Šis dokuments ir izvilkums no tīmekļa vietnes EUR-Lex.
Dokuments 52008DC0621
2008 Report from the Commission to the European Parliament and the Council on implementation of the code of practice
Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la aplicación del código de buenas prácticas en 2008
Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la aplicación del código de buenas prácticas en 2008
/* COM/2008/0621 final */
[pic] | COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS | Bruselas, 7.10.2008 COM(2008) 621 final INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO SOBRE LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN 2008 (presentada por la Comisión) INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO SOBRE LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN 2008 1. INTRODUCCIÓN En la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo relativa a la independencia, la integridad y la responsabilidad de las autoridades estadísticas de los Estados miembros y de la Comunidad, de 25 de mayo de 2005, se anunció la intención de la Comisión de informar sobre la aplicación del Código de buenas prácticas de las estadísticas europeas dentro del Sistema Estadístico Europeo (SEE) tres años después de la adopción de dicho Código. Aprovechando el impulso provocado por la adopción del Código, que fue acogido con satisfacción por el Consejo en junio de 2005, el SEE emprendió una autoevaluación global con respecto a los principios e indicadores del mismo. Los resultados se resumieron en un informe de Eurostat que se presentó al Comité Económico y Financiero en mayo de 2006. Con objeto de complementar y profundizar la autoevaluación, se llevaron a cabo revisiones inter pares en los treinta y un institutos nacionales de estadística (INE) de los Estados miembros de la UE y los países de la AELC y en Eurostat durante el periodo 2006-2008. Dichas revisiones versaron sobre el entorno institucional y las prácticas de difusión a que hacen referencia los principios 1 a 6 y 15 del Código y la función de coordinación de cada autoridad estadística en su propio sistema estadístico. La organización central corrió a cargo de Eurostat y se adoptaron medidas para garantizar, en la medida de lo posible, un enfoque armonizado que incluya normas de evaluación. Las propias revisiones inter pares contribuyeron a la aplicación del Código, ya que incluían una encuesta de satisfacción de los usuarios y movilizaron a los principales interesados a nivel nacional y europeo respectivamente. El presente informe se basa principalmente en los resultados de las revisiones inter pares y en los avances logrados en la materialización de las mejoras identificadas en las autoevaluaciones y en las revisiones inter pares. Otros aspectos estudiados son la garantía de la calidad estadística y las actividades de control de calidad, así como el cumplimiento de la legislación europea en materia de estadística. Aunque el Código debe aplicarse a todos los proveedores de estadísticas europeas, el presente informe se centra principalmente en el cumplimiento por parte de los INE y de Eurostat[1]. En el documento adjunto de la Comisión se enumeran las acciones de mejora previstas para que las distintas autoridades estadísticas puedan cumplir el Código. En marzo de 2008, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una decisión por la que crearon el Comité Consultivo de la Gobernanza Estadística Europea (CCGEE). La tarea principal de este organismo (que aún no se ha constituido oficialmente) consistirá en informar anualmente sobre el cumplimiento del Código por parte de Eurostat y del SEE en su conjunto. 2. CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO EN EL SEE: PRINCIPALES CONCLUSIONES Resumen Cuadro 1: Autoevaluaciones inter pares para todos los Institutos Nacionales de Estadística y Eurostat Principios e indicadores del Código de buenas prácticas de las estadísticas europeas | Resultados de la evaluación | Pleno cumplimiento | Amplio cumplimiento | Cumplimiento parcial | Incumplimiento | 1: Independencia profesional | 1 | 15 | 13 | 3 | 1 | 2 | 25 | 6 | 1 | 0 | 3 | 27 | 4 | 1 | 0 | 4 | 22 | 8 | 2 | 0 | 5 | 22 | 5 | 3 | 2 | 6 | 28 | 4 | 0 | 0 | 7 | 31 | 1 | 0 | 0 | 2 | 28 | 3 | 1 | 0 | 3 | 32 | 0 | 0 | 0 | 4 | 21 | 8 | 3 | 0 | 5 | 25 | 7 | 0 | 0 | 6 | 30 | 1 | 0 | 1 | 2 | 23 | 8 | 1 | 0 | 3 | 16 | 14 | 2 | 0 | 4 | 29 | 1 | 2 | 0 | 5 | 3 | 20 | 8 | 1 | 6 | 2 | 19 | 11 | 0 | Porcentajes | 62 % | 25 % | 12 % | 1 % | Los principales puntos fuertes del SEE se encuentran en los ámbitos recogidos en los principios 2 (Mandato de recogida de datos), 5 (Confidencialidad estadística) y 1 (Independencia profesional), que se ocupan sobre todo del marco jurídico y de las prácticas y políticas de aplicación. En cuanto a los ámbitos que deben perfeccionarse, estos son más bien las políticas o cláusulas específicas de la legislación estadística de las distintas autoridades estadísticas y no tanto los ámbitos del SEE que precisarían mejoras. Si bien se han señalado normas generalmente elevadas en el ámbito a que hace referencia el principio 6 (Imparcialidad y objetividad), con objeto de lograr el pleno cumplimiento de este principio muchas autoridades estadísticas deberán mejorar sus modalidades de información sobre los métodos y procedimientos y sobre las condiciones de acceso previo al público en general, aunque esto sólo sea posible en casos determinados. A pesar del progreso reconocido en la gestión y mejora de la calidad en ámbitos clave, los resultados de las revisiones inter pares resaltan la necesidad de seguir trabajando en el principio 4 (Compromiso de calidad) en lo que respecta a las orientaciones de calidad y al seguimiento de la calidad de procesos y productos. El compromiso de calidad está estrechamente vinculado con el principio 3 (Adecuación de los recursos), lo cual sugiere que las medidas destinadas a solucionar esta deficiencia probablemente deberían ir acompañadas de una mejora de los recursos de las autoridades estadísticas. A tal efecto, diversas autoridades estadísticas tienen previstas medidas similares basadas en normas y herramientas del SEE ya existentes. A raíz de las revisiones inter pares, ya se pueden observar avances notorios en ámbitos en los que los informes de las revisiones inter pares proponían mejoras. Todo ello se ha tomado en cuenta en las conclusiones que se exponen a continuación. Las principales cuestiones relativas al cumplimiento del Código dentro del SEE y las buenas prácticas identificadas en las distintas autoridades estadísticas se resumen a continuación en los epígrafes correspondientes[2]. Independencia profesional y objetividad La independencia respecto de las interferencias políticas y de otro tipo procedentes del exterior en la elaboración y difusión de estadísticas europeas y la selección objetiva de los métodos, fuentes y técnicas parecen estar garantizadas en la práctica general del SEE. No obstante, un mayor apoyo jurídico a la independencia profesional en trece de los casos (indicador 1.1) y unas garantías más explícitas de la objetividad de la autoridad estadística en cuatro países (indicadores 6.1 y 6.2) podrían incrementar la credibilidad del SEE. Esto es verdad en particular, aunque no sólo, en los casos en que la autoridad estadística depende administrativamente de un departamento político. Los pares han identificado determinadas disposiciones de la legislación estadística de cuatro países como buenas prácticas. Como garantías complementarias de objetividad e imparcialidad por parte de las autoridades estadísticas se identificaron los siguientes conceptos: la creación de un comité científico o metodológico de alto nivel, unas orientaciones metodológicas detalladas respaldadas por un procedimiento bien definido, unas orientaciones sobre ética profesional o un Código nacional. Se han recomendado disposiciones suplementarias en seis países (indicadores 1.2 a 1.4) para que el jefe de la autoridad estadística pueda llevar a cabo más eficazmente las importantes funciones definidas en el Código como garante de la independencia profesional y la objetividad. Otra buena práctica consiste en la fijación de criterios y condiciones claros en la legislación estadística para la selección y, aún más importante, la destitución del jefe de la autoridad estadística. En la mayoría de los países, la autoridad estadística ha puesto en marcha una política de réplica de acuerdo con el Código (indicador 1.7). Entre las buenas prácticas se incluye la introducción, en la legislación estadística, de la obligación expresa de que la autoridad estadística responda, en su caso, a las críticas y a los usos inadecuados de las estadísticas oficiales. Programación En el conjunto del SEE se aplican procedimientos de programación estadística transparentes de acuerdo con el Código (indicadores 1.5 y 11.2). Se invitó a diez INE a adoptar plenamente la práctica común del SEE en este ámbito, que consiste en publicar los programas estadísticos y los informes periódicos parciales en base a los ciclos de programación anuales y plurianuales en colaboración con los principales interesados. Reducción de la carga de respuesta y uso de fuentes administrativas con fines estadísticos Aunque todas las autoridades estadísticas tienen un mandato jurídico claro para recoger información destinada a la elaboración y difusión de estadísticas europeas (indicador 2.1), algunas de ellas deben hacer frente a obstáculos de índole jurídica y/o práctica que entorpecen el uso de registros de datos administrativos con fines estadísticos (indicadores 2.2 y 9.5). Teniendo en cuenta sus efectos sobre la carga para los encuestados, debería priorizarse la cooperación a nivel nacional, incluyendo a las autoridades encargadas de la gobernanza, para eliminar esos obstáculos. Los INE podrían, dentro de una estrategia proactiva conforme con algunas de las mejores prácticas del SEE, negociar acuerdos, a nivel de los servicios, con las autoridades y administraciones responsables de los registros para fijar objetivos con objeto de incrementar el uso de los datos administrativos. Se pueden observar prácticas ejemplares para evitar la duplicación de la recogida de datos en diversos países en los que los productores de estadísticas están expresamente obligados por la legislación estadística a utilizar datos administrativos siempre que sea posible. Avanzando un poco más y haciendo participar activamente a los INE en la creación de registros de datos administrativos y en el desarrollo de su potencial con fines estadísticos, se puede contribuir aún más no sólo a incrementar el uso de las estadísticas derivadas de fuentes administrativas (indicador 10.4) sino también a mejorar su calidad (indicador 8.1), un asunto de creciente importancia para las estadísticas europeas. En ese mismo orden de ideas, la introducción y una mayor utilización de sistemas de notificación basados en medios electrónicos y en internet en los casos en que aún no es (totalmente) posible (aproximadamente la mitad de los INE) podría reducir aún más la carga de respuesta (indicador 9.1) y solventar los índices de respuesta decrecientes de las empresas (indicador 9.3). Numerosas autoridades estadísticas están tomando medidas para evaluar y gestionar activamente la carga de respuesta (principio 9). Los pares han definido una serie de buenas prácticas para mejorar el índice de respuesta a las encuestas estadísticas en ocho INE. Confidencialidad estadística Las revisiones inter pares han confirmado que se utilizan las normas más elevadas para proteger la confidencialidad estadística en el conjunto del SEE, están bien arraigadas en la legislación estadística y se aplican mediante procedimientos internos, garantías técnicas y físicas, algunas de las cuales, sin embargo, requieren una mayor consolidación en trece INE para poder cumplir plenamente con los indicadores 5.1 a 5.5 del Código. No obstante, este extremo debería poder reconsiderarse en los pocos países en que la propia legislación estadística permite excepciones al principio de confidencialidad estadística absoluta. Gestión de la calidad La gestión de la calidad debe entenderse como un enfoque global, sistemático y a largo plazo en el cual se mejoran continuamente las entradas, los procesos y los resultados. De acuerdo con los informes de las revisiones inter pares, el SEE deberá intensificar sus esfuerzos para mejorar el cumplimiento con el Código en relación con la aplicación práctica de los principios establecidos en la declaración del SEE sobre la calidad y a causa de su compromiso con dichos principios. Diversas autoridades estadísticas han anunciado que van a tomar medidas destinadas a la adopción de una política de gestión de la calidad a nivel del organismo (algunas ya han introducido enfoques de gestión de la calidad total) y otras doce van a seguir elaborando sus orientaciones de calidad. Para apoyar estos enfoques, Eurostat mantiene una base de datos de acceso público sobre buenas prácticas como fuente central de referencia para la gestión de la calidad del SEE, y está promoviendo actividades de mejora de la calidad a nivel comunitario. El análisis de los informes reveló que las bases que han servido para la evaluación por parte de los equipos de las revisiones inter pares del principio 4 del Código (Compromiso de calidad) eran bastante heterogéneas y que la interpretación de dicho principio no siempre era sencilla ni clara. Por consiguiente, más adelante se tienen en cuenta otras informaciones sobre las actividades para garantizar la calidad facilitadas por las autoridades estadísticas. Los pares pusieron de manifiesto las buenas prácticas en el campo de la gestión de la calidad por parte de nueve autoridades estadísticas, entre las que podemos destacar una política de gestión de la calidad sistemática, un conjunto completo de herramientas para su aplicación y controles de calidad en que participen los principales usuarios. Dos INE han reorganizado sus sistemas estadísticos, entre otras cosas para mejorar la calidad de las estadísticas. Calidad de los productos La precisión, la actualidad y la comparabilidad constituyen prioridades par el SEE. Los problemas de calidad afectan específicamente a las estadísticas recogidas en el marco de acuerdos entre caballeros. Todas las autoridades estadísticas informan sobre la calidad de las estadísticas europeas, cuando lo requiere la legislación comunitaria, y durante los tres próximos años algunas tienen la intención de ampliar sus informes sobre la calidad para abarcar toda la producción estadística. Van a ser necesarios mayores esfuerzos en este ámbito acompañados además de una formación del personal que, hasta ahora, sólo proporcionan la mitad de las autoridades estadísticas. Por otra parte, deberán controlarse activamente ciertos casos de incumplimiento de la legislación comunitaria sobre estadística (indicadores 4.1 y 15.6 y principios 12, 13 y 14). La inmensa mayoría de las estadísticas europeas se basan en la legislación comunitaria y los legisladores han fijado su periodicidad. También se tienen en cuenta las necesidades de los usuarios en las audiencias que organiza periódicamente Eurostat con los departamentos de la Comisión y en los ejercicios de escrutinio, con la participación del CEIES y del recientemente creado Comité Consultivo Europeo de Estadística (indicador 13.3). Calidad de los procesos Las actividades de garantía de la calidad centradas en los procesos que comprenden indicadores de seguimiento de la calidad, controles de calidad o autoevaluaciones aún no se utilizan sistemáticamente en el conjunto del SEE, aunque la mayor parte de las autoridades estadísticas hayan empezado a trabajar sobre el particular. Dichas autoridades declararon que aplican una o varias de esas actividades a la mayoría o a la totalidad de los procesos estadísticos, que cubren básicamente todas las fases del proceso de producción (con excepción de la planificación y del diseño de la encuesta en ciertos casos). Se ha recomendado un mayor uso de expertos exteriores en el proceso de revisión. En cinco INE, los pares calificaron como buena práctica la racionalización del proceso de producción mediante la creación de herramientas y métodos comunes a nivel central, incluyendo un sistema de ajuste estacional centralizado. Además, también se puso de manifiesto la cooperación con otras instituciones públicas y con los investigadores (indicadores 4.2, 4.3 y 4.5 y principios 7 y 8). Diálogo entre usuarios y productores Uno de los aspectos fundamentales del Código es el diálogo proactivo con los usuarios. Por consiguiente, como parte de la revisión inter pares, los INE y Eurostat llevaron a cabo una encuesta de satisfacción de los usuarios para tener en consideración las principales opiniones sobre las estadísticas europeas y la actuación de las autoridades estadísticas. Algunas autoridades estadísticas realizan periódicamente encuestas de satisfacción de usuarios y otras elaboran un índice de satisfacción de los usuarios. La mayor parte de las autoridades estadísticas declaran su cooperación con la comunidad científica para mejorar la metodología. Por otro lado, la consulta formal de los usuarios forma parte de la programación y de las estrategias de fijación de prioridades de las autoridades estadísticas (indicadores 4.3, 7.7, 11.1 y 11.3). Imparcialidad y prácticas de difusión Accesibilidad y acceso a los microdatos Casi toda la producción estadística está disponible a través de internet y se pueden identificar numerosas buenas prácticas en el conjunto del SEE (indicadores 15.1 y 15.2); en dieciséis revisiones inter pares se pusieron de manifiesto una buena cultura de servicio, páginas web de fácil manejo con metadatos globales y la presentación de los resultados de otros productores de datos, así como las medidas destinadas a fomentar la cultura estadística. De todas formas, diversas autoridades estadísticas siguen trabajando en la mejora de sus canales de comunicación, en campos que van de la simple modernización a las aplicaciones avanzadas. Los investigadores consideran que existe en el conjunto del SEE una amplia gama de opciones que dan acceso a los microdatos en forma de ficheros destinados a uso público o de series de datos despersonalizados de facto y equipos de acceso directo o a distancia regidos por disposiciones jurídicas y protocolos (indicador 15.4). En este ámbito, se identificaron buenas prácticas en ocho INE. Imparcialidad Casi todas las autoridades estadísticas muestran su perfil profesional público mediante comunicados de prensa que proceden claramente de la autoridad estadística y que son puramente de naturaleza estadística, respaldados por una política que comenta públicamente temas estadísticos (indicador 1.6) y que se limita a declaraciones objetivas y neutras en conferencias de prensa (indicador 6.7). Se han recomendado otras medidas para identificar más claramente todas las estadísticas oficiales, incluyendo la creación de un logotipo distintivo que se va a utilizar en todas las publicaciones de los INE, de conformidad con la práctica común del SEE. La garantía de un acceso imparcial de los usuarios a las estadísticas europeas, que contribuiría significativamente a la credibilidad del SEE, debería incluir los siguientes aspectos principales: - Imposibilidad de acceso ministerial previo a las publicaciones estadísticas e incluso, en algunos casos, acceso prohibido por ley o estrictamente limitado, controlado y publicitado (indicador 6.6). Las excepciones concedidas varían ampliamente entre autoridades estadísticas, en términos de ámbitos estadísticos, grupos destinatarios y calendarios, dejando lugar de ese modo a la convergencia hacia una estrategia armonizada para el SEE. Los pares identificaron buenas prácticas en tres INE, incluyendo la imposibilidad de acceso previo y el establecimiento de normas sobre embargo posterior a la publicación y sobre el tratamiento en caso de filtraciones. - Calendario de publicaciones en cada INE para la producción estadística principal (indicador 6.5), aunque en varios INE y en Eurostat su cobertura podría ampliarse a más productos. Las fechas de publicación podrían armonizarse aún más. - La autoridad estadística concede un acceso transparente y equitativo a los análisis efectuados con finalidades específicas, con excepción de diversos países donde, en ocasiones, según una disposición jurídica, se permite el acceso gratuito para ciertos usuarios (institucionales) (indicador 15.3). Metadatos Las autoridades estadísticas en el conjunto del SEE publican estadísticas europeas con metadatos globales, en muchos países en inglés así como en la lengua o lenguas nacionales. Siempre será posible y, de acuerdo con los usuarios, necesario seguir desarrollando y mejorando los metadatos, pero en trece informes de las revisiones inter pares se insiste en la normalización y/o ampliación de su respectivo ámbito de aplicación (indicadores 6.4, 15.5 y 15.6). Como caso específico (y escaso) de política de revisión por parte de las autoridades estadísticas, casi todas ellas corrigen los errores y publican las correcciones, aunque en algunos casos sería útil un enfoque más formalizado (indicador 6.3). Recursos y eficacia A pesar de que muchos INE han reformado sus sistemas de producción estos últimos años para hacer frente a recortes presupuestarios y de personal, se considera que las continuas reducciones de recursos suponen una amenaza a la hora de cumplir las exigencias de las estadísticas europeas en varios países (principio 3). Nueve revisiones inter pares mencionan políticas ejemplares en materia de desarrollo del capital humano, gestión de carreras o seguimiento y planificación basados en los costes. El capital humano es el activo fundamental de los institutos estadísticos. Unos salarios comparativamente bajos en algunos países dan lugar a unos índices de rotación elevados y colocan al INE en desventaja en el mercado de trabajo a la hora de encontrar personal altamente cualificado en el mercado de trabajo nacional. Algunos INE refieren una escasez general de personal cualificado o unos procedimientos de contratación inflexibles que crean dificultades para cubrir vacantes. En unos pocos países, se considera necesario mejorar la infraestructura informática. En sus autoevaluaciones de 2005 casi todos los INE señalaron que la falta de recursos y de especialistas en el campo de las TI eran los principales obstáculos para una mayor utilización de la tecnología con objeto de incrementar la automatización del tratamiento estadístico. Si no se compensa esta escasez, los INE podrían quedar marginados del progreso tecnológico y privados del aumento de la eficacia resultante, lo que les impedirá resolver el problema y podría contribuir, a largo plazo, a crear una brecha digital dentro del SEE. En algunos países, se ha citado como problema importante la falta de recursos financieros y el alto porcentaje de trabajo contratado se ha considerado un obstáculo potencial para la inversión a largo plazo. Existen varias iniciativas en curso en el SEE para obtener un mejor equilibrio entre la demanda de estadísticas europeas y sus respectivos costes. El tratamiento de las consecuencias de la nueva legislación estadística, de las propuestas de simplificación de la legislación vigente y de la identificación de las principales deficiencias cuenta con el respaldo de nuevas actividades. Entre ellas se incluyen una evaluación de los costes derivados de la puesta en práctica de la mayoría de la legislación comunitaria sobre estadística y de sus respectivos costes/beneficios, la aplicación de modelos de asociación innovadores en el SEE para fomentar su eficacia y el diálogo con los usuarios comunitarios, entre otras cosas sobre las futuras prioridades y con la participación del Comité Consultivo Europeo de Estadística (indicadores 3.2 a 3.4). Coordinación del sistema estadístico La coordinación del sistema estadístico nacional es un problema en casi todos los países, incluso teniendo en cuenta que los demás productores de datos contribuyen muy poco a las estadísticas oficiales nacionales o europeas. La ampliación del Código a los productores de estadísticas europeas distintos de los INE y la evaluación de la aplicación del mismo no pueden seguir un único patrón en el SEE. En su caso, las estrategias nacionales están íntimamente ligadas a la función de coordinación del sistema de los INE. Estas estrategias son muy distintas y su progreso puede ser notorio o más bien limitado, en función, entre otras cosas, de la capacidad y las competencias jurídicas de los INE para influenciar a los productores nacionales de estadísticas comunitarias. El análisis inter pares de la coordinación ejercida por los INE y de los informes elaborados por ellos mismos sobre el cumplimiento de las reglas por parte de otros protagonistas, sin contar los bancos centrales nacionales, ha revelado ciertos modelos que fomentan el cumplimiento del Código en el ámbito del sistema nacional: - En los sistemas estadísticos más descentralizados y donde los ministerios y otros departamentos políticos producen otros datos nacionales, el cumplimiento del Código depende ampliamente de la medida en que dichos departamentos están explícitamente contemplados en la legislación estadística y sometidos a las mismas obligaciones en términos de independencia profesional, objetividad, imparcialidad, etc. - Conviene garantizar una delimitación y una separación claras de la función estadística en relación con las tareas administrativas y políticas. Como requisito previo, el ámbito de actuación de las estadísticas oficiales nacionales y de las partes interesadas debe estar claramente definido en la legislación y/o en un programa estadístico integrado. - Esta base podría formar a continuación el núcleo de una red oficial de estadísticos dentro del país, coordinado y mantenido por el INE. En la mayor parte de países, un Consejo de Estadística o uno o varios comités prestan apoyo a estas tareas y en otros la función de coordinación están definidos en la legislación estadística. Entre las buenas prácticas se podemos citar: a) una Carta o Código nacional, b) un programa común de formación, c) un procedimiento común de contratación, d) compartir recursos para el trabajo metodológico, las TI, etc. y e) un logotipo común y/o un calendario de publicación común para fomentar la difusión coordinada de estadísticas oficiales y f) una plataforma común de difusión. Los pares han identificado una serie de buenas prácticas para mejorar la coordinación del sistema estadístico nacional en cinco países. El papel de coordinador de Eurostat es polifacético e incluye la coordinación en la Comisión Europea, el SEE y la comunidad internacional con el Banco Central Europeo. El nuevo proyecto de Reglamento sobre la estadística europea propone el refuerzo del papel de coordinación tanto de los INE como de Eurostat. 3. CONCLUSIONES Y PRÓXIMAS ETAPAS La experiencia adquirida hasta el presente por el SEE en la aplicación del Código muestra que la estrategia de autorregulación funciona muy bien: el nivel generalmente elevado de cumplimiento se complementa con un progreso dinámico en relación con las mejoras. No obstante, el pleno cumplimiento del Código sigue siendo un reto para casi todos los institutos nacionales de estadística y Eurostat. Teniendo en cuenta que todos los países tienen sistemas y condiciones nacionales de estadística muy específicos, las evaluaciones del cumplimiento del Código no deberían utilizarse para hacer una clasificación de países, sino para seguir desarrollando sistemas estadísticos a nivel nacional y europeo. En los sistemas estadísticos cuyos marcos institucionales necesitan aún adaptarse al Código, por ejemplo con ayuda de garantías suplementarias para la independencia profesional, o donde los recursos se consideran inadecuados, las autoridades encargadas de la gobernanza tienen que favorecer los desarrollos necesarios. Podrían preverse otras etapas en las que el CCGEE juegue un papel de liderazgo. Además, las autoridades encargadas de la gobernanza podrían apoyar a los INE a colaborar de forma proactiva con los poseedores de los datos administrativos que se consideran indispensables para optimizar la utilización de las fuentes administrativas con fines estadísticos. El Sistema Estadístico Europeo va a unir sus fuerzas para trabajar en la aplicación de las herramientas y orientaciones de gestión de la calidad, un ámbito en el que se considera necesario mejorar. Para armonizar los marcos de la calidad en el conjunto del SEE, deberán revisarse las recomendaciones para la aplicación de la declaración del SEE sobre la calidad, adoptada en 2001 por el Comité del Programa Estadístico, y poner al día las orientaciones del SEE sobre la calidad teniendo en cuenta las experiencias del proceso de revisión inter pares en lo que respecta a los principios de calidad. Dada la importante colaboración del Banco Central Europeo y del Sistema Europeo de Bancos Centrales en la producción y el progreso de unas estadísticas de alta calidad y en la resolución de los problemas más importantes a que hace frente el SEE, incluyendo la definición de prioridades y la reducción de la carga para los encuestados, resulta indispensable profundizar en la cooperación. La adhesión a los principios estadísticos según la codificación de los futuros Reglamento sobre la estadística europea y Reglamento modificado relativo a la recogida de información estadística por parte del Banco Central Europeo facilitarán asimismo esta cooperación. También es necesario un esfuerzo continuado para que se adhieran al código las demás autoridades estadísticas que participan en la producción y difusión de las estadísticas europeas. Las primeras experiencias en la ampliación de la aplicación del Código a nivel nacional destacan la importancia del importante papel de coordinación que los INE y Eurostat ejercen en el sistema nacional y en la Comisión Europea, respectivamente. Se considera que el seguimiento de la aplicación del Código realizado por Eurostat a partir de las revisiones inter pares llevadas a cabo durante el periodo 2006-2008 y en los informes nacionales ha sido eficaz y proporcionado. Está previsto otro ciclo de revisiones inter pares en los cinco próximos años en función del dictamen del Comité Consultivo de la Gobernanza Estadística Europea en particular sobre su ámbito de aplicación y teniendo en cuenta los costes y beneficios. Determinados ajustes de los indicadores individuales del Código serán objeto de reflexión tomando como base de evaluación la experiencia adquirida con el mismo. [1] Los bancos centrales nacionales están eximidos de las actividades del SEE para la aplicación del Código y su correspondiente seguimiento. [2] Los principios e indicadores del Código y un panorama completo de las buenas prácticas identificadas durante las revisiones inter pares se pueden consultar en la página web de Eurostat: http://ec.europa.eu/eurostat/quality.