecimiento
de CIE. Al cerrar la brecha entre una economía más eficiente en el uso de
recursos, objetivos medioambientales ambiciosos y oportunidades de negocio, la
ecoinnovación es una herramienta importante para apoyar estas CIE. Etapas ·
Entre las
posibles acciones se podrían incluir ensayos de contratación pública y privada
ecológica para la promoción de la ecoinnovación. Se podrían establecer redes de
compradores de los sectores público y privado y se podrían probar y desarrollar
pliegos de condiciones para un uso más amplio en dichos sectores; ·
Otras áreas prometedoras que pueden considerarse
incluyen el biogás derivado de biorresiduos, la química sostenible y los
servicios de los ecosistemas. La Comisión determinará los mejores enfoques para
combinar las medidas en el lado de la demanda y de la oferta en estas áreas en
consulta con las partes interesadas y los Estados miembros.
6.
Gobernanza y sensibilización
6.1.
Estructura de gobernanza
En la iniciativa «Unión por la innovación»,
así como en Horizonte 2020, se establecerán actividades de creación de
redes y planes específicos de gobernanza para mejorar la base de conocimiento y
la sensibilización a favor de la ecoinnovación. Están previstos sistemas
sencillos y flexibles en los que la participación de los principales
interesados sea amplia y equilibrada[29]. En este contexto, y aprovechando la
experiencia positiva del grupo de trabajo de alto nivel, se creará un Grupo
Director multilateral de alto nivel para la integración de la ecoinnovación en
las demás políticas, facilitar el aprendizaje político, someter a revisión por
homólogos las medidas emprendidas y supervisar la ejecución del presente Plan
de Acción. Además, un grupo de trabajo de alto nivel específico
continuará coordinando a los Estados miembros a fin de facilitar el intercambio
de información y proporcionar una orientación política más sólida, tanto a
escala nacional como de la UE. El foro multilateral del ETAP, que moviliza y
facilita el establecimiento de redes entre los sectores interesados tendrá una
orientación más centrada en la parte comercial y formulará recomendaciones
directas y viables que puedan ser integradas en las políticas nacionales y de
la UE. Etapas ·
A partir de 2012, el Grupo Director
multilateral de alto nivel, compuesto por representantes de los Estados
miembros, las empresas, la industria, especialmente las PYME, organismos de
investigación y otras partes interesadas clave, apoyará medidas para la
implantación de la ecoinnovación, en caso necesario con el apoyo de grupos de
trabajo multilaterales de expertos en temas específicos.
6.2.
Cooperación entre la Comisión y los Estados
miembros
Los intercambios periódicos de información y
de buenas prácticas entre los Estados miembros y entre las regiones sobre las
políticas de innovación son esenciales. También será necesaria una mejor base
de conocimiento en relación con las presiones sobre el medio ambiente, las
políticas, los mercados y la industria de bienes y servicios para promover la
ecoinnovación en Europa y conducir a las políticas apropiadas. Etapas ·
Sobre la base de
las lecciones aprendidas con los programas de trabajo de ETAP se acordarán
planes de trabajo nacionales voluntarios en materia de ecoinnovación con los
Estados miembros a fin de identificar las políticas más eficientes, facilitar
el aprendizaje político entre los Estados miembros y establecer el nivel
adecuado de aplicación requerido para crear las condiciones para la innovación
ecológica. Estos programas de trabajo se basarán en iniciativas existentes de
promoción de la tecnología medioambiental, pero prestando mayor atención a la
ecoinnovación en los sectores privado y público, y tendrán en cuenta objetivos
de sostenibilidad globales para contribuir a su consecución. ·
La Comisión cooperará con las autoridades
competentes nacionales y regionales a fin de integrar la ecoinnovación en las
iniciativas de la Política de Cohesión y la Política de Desarrollo Rural en el
ámbito de la innovación. En este sentido, el establecimiento en curso de la
«Plataforma de Especialización Inteligente»[30]
es fundamental para la creación de la capacidad de gobernanza adecuada. ·
La Comisión se basará en las experiencias del
marcador de la ecoinnovación («Eco-Innovation Scoreboard»[31]) y otros
indicadores de la innovación ecológica a fin de controlar y revisar las medidas
y acciones adoptadas por los Estados miembros y la UE. ·
Se reforzará la iniciativa de «Aceleración de
las políticas de ecoinnovación»[32]
para identificar las mejores prácticas en la formulación de políticas en la
materia con el fin de propagar buenas prácticas en los Estados miembros.
6.3.
Iniciativas de sensibilización respecto a los
beneficios y oportunidades de la innovación ecológica
La incertidumbre sobre la demanda del mercado
es uno de los principales obstáculos para una rápida asimilación de la
ecoinnovación. Es preciso lograr una mayor aceptación social de las
tecnologías, procesos, servicios y productos ecoinnovadores. Esta aceptación social se puede lograr si
todas las partes interesadas se esfuerzan por dar a conocer la innovación
ecológica, incluidos los Estados miembros, las autoridades locales y
regionales, las empresas y la sociedad civil. La Comisión también tomará
medidas para explicar la importancia de la ecoinnovación como factor impulsor
clave de una economía más verde y sostenible, haciendo hincapié especialmente
en su potencial para generar crecimiento y crear nuevos puestos de trabajo.
Estos esfuerzos se basarán en las actividades de comunicación existentes en el
marco de la comunicación institucional de la Comisión Europea, como por ejemplo
sobre la eficiencia en el uso de recursos.
7.
OBSERVACIONES FINALES
Los cinco años de aplicación de las políticas
de la UE sobre tecnologías ambientales y la aparición de empresas verdes dinámicas
en la UE han demostrado el potencial de la ecoinnovación para crear nuevas
oportunidades de negocio y crecimiento y empleo en Europa. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, para
lo que se requieren acciones reforzadas y de mayor alcance. Por ello, es
preciso intensificar las acciones actuales, optimizar el uso de los recursos
existentes y movilizar recursos financieros adicionales. El Plan de Acción
fomenta los esfuerzos en pos de la ecoinnovación, muestra un claro camino a
seguir y es por tanto un sucesor lógico del ETAP. Un programa ambicioso de ecoinnovación de la
UE también ayudará a responder mejor a los desafíos medioambientales mundiales
y a aprovechar las oportunidades en los mercados mundiales, en línea con los
objetivos de la estrategia Europa 2020. Además, proporcionará a la
Comisión Europea y los Estados miembros nuevas herramientas para lograr los
objetivos de Europa 2020 y establecer un marco futuro para la
ecoinnovación. La revisión a medio plazo de las futuras perspectivas
financieras constituirá una buena oportunidad para evaluar el logro de los
objetivos establecidos en el presente Plan de Acción. Anexo 1. La ecoinnovación beneficia a las
empresas y al medio ambiente La economía global no tendrá más remedio que
adaptarse a las limitaciones ambientales y de disponibilidad de recursos, y
para ello será necesaria la ecoinnovación. Esta también puede generar empleo y
crecimiento y es esencial para la competitividad de la economía, especialmente
en Europa, que históricamente ha basado su crecimiento económico en un uso
intensivo de recursos. La UE está bien situada para asumir su
papel en la transición global hacia una economía más sostenible Las políticas medioambientales europeas y la
intensificación de los problemas medioambientales mundiales han llevado a la
aparición de un sector significativo y competitivo de bienes y servicios
medioambientales en Europa. Por ejemplo, las industrias ecológicas
europeas ya constituyen en la actualidad un sector económico significativo, con
una facturación anual estimada de 319 000 millones de euros,
aproximadamente el 2,5 % del producto interior bruto[33] (PIB) de la UE.
Esto significa que son más importantes que los sectores siderúrgico,
farmacéutico o automovilístico. Recientemente, las industrias ecológicas han
crecido en torno al 8 % anual. Los principales subsectores se ocupan de la
gestión de residuos (30 %), el suministro de agua (21 %), la gestión de
las aguas residuales (13 %) y los materiales reciclados (13 %). El
sector emplea directamente a 3,4 millones de personas, alrededor del 1,5 %
de todos los europeos en el mercado laboral. Entre 2004 y 2008 se crearon
alrededor de 600 000 nuevos puestos de trabajo. La tasa de crecimiento
anual del empleo en todos los subsectores entre 2000 y 2008 se situó aproximadamente
en el 7 %. Las empresas europeas reconocen la
oportunidad La comunidad empresarial ha reconocido el
potencial de la ecoinnovación. Las inversiones de capital de riesgo en Europa[34] han aumentado
considerablemente durante la última década. En 2010, ascendieron a cerca de
€1 300 millones de euros en este sector, frente a los 300 millones
de euros registrados en 2004. A pesar de la creciente incertidumbre del
mercado, la cifra se redujo solamente un 7 % respecto a 2009, lo que
demuestra la gran resistencia y el potencial del sector. Las inversiones se
centran principalmente en los sectores de la generación de energía y la
eficiencia energética. Estos dos sectores por sí solos fueron los responsables
del 71 % del capital invertido en el cuarto trimestre de 2009. Los productos, los procesos y los servicios
medioambientalmente seguros y eficientes desde el punto de vista energético y
del uso de recursos representan una ventaja competitiva cada vez mayor para
muchas empresas y sectores. Las empresas manufactureras han sustituido las
soluciones de final de proceso (end-of-pipe) por enfoques de «ciclo
cerrado», que reducen al mínimo los flujos de materiales y de energía mediante
el cambio a otros productos y métodos de producción y la reutilización de
residuos como recurso para la producción, todo lo cual permite reducir costes.
Sin embargo, persisten obstáculos y barreras que aún impiden la plena
explotación de este potencial. La protección frente a los impactos del
cambio climático y las catástrofes meteorológicas también genera muchas
oportunidades. Desde 1980, aproximadamente el 95 % de las pérdidas
económicas causadas por hechos catastróficos en Europa se debieron a la
meteorología y a hechos relacionados con el clima, una pauta que se verá
exacerbada por el cambio climático. En el campo de la adaptación al cambio
climático y la prevención de riesgos de catástrofe se ampliarán las opciones de
inversión y harán falta programas de financiación innovadores y de mejora de la
resistencia al clima. El sector de los seguros también se enfrentará a nuevos
retos y oportunidades. Debemos aprovechar las futuras
oportunidades globales La UE tiene la capacidad tecnológica
necesaria para convertirse en un protagonista destacado en el ámbito de los
bienes, procesos y servicios ecológicos. Dispone de una comunidad de
investigación floreciente y del liderazgo tecnológico en muchos ámbitos. Esto
se refleja en su liderazgo en el comercio mundial, como se muestra a
continuación (excluido el comercio en el interior de la UE). El sector industrial ecológico europeo
está bien posicionado a escala mundial [35]
El mercado mundial para las industrias medioambientales alcanzaba un valor de 1 billón
de euros en 2007, abarcando las tecnologías de eficiencia energética una buena
parte del mismo (450 000 millones de euros). La cuota de mercado europea
difiere de un sector a otro. Por ejemplo, en la separación automática de
materiales y las estaciones de energía solar, Europa representa más del 70 %
del mercado global. En biocombustibles sintéticos, sistemas de refrigeración
solar y tecnología de almacenamiento de energía, la industria europea está al
frente de la I+D. La cuota de mercado media de las empresas europeas que se
ocupan de la gestión de residuos y reciclaje, la generación de energía, la
movilidad sostenible, la eficiencia energética y la gestión sostenible del agua
fue superior al 30 %. El mercado
mundial de estos productos y servicios está creciendo a razón de un 5 %
anual y se espera que se triplique para el año 2030 (véase en la figura que se
ofrece a continuación las proyecciones de crecimiento). La UE representa
aproximadamente un tercio del mercado mundial y es un exportador neto. Sin
embargo, está emergiendo la competencia mundial. En el sector de la energía
eólica, los fabricantes de la UE se enfrentan a nuevos competidores que desean
aprovechar los esfuerzos globales por limitar el cambio climático. La UE debe
basarse en su capacidad y mejorar los factores impulsores subyacentes a fin de
consolidar su liderazgo y aprovechar las nuevas oportunidades. Ampliación de los mercados mundiales para
las industrias ecológicas[36] Las
PYME de la UE deben beneficiarse de la transición La composición de las industrias ecológicas
varía mucho de un sector a otro. Por ejemplo, en el caso de la gestión de
residuos, la descontaminación de suelos, la energía eólica y la energía
renovable, aproximadamente el 10 % de las empresas representan casi el 80 %
de la facturación. Por otra parte, las pequeñas empresas son más fuertes en los
mercados impulsados por la nueva regulación, como la construcción ecológica y
las energías renovables. Además, se espera que el potencial de ecoinnovación, y
a resultas de ello la mejora de la productividad de los recursos, sea superior
para las PYME que para las grandes empresas. Los estudios concretos sobre las
mejoras de la eficiencia en el uso de materiales en Alemania han revelado que
en promedio se ha producido un ahorro cercano a los 200 000 euros por
empresa, con unos costes de inversión inferiores a 10 000 euros en casi la
mitad de las empresas[37]. En general, las industrias ecológicas se
caracterizan por la presencia de un gran número de pequeñas y medianas empresas
(PYME). Estas empresas representan aproximadamente la mitad del empleo total.
Por lo tanto, las PYME, en colaboración con las industrias, deben desempeñar un
papel cada vez mayor en la innovación de nuevas tecnologías y soluciones, y
también utilizarlas. Las políticas y acciones públicas deben crear mejores
condiciones para la ecoinnovación. [1] COM(2010) 2020: Comunicación de la Comisión,
«Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e
integrador». [2] COM(2010) 546: Comunicación de la Comisión, «Iniciativa
emblemática de Europa 2020. Unión por la innovación». [3] COM(2011) 21: Comunicación de la Comisión, «Una Europa
que utilice eficazmente los recursos. Iniciativa emblemática con arreglo a la
Estrategia Europa 2020». [4] COM(2011) 571 final. [5] COM(2010) 614: Comunicación de la Comisión, «Una
política industrial integrada para la era de la globalización: poner la
competitividad y la sostenibilidad en el punto de mira». [6] COM(2010) 682 final: «Agenda de nuevas cualificaciones y
empleos: una contribución europea hacia el pleno empleo». [7] Adaptado de la Decisión n° 1639/2006/CE, por la que
se establece un programa marco para la innovación y la competitividad. [8] COM(2011) 500, «Un presupuesto para Europa 2020»
Parte II: Fichas sobre políticas. [9] COM(2011) 808/3 final, Comunicación de la Comisión,
«Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación». [10] COM(2011) 572 final, Comunicación de la Comisión, «Las
asociaciones en la investigación y la innovación». [11] COM(2004) 38 final, Comunicación de la Comisión, «Fomento
de las tecnologías en pro del desarrollo sostenible. Un plan de actuación a
favor de las tecnologías ambientales en la Unión Europea». [12] Flash Eurobarómetro 315: Attitudes of European
entrepreneurs towards eco-innovation, marzo de 2011. [13] IDEA Consulting and Ecorys, «Study on the competitiveness
of the EU eco-industry», 2009; Roland Berger, «Innovative environmental growth
markets from a company perspective», 2007. [14] Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y
del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la
restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH). [15] OCDE, «OECD studies on
Environmental Innovation – Better policies to support eco-innovation», 2011. [16] «EIO Thematic Report: Water Innovation», Eco-Observatory,
mayo de 2011. [17] http://tnw.tudelft.nl/en/about-faculty/departments/biotechnology/research/research-cooperation/icon/ [18] http://ec.europa.eu/research/water-initiative/pdf/4th_wwf_brochure_en.pdf [19] http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/ict/key_technologies/kets_high_level_group_en.htm [20] Directiva 92/75/CEE del Consejo, relativa a la indicación
del consumo de energía y de otros recursos de los aparatos domésticos, por
medio del etiquetado y de una información uniforme sobre los productos. [21] Ahorro estimado derivado del etiquetado energético de
aparatos frigoríficos, lavavajillas y lavadoras entre 1996 y 2020. [22] COM(2011) 311 final: Comunicación de la Comisión, «Una
visión estratégica de una norma europea: avanzar para mejorar y acelerar el
crecimiento sostenible de la economía europea de aquí a 2020». [23] Directiva 2002/91/CE, relativa a la eficiencia energética
de los edificios. [24] http://www.enterprise-europe-network.ec.europa.eu/index_en.htm [25] COM(2011) 363 final: Comunicación de la Comisión, «Rio+20:
hacia la economía ecológica y la mejora de la gobernanza». [26] COM(2008) 588 final: Comunicación de la Comisión, «Un
marco estratégico europeo para la ciencia internacional y la cooperación
tecnológica». [27] El Programa Asia-SWITCH es un programa de becas financiado
a través del Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD) de la UE,
Reglamento (CE) nº 1905/2006 (DO L 378/41) -
http://ec.europa.eu/europeaid/where/asia/regional-cooperation/environment/switch_en.htm [28] COM(2008) 823 final: Comunicación de la Comisión al
Parlamento Europeo y al Consejo, «Asociación Oriental». [29] SEC(2011) 1028 final: «The pilot European Innovation
Partnership on Active and Healthy Aging (AHA). First experiences on governance
and processes». [30] http://ipts.jrc.ec.europa.eu/activities/research-and-innovation/s3platform.cfm [31] Véase el proyecto financiado por la UE «Observatorio de la
Ecoinnovación»; http://www.eco-innovation.eu/ [32] Véase el proyecto financiado por la UE «Aceleración de las
políticas de ecoinnovación»; http://www.ecopol-project.eu/ [33] IDEA Consulting and Ecorys, «Study on the competitiveness
of the EU eco-industry», 2009; Roland Berger, «Innovative environmental growth
markets from a company perspective», 2007. [34] Comunicado de prensa del Grupo Cleantech de 7 de enero de
2010 sobre las inversiones de capital riesgo de Cleantech en 2010. Las cifras citadas
se refieren a las inversiones en tecnologías limpias para la región
Europa/Israel. [35] Fuente: IDEA Consult, ECORYS, 2009. Study on the
competitiveness of the EU eco-industry; Federal Ministry for the Environment,
Nature Conservation and Nuclear Safety, 2009, «Greentech – Made in Germany
2.0». [36] Fuente: IDEA Consult, ECORYS, 2009. Study on the
competitiveness of the EU eco-industry; Federal Ministry for the Environment,
Nature Conservation and Nuclear Safety, 2009, «Greentech – Made in Germany
2.0». [37] Observatorio de la Ecoinnovación, informe anual de 2010,
«Business perspective: Saving material costs».